Las enseñas procedentes de América Latina han duplicado su presencia en el país desde 2007, pasando de cinco a diez marcas, según datos de la Asociación Española de Franquiciadores. Argentina es el país latinoamericano que tiene más franquicias en España, con seis, seguido de Brasil con dos. Colombia y Guatemala tienen una franquicia cada uno. El director ejecutivo de la Federación Iberoamericana de Franquicias (FIAF), Eduardo Abadía, comenta que la llegada de marcas latinoamericanas se debe a la cercanía histórica que existe con el mercado español y a que los empresarios latinoamericanos hacen una lectura más positiva de la crisis, enfocada en la recuperación. “Existe una cercanía histórica innegable y un proceso de internacionalización que se está acelerando en países con cierta estabilidad política como Brasil. Además, en Latinoamérica le tienen un poco menos de miedo a la crisis, están acostumbrados a jugar con el ciclo económico y a buscar ganancias en épocas difíciles”, comenta. Abadía también opina que la llegada de marcas latinoamericanas se incrementará a medio plazo, especialmente en los sectores gastronómico y de belleza, gracias a los signos de mejora que da la economía de España y al crecimiento que están viviendo los países latinoamericanos. “Estoy convencido de que vamos a tener buenas sorpresas y que en dos años van a estar entrando más franquicias. Latinoamérica tiene un gran potencial a nivel gastronómico, donde ya tiene presencia, y también países como México, Brasil y Venezuela podrían entrar con el tema de belleza y cuidado personal”, comenta el director ejecutivo de la FIAF. El peso de las franquicias latinoamericanas en el total de enseñas internacionales que tienen presencia en España también se incrementó, pasando de un 3% a un 5% de 2007 a 2013. Casos Pollo Campero es una de las franquicias centroamericanas de mayor éxito. La cadena de restaurantes fundada en Guatemala tiene presencia en 12 países y alrededor de 300 tiendas. En España es manejada por The Eat Out Group y tiene 23 locales. La marca colombiana de moda Totto, que cuenta con 474 puntos de venta en 22 países, es otra de las franquicias que tienen presencia en España, con tres sucursales. Otras marcas latinoamericanas que apostaron por España, durante los últimos años, son la argentina Café Martínez y la brasileña Spoleto.
Argentina, Colombia y Venezuela los más interesados en la nacionalidad española por apellidos sefardíes
“ Las listas de apellidos que supuestamente podrían ser beneficiarios de esta modificación legislativa, difundidas en las últimas semanas en redes sociales, no han sido elaboradas por ninguna institución oficial española ni tienen relevancia ninguna a efectos oficiales“. “ La determinación exacta de los medios de prueba ampliados para acreditar la condición de sefardí, a efectos de adquisición de la nacionalidad, se conocerá cuando haya terminado la tramitación parlamentaria y entre en vigor la reforma del Código Civil”. Aunque la mayoría de los judíos interesados en obtener la nacionalidad española por sus apellidos y ancestros sefardíes residen en Israel, habitantes de países latinoamericanos como Argentina, Colombia y Venezuela han solicitado información para iniciar el trámite. “La mayor parte de las peticiones de información nos están llegando son de Israel, Estados Unidos, Francia, Turquía, Marruecos. Argentina, Colombia y Venezuela“, dijo a El Huffington Post María Royo, portavoz de la Federación de Comunidades Judías de España. El anteproyecto de ley presentado por el gobierno español para facilitar el acceso a la nacionalidad española a los más tres millones de descendientes de los judíos expulsados de España ha generado mucha expectativa en América Latina, ante la posibilidad de obtener la nacionalidad de España por contar con un apellido de origen sefardí. Los sefardíes en América Latina Mario Eduardo Cohen, especialista en Cultura Sefardí, explica en un artículo que si bien no hay cifras ciertas sobre la población judía sefardí en América Latina, en la actualidad, sobresalen por su pujanza, importancia numérica y organizacional las comunidades sefardíes de Argentina, Brasil, México y Venezuela. Son significativas las de Uruguay y Chile. Existen también comunidades sefardíes en Panamá, Perú, Colombia y Costa Rica. Los primeros judíos expulsados de España que llegaron a América Latina lo hicieron desde el primer viaje de Cristonal Colón al ‘nuevo continente’. La fecha de su partida correspondió con el día en que los Reyes Católicos mandaron que los judíos de España se convirtieran al Catolicismo, o que salieran del país, o que fueran condenados a la muerte. En los siguientes años, judíos se establecieron en Nueva España y en las colonias portuguesas del Caribe y después prosperaron exitosamente en América Central y Sudamérica. Actualmente el conjunto de comunidades judías de América Latina está compuesto por alrededor de 300 mil individuos, casi la mitad de ellos concentrándose en Argentina. Los latinoamericanos interesados en beneficiarse de lo establecido en el anteproyecto deben solicitar información en los consulados de España y en la Federación de Comunidades Judías de España, que será la encargada de expedir los certificados que avalen que se tiene vínculo con la comunidad sefardí expulsada de España hace más de 500 años. http://www.iberoeuropa.com/2014/02/espana-restituira-nacionalidad-judios.html Publimetro.
Colombia y Sevilla estrechan relaciones
En encuentro diplomático ratifican excelentes relaciones entre el la región española y el país latinoaericano. El Alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido, ha recibido al Embajador de Colombia en España, Fernando Carrillo, y a la Cónsul en Sevilla, Liliam Gabriela Cano, en el Ayuntamiento de la ciudad. Durante su encuentro, el Embajador y el Alcalde ratificaron las excelentes relaciones entre Colombia y Sevilla. La visita del Embajador inició con un desayuno privado con el Presidente de la Cámara de Comercio, don Francisco Herrero, en la Plaza de la Contratación. Más adelante, el Embajador se dirigió al ayuntamiento para reunirse con el Alcalde. El Embajador Carrillo sostuvo encuentros en el Palacio de los Marqueses de Algaba con el rector de la Universidad Pablo de Olavide, el señor Vicente Guzmán Fluja, y la vicerrectora de Internacionalización y Comunicación, Pilar Rodríguez Reina. Después, el diplomático se dirigió a las instalaciones de la Cámara de Comercio, donde tuvo lugar un coloquio sobre la Experiencia Empresarial de Éxito en Colombia, en la cual el Embajador tuvo el honor de clausurar el evento. Finalmente, Carrillo se reunió con algunos empresarios. EFE.
Ministro de Exteriores de España y Embajador de Colombia revisan puntos de la agenda bilateral
El Embajador de Colombia, Fernando Carrillo Flórez, ha mantenido una reunión privada con el Ministro de exteriores de España, Jose Manuel García-Margallo, en la que destacaron el buen momento por el que pasan las relaciones entre ambos países. En el encuentro, que se ha llevado a cabo en la sede del Ministerio de exteriores y cooperación, ambos revisaron los principales puntos de la agenda bilateral para continuar impulsándolos. La decisión política de exonerar de visado de corta estancia a colombianos y peruanos, recientemente tomada en el seno del Parlamento Europeo, fue celebrada por ambos diplomáticos. Así mismo, el Ministro de exteriores de España ha manifestado su intención de visitar Colombia en un futuro próximo. http://empresaexterior.com/
Cambio de hora: la madrugada del próximo domingo 30 de marzo a las 2:00 serán las 3:00
Este próximo domingo experimentaremos el desplazamiento temporal de la primavera. Como cada año, es entre sábado y domingo pero se produce ya en el propio domingo, así que en la práctica es día 30. En resumen: esa noche hay que adelantar una hora el reloj. Las 2:00 de la madrugada del domingo pasarán a ser las 3:00. Tendremos un día de tan solo 23 horas. Este tradicional cambio debido al Horario de verano se realiza dos veces cada año; el opuesto se da el último domingo de octubre. Ahora mismo estamos «ganando» unos tres minutos de luz solar cada 24 horas. Madrid Microsiervos.
El CCEE Reyes Católicos se une al luto por la muerte de Suárez
Adolfo Suárez González, Presidente del Gobierno de España entre 1976 y 1981 y padre de la Democracia de nuestro país ha fallecido en Madrid este 23 de marzo. El 20 de diciembre de 1980, en su última visita fuera de España como Presidente, inauguró el Centro Cultural y Educativo Español Reyes Católicos de Bogotá, junto al Presidente de Colombia Julio Cesar Turbay. Es una figura indiscutible de la Historia de España, al ser encomendado por Su Majestad el Rey Juan Carlos I para que guiase el rumbo de nuestro país desde una dictadura militar de cuatro décadas a un sistema democrático moderno que ha permitido que España esté en el Mundo en un lugar privilegiado. El CCEE Reyes Católicos le rendirá homenaje el próximo martes 25 de marzo, coincidiendo con el día de su entierro en la Catedral de su Ávila natal. A las 12:00 horas se guardará un minuto de silencio al frente del Auditorio donde se encuentra la placa conmemorativa que recuerda el día en el que inauguró el centro español. Seguidamente se izarán las banderas, a media asta, al son del Himno Nacional, uniéndonos al luto oficial decretado por el Gobierno de España. Seguidamente, el Profesor Jaime Prieto Prieto, del Departamento de Geografía e Historia realizará un breve perfil biográfico de este insigne político español. El acto terminará con las palabras del Señor Embajador de España en Colombia, Don Ramón Gandarias. El CCEE Reyes Católicos
Manta Blues
Serían, según el atestado policial, las tres y media de la tarde de un día de enero de este año, cuando una pareja de la policía observó a un indocumentado con una manta en el suelo y diversos efectos sobre ella. El indocumentado, según consta en el atestado, estaba llamando la atención de los viandantes con “la clara intención de dar salida a la mercancía referida”. A la vista de tales hechos -y de que probablemente no había nada mejor que hacer- los policías actuantes se acercaron al indocumentado de autos que, enfrascado como estaba en su tarea de “llamar la atención de los viandantes con la clara intención de dar salida a la mercancía referida”, no se percató de la subrepticia llegada de los agentes hasta que los tuvo prácticamente encima. Tras evaluar sumariamente la situación y a la vista de lo delicado de la misma, el indocumentado, olvidando el ánimo de lucro, abandonó la manta y los efectos que en ella portaba y optó por usar la estrategia que, en términos científico-policiales, suele denominarse como “salir de naja” o “najarse” y que, traducida al lenguaje vulgar, significa literalmente “apretar a correr” o, más precisamente, “salir cagando leches”. La fuerza actuante, movida por el celo en el cumplimiento de su deber, salió en persecución del indocumentado pero dos circunstancias frustraron inicialmente su intención: La primera que el indocumentado resultó ser un negro de unos dos metros de altura; la segunda que el negro corría a una velocidad tal que habría hecho palidecer de envidia al mismísimo Usain Bolt. Los agentes, conscientes de la velocidad que desarrollaba el negro a pesar de estar indocumentado y carecer de permiso de residencia, optaron por llevar a cabo una maniobra envolvente aprovechando su superioridad numérica y así, mientras uno le perseguía sin demasiadas posibilidades de alcanzarlo, el otro solicitaba refuerzos y trataba de cerrarle el paso aprovechando la disposición de las calles y callejones por las que estaba escapando el indocumentado de autos al que el atestado se refería como “el interfecto”. Pero un “interfecto” como el de autos no es un indivíduo cualquiera; el “interfecto” de nuestra historia no es un chiquilicuatro de chicha y nabo, no, el “interfecto” de nuestra historia es, como todos los interfectos que protagonizan estas historias, un interfecto de élite. Para que se hagan una idea: Nuestro hombre salió de Senegal andando para buscar trabajo y una vida mejor, atravesó tres o cuatro paises, un par de selvas y un desierto; apostó la vida a cara o cruz en una patera, jugó al ratón y al gato con la Guardia Civil en una playa de Almería y, finalmente, como hay que comer y más cornás da el hambre, acabó vendiendo los CD’s de unos sinvergüenzas por los mercadillos; para comer, mire usted señor abogado, porque cuando eres ilegal no puedes trabajar y si no puedes trabajar entonces ya todo da lo mismo; hagas lo que hagas, siempre, es ilegal; hasta trabajar, hasta vivir. Por eso, esa tarde de enero, el “interfecto” de nuestra historia decidió que no le apetecía pasar el fin de semana en los calabozos de la comisaría de policía (y quien sabe si algunos meses más en la prisión) y, en lugar de entregarse, apretó a correr. La persecución se desarrolló como en las mejores películas, con el indocumentado trepando a los techos de las casas y tratando de huir por los tejados; pero en esta ocasión no tuvo suerte. Finalmente fue alcanzado por dos policías que afirman que el sujeto en cuestión opuso fuerte resistencia consistente en empujones, agarrones y hasta puñetazos en el costado de uno de ellos. La resistencia acabó cuando nuestro indocumentado fue derribado, engrilletado y detenido. Según la policía, claro. Ahora el fiscal pide para el “interfecto” 3 años y 8 meses de prisión, multa de 15 meses (que seran siete meses y medio más de prisión si, como parece, el acusado no la puede pagar) y accesorias por dos delitos, uno contra la propiedad intelectual y otro de atentado. En fin… La nota simpática en todo éste asunto la ponen asociaciones defensoras de la justicia y el bien común como la SGAE que,como no podía ser menos, ha reclamado que el “interfecto” pague los dinerillos que pudieran corresponderle. Diariodeunabogado.
Innovación, oportunidad real de generar negocios
Anna Cucurull, socia y fundadora de la compañía española A Piece of Pie, de España, explica las razones de montar una oficina en Bogotá para asesorar empresas interesadas en fortalecer sus estrategias en materia de innovación. En países como Colombia la innovación se remite a una nueva máquina, a una patente o tecnología, cuando en realidad tiene que ver con algo diferencial que genere valor a las personas y se convierta en una realidad de negocio. Esa es la visión de Anna Cucurull, socia fundadora y actual presidente de la empresa A Piece of Pie, de España, especializada en asesorar a empresas en el campo de la innovación. La compañía acaba de abrir oficinas en Bogotá, con miras de fortalecerse en Latinoamérica. ¿Qué hace A Piece of Pie? Transformar la innovación y volverla realidad de negocio. No me gusta decir que es una relación business to business, ni business to consumer, al final es human to human. ¿Por qué abrir oficinas en Bogotá? La compañía tiene 10 años y en los últimos 8 hemos trabajado en Latinoamérica. Creemos que este es un momento clave para región y para Colombia, en especial, por la presencia de las multilatinas. Hay una gran necesidad y una ambición muy fuerte de crecimiento y una necesidad de diferenciación. Además, el empresario colombiano está muy bien preparado y es muy serio, hace lo que dice que va a hacer. Colombia y España estamos muy cerca en cultura empresarial. En el país, mi socia local es Mariana Obregón. ¿Cuáles son las bases de la compañía? La innovación, aquí y en Europa, es una palabra que se usa mucho y se aplica más a tecnología, a patentes. Pero para nosotros la innovación es ofrecer un valor diferencial, ya sea a través de nuevos servicios, nuevos productos, nuevas experiencias para el cliente, o nuevos modelos de negocio, e incluso formas de trabajo en las empresas, que realmente, aporten un valor. Combinamos metodologías, una de ellas la Antropología de los Negocios para adelantarnos a las necesidades de los clientes y saber cuál es la demanda del futuro. ¿Cuál sería un ejemplo práctico? Trabajamos en una innovación de un cliente que fabricaba recipientes. El quería crecer y se encontraba que sus productos se copiaban cada vez más en China y a más bajo valor- Aplicando nuestros métodos, nos dimos cuenta que es muy utilizado para llevar la comida de la casa al trabajo por razones económicas y de salud, fundamentalmente, pero era utilizado por pocas personas porque descubrimos que la experiencia es poco digna. Encontramos una necesidad latente y no cubierta de dignificar la comida de casa al trabajo, con mucho potencial por la tendencia, cada vez más acentuada de la salud y el poco tiempo disponible para comer. Así que la innovación era clara: proponer un picnic de la casa al trabajo con mayor dignidad. Así que creamos un maletín negro, primero neutro y bonito para que a los hombres no les diera vergüenza para llevar los recipientes al trabajo. Tras nueve años en el mercado es una categoría nueva y de mucho éxito que ha transformado la vida de muchas personas. ¿Una empresa no puede innovar internamente? Muchas veces están sesgadas por sus propias formas de ver la realidad dentro de la propia empresa. En el caso de los recimientos, ellos miraban, como a muchos nos pasa, solo el producto, son especialistas. Nuestra visión vino, no de observar el producto sino de observar todas las experiencias alrededor del transporte de la comida. Lo que se identifica no es obvio, porque si lo fuera ya lo hubieran hecho la competencia o los chinos. Si encuentras esa perla de necesidad que no sea latente en las personas, se puede transformar una oportunidad muy grande. Y a partir de ahí la innovación no acaba, hay que liderarla siempre. ANTROPOLOGÍA DE LOS NEGOCIOS VS. MERCADEO ¿Cómo diferenciar la Antropología de los Negocios con el mercadeo? La clave está en la interpretación del trabajo de campo que es lo que también hace un departamento de mercadeo. Se puede ver lo mismo, pero lo complejo es generar una oportunidad de negocio. El trabajo está en cruzar la información encontrada y usar herramientas como las tendencias de consumo para producir ideas que competidores no habían detectado. Constanza Gómez G. Economía y Negocios
¿La comunidad china compra España?
Desde hace diez años la tienda de ultramarinos del barrio la regenta una familia china. Pasan allí 24 horas al día. Con suerte algún martes a medianoche se les puede encontrar en el local matando las horas viendo una serie en el ordenador portátil. Otra familia asiática regenta el todo a 100 de y se rumorea que también quieren comprar la tienda de deportes de la esquina. Un amigo hotelero cuenta que ha recibido varias ofertas por sus hoteles de la capital y la inmobiliaria de la esquina acaba de vender una de sus propiedades a miembros de esta comunidad. La escena se fotocopia en medio país. Esta semana Ignacio González entregó las llaves del emblemático Edificio España al magnate chino Wang Jianli, propietario de la mayor fortuna del país asiático según la revista Forbes. A escasos metros, cruzando la Plaza de España, se encuentra la calle Leganitos, el «China Town» madrileño, con 18 comercios chinos en apenas 300 metros. Peluquerías, librerías e incluso una autoescuela solo para chinos. En 2013 la comunidad china adquirió un total de 1.293 viviendas, un 15% más que en 2011, concentradas fundamentalmente en las grandes ciudades, Madrid (32%) y Barcelona (23%), según datos del Registro de la Propiedad. «España es un país que gusta mucho a los chinos. En la última década se han abierto alrededor de 25.000 negocios chinos en España», considera Javier Junquera, Presidente del Grupo Orient, el primer grupo empresarial español especializado en prestar servicios a la comunidad china residente en España. Además, los chinos compraron 254 locales comerciales en 2013, un 18,6% menos que hace dos años. «También han sufrido los efectos de la crisis», explica Junquera. Lo que no quita que «ahora empiecen a ver a España como una oportunidad». Telecomunicaciones, turismo y ladrillo Hace tiempo que los intereses de esta comunidad sobrepasaron con creces el nivel de la tienda de ultramarinos. El Grupo Orient observa que los nuevos empresarios chinos están enfocando sus negocios hacialas nuevas tecnologías y las inversiones financieras e inmobiliarias. «Ahora hay más dinero en China y por lo tanto es más rentable exportar que importar», valora Junquera. Además, en su opinión, las últimas medidas tomadas por el Gobierno, como la nueva ley de emprendedores «llamarán más la atención de la comunidad china sobre España». La Ley de Apoyo al Emprendedor -más conocida como la Ley de Emprendedores-, que el Gobierno aprobó el pasado mes de septiembre, establece que todo aquel extranjero que invierta más de medio millón de euros en un inmueble tendrá derecho a un permiso de residencia de entre uno y dos años, prorrogable si se acreditan nuevas inversiones. Una norma que en palabras de Weidong Xie, vicepresidente de la Asociación de Integración de Inmigración en España, los inversores chinos han esperado “con mucha atención y mucha paciencia”. Por otra parte, fuentes del sector hotelero confirman que en los últimos meses han asistido a un creciente interés de magnates del país asiático por adquirir propiedades en las islas y en la capital. Y sobre todo en el mundo de las telecomunicaciones el gigante asiático se está haciendo extraordinariamente fuerte en nuestro país gracias al desembarco de compañías como Huawei o Lenovo. El consejero delegado de Huawei para España y Portugal, Walter Ji, indicaba hace unos meses que la firma china cerraría 2013 con entre 1 y 1,2 millones de «smartphones» vendidos en España. Ji subrayó la «importancia» de España como un mercado «clave». Esfuerzo y raza Influido por la filosofía confuciana, el oriental vive para trabajar a diferencia del occidental, que trabaja para vivir. El esfuerzo y la ambición son claves en el espíritu empresarial oriental. «Los empresarios chinos aspiran a mejorar su posición económica y para ello están dispuestos a dedicar el tiempo y sacrificio que sea necesario», explica Amadeo Jensana, director de Economía y empresa de Casa Asia. «Un ciudadano chino prefiere estar 10 años sin vacaciones y en cambio tener un buen coche de alta gama», añade Junquera. Para muchos expertos esta actitud responde a la idea de recuperar el prestigio y el orgullo que el país perdió durante gran parte del siglo XIX y XX. «Aspiran a convertirse en la principal potencia económica en el siglo XXI», precisa Jensana. La comunidad se ha dotado de una red de interrelaciones que le permite funcionar sin usar los cauces que utiliza el resto de la sociedad. Rara vez un chino acudirá a un banco a pedir un préstamo.Cuenta con el «guanxi», un sistema de préstamo entre amigos y parientes del país. «El grupo se ayuda mucho a sí mismo y los familiares y amigos apoyan las nuevas iniciativas empresariales. Es como una cadena de favores», aclara el Presidente del Grupo Orient. A diferencia de la hipoteca bancaria, el “guanxi” carece de intereses y no pide más garantía que la palabra del deudor, ya que el oriental no concibe el impago. «Perder la cara es lo peor que te puede pasar entre la comunidad china, es una desgracia para toda tu familia», replica Junquera. abc.es
Agencia Efe celebra 75 años en Colombia con homenaje en fotos a Iberoamérica
Bogotá, 20 mar (EFE).- La Agencia Efe inaugurará el próximo 27 de marzo en Bogotá la exposición “75 años en fotos. Un tributo a Iberoamérica”, con la que celebrará en Colombia su 75 aniversario. La muestra, presentada hoy en Bogotá y formada por casi un centenar de imágenes del archivo de Efe, refleja momentos que han quedado en el imaginario colectivo y que van desde el Franquismo y la Transición a la Democracia en España hasta la transformación política, social y económica de Iberoamérica en la última década. El objetivo, según la delegada general de Efe en Colombia, Esther Rebollo, “es mostrar el encuentro histórico entre España y América de la mano de la primera agencia internacional de noticias en español”. La violencia desatada en Bogotá tras el asesinato en 1948 del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, la cita entre Francisco Franco y Adolf Hitler al inicio de la II Guerra Mundial, el “Che” Guevara en la madrileña plaza de toros de Las Ventas y la visita de Eva Perón a España son algunos momentos que registra “EFE: 75 años en fotos”. También la invasión a Panamá de 1989, el dolor de las Madres de Plaza de Mayo tras la dictadura argentina y la retención en Londres del dictador chileno Augusto Pinochet se suman al registro gráfico del conflicto armado colombiano y la problemática del narcotráfico en América Latina. La cultura y el deporte quedan inmortalizados en la concesión del Nobel de Literatura a Gabriel García Márquez en 1982 y a Mario Vargas Llosa en 2010, así como en las victorias del ciclismo y el fútbol colombianos, para cerrar con una de las fotografías más publicadas del astro Radamel Falcao, celebrando un gol. En la presentación participaron también el embajador de España, Ramón Gandarias; la subgerente de Cultura del Banco de la República de Colombia, Ángela Pérez; y el director de Comunicaciones e Imagen del BBVA en este país, Mauricio Flores, cuyas instituciones han hecho posible con su apoyo esta exposición. El embajador Gandarias calificó de “apasionante” el contenido de la muestra por su enfoque latinoamericano: “es una locura, una de las cosas más interesantes que se pueden ver” en Bogotá, apuntó. A su turno, la subgerente del Banco de la República destacó que estas fotografías contribuyen a “hacer de la cultura un motor de desarrollo a través del conocimiento”. “Es una exposición llena de dobles interpretaciones”, resaltó Pérez, al valorar el archivo gráfico de Efe y considerar que su contenido permite poner a debate la realidad de la región. Y Flores remarcó que el BBVA nunca dudó en participar en este proyecto porque Efe y este banco “son socios en proyectos muy grandes”, al recordar que uno de ellos es la Fundación del Español Urgente (Fundéu), creado para preservar el buen uso del idioma español en los medios de comunicación de Iberoamérica. “Sus textos e imágenes originales relatan diariamente la palpitante historia de nuestra gran región”, dijo a Efe el director de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), Jaime Abello, sobre la Agencia, de la que manifestó contribuye “al mutuo conocimiento, los lazos económicos y la solidaridad entre los países latinoamericanos”. Abello será uno de los participantes en los conversatorios sobre periodismo y fotografía que Efe organizará en abril en la Biblioteca Luis Ángel Arango, junto a la directora de RCN La Radio, Yolanda Ruiz; el gerente de Canal Capital, Hollman Morris, y los fotógrafos Jesús Abad Colorado y Stephen Ferry, entre otros. La exposición “EFE: 75 años en fotos” estará abierta al público desde el 28 de marzo al 1 de junio en la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, en el centro histórico de Bogotá. Vanguardia.com