Equipo Económico, compañía española de asesoramiento estratégico y apoyo profesional a las empresas en los ámbitos económico, financiero, fiscal y regulatorio, está en el mercado local apoyando a empresas en sus inversiones y a las que buscan oportunidades de negocio en Colombia. La firma que busca captar a inversionistas para proyectos en España, también lo hace en otras naciones. Su presidente, Ricardo Martínez, aseguró que “Colombia es un mercado muy atractivo para las empresas por su estabilidad, la población que tiene y su crecimiento estable y sostenido”, a lo que agregó que, “es un mercado de destino muy importante para el sistema financiero, agroindustria, infraestructuras y telecomunicaciones”. Por otro lado, Ricardo Martínez también subrayó como Colombia ha sabido beneficiarse de un proceso de crecimiento equilibrado y adecuadamente financiado, desde el punto de vista de entrada de capitales. “Si hay financiación, hay credibilidad. El dinero se mueve donde se le ofrece un marco estable”, afirmó. A parte de ello, el presidente resaltó la importancia de la inversión que el país está destinando al desarrollo de la infraestructura, como un elemento potenciador de la economía local. “La infraestructura generará empleo, consumo, inversión, desarrollo de las pymes y hará al país, además, más competitivo”, puntualizó. También quiso resaltar la situación económica actual de España, destacando que se ha convertido en un buen lugar para invertir. “España es un lugar de oportunidades para el inversor. El país siempre ha necesitado capital extranjero para crecer, y ha entendido que era muy bueno porque ayuda a financiar la economía, crea competencia entre las empresas y trae el mejor conocimiento desde otras partes del mundo”, y añadió que uno de los sectores que está comenzando de nuevo a vender, tras la crisis, es el inmobiliario. “Se están vendiendo inmuebles a británicos, alemanes, escandinavos y rusos. Esto es una forma extraordinaria de crecer para el país. España es una oportunidad”, aseveró el presidente de Equipo Económico. Inmaculada Iglesias Economía y Negocios Portafolio.
XXVI Feria Internacional de Bogotá, Exposición Industrial (FIB)
EL ENCUENTRO EMPRESARIAL PARA CONCRETAR NEGOCIOS La Feria Internacional de Bogotá, Exposición Industrial, motor de desarrollo y centro de contactos empresariales e industriales, fomenta el intercambio comercial y tecnológico, la inversión, la competitividad y el espíritu empresarial de Colombia hacia el mundo y viceversa. En las tres versiones anteriores, la feria se consolidó como un evento netamente industrial, abierto únicamente a compradores con un perfil específico: empresarios, profesionales y misiones comerciales nacionales e internacionales interesadas en realizar contactos de alto nivel, adquirir tecnología y actualizarse para estar a la vanguardia de los avances. Hoy posicionada como uno de los eventos industriales más relevantes de América Latina la XXVI FERIA INTERNACIONAL DE BOGOTÁ EXPOSICIÓN INDUSTRIAL se ha realizado interrumpidamente en Colombia desde hace 50 años y abre sus puertas de Octubre 2 al 6. Durante 5 días, la FIB será la protagonista del impulso económico no sólo de Colombia sino de los demás países de la región Andina, Centroamérica y el Caribe. Este será el escenario propicio para presentar maquinaria, equipos, componentes y servicios a un mercado ávido de desarrollo y crecimiento. Fecha inicio: 02/10/2006 Fecha fin: 06/10/2006 Lugar: Bogotá Ciudad / País: España Organización Ferial: CORFERIAS Recinto Ferial: CORFERIAS,Cra. 40 N° 22 C – 67. Tel. 3810000/30 Ext. 2154/2155 Fax: 344 55 66 Caracter: Profesional Superficie: 14833 m2 Número de Visitantes: 41195 Número de Expositores: 381 Dirección de Internet: www.feriainternacional.com/ Información adicional: Maquinaria Industrial Tecnología de Punta- Automatización Ferretería Industrial Energía Petroquímica Industria Metalmecánica y Metalúrgica Maquinaria para Obras Públicas y de Construcciones Industria Automotriz – Auto Partes Plásticos Acondicionamiento de Aire, Refrigeración y Ventilación Materia Prima y Componentes Maquinaria Textil y de Confecciones Tecnología Informática y Comunicaciones Servicios Empaques Seguridad Integral Industria Maderera
España en el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá
Diez compañías de danza de tres continentes mostrarán el mes próximo las fusiones entre el baile clásico y el contemporáneo, ritmos étnicos, tradiciones y culturas en el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá (FITB), informaron hoy los organizadores. En la edición número 14 del FITB, que se celebrará del 4 al 20 de abril próximo, intervendrán compañías de 25 países, de los cuales Brasil será el invitado de honor. El Festival de la capital colombiana mostrará “la fuerza desgarradora del flamenco, el misticismo de los cantos tibetanos o el erotismo del tango aéreo” así como “los movimientos arriesgados de la danza contemporánea” o “la fuerza ancestral de los ritmos africanos”, según la Fundación Teatro Nacional. El repertorio de danza estará compuesto por obras de Argentina, Bélgica, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Noruega, Turquía y Colombia, entre otros países. Entre las piezas internacionales sobresalen “La Consagración de la Primavera” y “Folding”, de Estados Unidos, ambas conducidas por el coreógrafo principal de la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Pekín, Shen Wei. De España destacan “Cupaima, homenaje a Chavela Vargas” y la presentación de la compañía Kukai Dantza con dos espectáculos callejeros: “Gelajauziak”, danza tradicional vasca y “Sorbatza”. Igualmente figuran “Esta puerta es muy pequeña para un oso”, de Bélgica; “Corps de Walk” (Noruega), “Dervishes in progress” (Turquía) y la coreografía de tango aéreo “8cho” (Argentina), mientras que el director Lee Youn Taek, de Corea del Sur, presentará una adaptación de “Bodas de sangre”, de Federico García Lorca. Entre los espectáculos de danza colombianos están “Crónica de una historia danzada”, de la compañía LExplose y el coreógrafo Tino Fernández; “Y Cuando alguien muere”, de la Corporación Atabaques y “Los otros 100 años”, de Sankofa. Según el festival, esas obras de danza se presentarán en Bogotá “con el único fin de invitar al espectador a vibrar, a sentir otros mundos y dejarse sorprender con las espectaculares coreografías y cuerpos en movimiento, que en ocasiones, casi logran esquivar la fuerza de gravedad”. Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/entretenimiento/Colombia-teatro-danza-Festivales-Iberoamericano_0_1099690234.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Un buen día para la diplomacia española
“Buen día para Colombia y la diplomacia. Gracias España y Parlamento Europeo. Solo faltan procedimientos técnicos para eliminación de visa”. Esta es la forma en que, en apenas 140 caracteres, el presidente colombiano Juan Manuel Santos ha expresado en Twitter. España ha vuelto a poner a América Latina en la agenda europea y ha forzado un necesario cambio en la forma en que Europa mira en general a América Latina. Es lo que debe hacer. Una misión principal del entramado institucional europeo es garantizar las bases para una Unión cada vez más estrecha entre los pueblos de Europa y asegurar, así, la toma de decisiones de la forma más próxima a los ciudadanos. Esta iniciativa del Presidente del Gobierno en favor de Colombia y Perú ha demostrado que la “unión cada vez más estrecha” no debe limitarse sólo a las naciones europeas. Por el contrario, debe ser la filosofía que lidere la relación de Europa con otras regiones, incluida América Latina. Y de nuevo, los ciudadanos deben ser el elemento que concentre todos los esfuerzos de la diplomacia y de los gobiernos. Esta iniciativa ha tenido también el mérito de beneficiar directamente a los ciudadanos de estos países. De ahí la euforia y el impacto mediático. Tras este éxito rotundo, el reto de cara al futuro es seguir trabajando para estrechar las sinergias creadas con América Latina, región que ha ocupado siempre un lugar prioritario en la política exterior española, aunque se ha caído a veces en la retórica fácil, carente de hechos concretos. La diplomacia española liderada por el Presidente del Gobierno ha mostrado el camino y ha apostado esta vez por el liderazgo diplomático. Y en el tablero internacional, quien lidera, gana. “Buen día para Colombia y la diplomacia. Gracias España y Parlamento Europeo. Solo faltan procedimientos técnicos para eliminación de visa”. Esta es la forma en que, en apenas 140 caracteres, el presidente colombiano Juan Manuel Santos ha expresado en Twitter su alegría por la aprobación de una medida que marca un antes y un después en las relaciones entre Colombia y la Unión Europea. Además del agradecimiento expresado en su cuenta de Twitter, el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, hizo una declaración a los medios de comunicación para reiterar su satisfacción y enfatizar su agradecimiento especial a Mariano Rajoy, por su liderazgo, por haber lanzado una “cruzada” en Europa para quitar esa “antipática visa” a los colombianos. También había publicado un precioso artículo en El País, “Para volver a volver”, en su última visita a España, el 22 de enero: “¡Gracias! Gracias España por ayudarnos a abrir las puertas que nunca debieron cerrarse. […] Se lo agradecemos y estamos seguros de que juntos vamos a hacer grandes cosas”. En su editorial “Triunfa la diplomacia: Exitosa política de Rajoy”, el diario de los círculos de poder de Bogotá, El Nuevo Siglo, celebraba lo que calificaba de “acontecimiento” y consideraba “de los más importantes de la diplomacia bilateral con España desde cuando reanudamos relaciones diplomáticas con la madre patria durante el gobierno de Rafael Núñez en 1881 y del rey Alfonso XII en España”. Mariano Rajoy se ha convertido en el presidente extranjero más mencionado y más valorado en los medios colombianos y peruanos, en los círculos políticos y, quizás lo más significativo, en una ciudadanía normalmente apática con la política. ¿Qué ha tenido tanto impacto? La razón de esta emoción es la confirmación por el pleno del Parlamento Europeo, con 523 votos a favor y 41 en contra, que pronto supondrá la eliminación del visado Schengen para los ciudadanos colombianos y peruanos. Lo que ha conseguido el Presidente del Gobierno es lo que más deseaban los colombianos y peruanos: el final de los estereotipos, del estigma, de la mala imagen. Rajoy ha logrado lo que defendía el gran héroe liberal colombiano, el Kennedy de América Latina (aunque Pablo Escobar no le dejara llegar a la presidencia), Luis Carlos Galán, en 1989: cambiar la “conciencia del pueblo colombiano […] para adquirir dignidad, para adquirir plena conciencia de sus derechos, […] para que no le vuelva a dar vergüenza a ningún colombiano al presentar el pasaporte de su patria”. Rajoy le ha dado a Colombia y a Perú una nueva imagen en Europa, desplegando la red diplomática española para explicar con convicción y visión su nueva realidad: no son un problema migratorio y de seguridad sino una gran oportunidad. De hecho, un estudio independiente acaba de confirmar que Colombia ya es la tercera economía de América Latina. Con Perú, México y Chile conforma la pujante Alianza del Pacífico, por la que estamos apostando con acierto y visión porque es lo más parecido a la integración europea que se ha hecho nunca en América Latina. Rajoy y su equipo apostaron por un necesario ejercicio de liderazgo de España en Europa en temas latinoamericanos. Era arriesgado. Sólo unos pocos pensaban que podía prosperar una iniciativa tan difícil. Pero el liderazgo es de aquellos que no se limitan al éxito asegurado y que creen sin complejos en la fuerza de sus argumentos. Recordemos la gran receta de Albert Coppé, uno de los padres fundadores de la Unión Europea: en la aventura de la integración, sólo los visionarios son realistas. España diseñó una estrategia ganadora que puso a la Unión Europea frente a sus propias contradicciones: desde que entró en vigor su Acuerdo Comercial Multipartes con Colombia y Perú, el 1 de agosto de 2013, se estaba discriminando a estos dos países, los únicos de América Latina con exigencia de visado a pesar de haber abierto sus mercados y de consagrar la seguridad jurídica. Sin embargo, ya se había llegado a un acuerdo para eximir de visado a los Emiratos Árabes Unidos, sin tratado de libre comercio con la UE ni los mismos estándares democráticos. Estamos ante un gran éxito de la diplomacia española. En sólo dos meses y medio, España pasó de un solo apoyo en el Consejo de la UE, a lograr el consenso a pesar de la oposición frontal
Preguntas frecuentes sobre las elecciones al Parlamento Europeo
El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación publica una guía práctica para ejercer el derecho al voto a través de la representaciones de España en el exterior. Guía Práctica para ejercer el Derecho al voto en los consulados de España.
Cesar Rincon: "los españoles han dejado una huella imborrable allí donde han estado"
La última vez que el maestro César Rincón clavó su mirada sobre una puerta de toriles fue en Febrero de 2008. La imagen de un torero difiere mucho si el encuentro se produce en el asfalto y no sobre el albero. El rostro recupera la tez morena, la mirada perdida encuentra el camino y la sequedad en la boca se aleja del miedo escénico. Los años le han hecho olvidar manías y rituales, pero han dejado a la vista algunas cornadas que aún tienen explicación. César Rincón ha sido torero, y sin saberlo, el mejor embajador de Colombia, por la que suspira y padece con un descarado acento bogotano. De español también tiene mucho. “Siempre se ha dicho que uno no es de donde nace sino de donde se cría, y yo lo he hecho en ambos países”. Esta es la historia de un hombre que con quince años decidió cambiar su vida llegando a España convencido de triunfar delante de un toro. Y lo hizo, saliendo seis veces por la puerta grande de la Plaza de Toros de las Ventas en Madrid. Empezamos hablando de orígenes e identidades. La imagen que le sugiero es del 23 de Septiembre de 2007 cuando en una vuelta al ruedo en Barcelona agarraba dos banderas, dos patrias, la española y la colombiana. ¿Se pueden dividir tantos los sentimientos? Los sentimientos no están divididos, están latentes por la suerte que tengo de estar viajando todos los años a los dos países. Siempre se ha dicho que uno no es de donde nace sino de donde se cría, y yo lo he hecho en ambos países, aunque creo que he pasado más tiempo en España. Llegué aquí en 1981 y salvo cuatro años de ausencia, siempre he permanecido en este país, por eso siempre digo que mi corazón está partido por todo lo que me han dado allí y aquí. Las evidentes similitudes entre España y Colombia hicieron más sencilla la integración de un joven César Rincón en nuestro país. De hecho nació en el barrio de Santander, uno de los más humildes de Bogotá. ¿El destino estaba marcado en la niñez? (risas) Existen muchas similitudes con los nombres, también está la ciudad de Medellín con el mismo nombre que un pueblo de Extremadura. Creo que son detalles que denotan los parentescos y la proximidad socio-cultural entre países. Estos aspectos también ayudan en lo profesional porque tuve la suerte de encontrar una profesión con la que identificarme e ilusionarme y en la que no tuve que cambiar de hábitos, costumbres o comidas. He sido un hombre afortunado. Nació en Bogotá, pero a los quince años se marchó a España. ¿Qué mundo más próspero se imaginaba por encima de la acera de la humildad que separaba su barrio de la majestuosidad de Los Rosales o La Cabrera? Por aquél entonces no conocía nada del mundo porque no me dio tiempo a hacerlo. Mi familia era muy humilde pero aún recuerdo el día que me llevaron a ver cómo aterrizaban y despegaban los aviones del aeropuerto de El Dorado. Mi primer avión fue para venir a España, pero también la experiencia de montar en un tren o ver el mar. Todo era una novedad en una vida por descubrir con quince añitos. Y llegó a Madrid para alojarse en un hostal en plena calle Gran Vía… (En la actualidad César Rincón vive en las afueras de Madrid, tiene varias fincas entre España y Colombia, y es propietario de dos ganaderías de toro de lidia). Era el hostal Picos de Europa, nunca se me olvidarán las tardes que pasaba en la habitación escribiendo las cartas – que luego llevaba desde Callao a la oficina de correos en Cibeles- a mi mamá para contarle cómo era el día a día en España. Acostumbrado a vivir con mis hermanos en una misma habitación en Bogotá, la experiencia de hacerlo solo fue la primera prueba de madurez que tuve que superar. Durante ese periodo de aprendizaje e integración en Madrid, muchas fueron las anécdotas que despertaron de la infancia a ese joven colombiano atrevido pero inocente. Precisamente fue pasando por la plaza de Callao. Había una manifestación, algo que nunca había visto anteriormente. De repente sonaron las sirenas de las ambulancias y la policía, que curiosamente vestía de café (risas) y al instante recibí un golpe en la boca con una de las porras de la policía. Estaba asustado y con la boca ensangrentada hasta que llegué al hostal y me puse a llorar delante de la dueña. Fue la primera cicatriz que me hice y la que me dejó los labios partidos. En ese misticismo en el que parece sobrevivir la tauromaquia, ¿la proyección cultural e integradora ha sido más influyente para el torero que reconocida por la sociedad? Creo que debemos de adaptarnos porque como siempre digo, somos animales de costumbres. Los toreros siempre nos hemos arraigado en cualquier lugar, a mí no me ha costado trabajo, pero tal vez si el idioma fuese diferente la integración hubiese sido más compleja. Ahora pienso en mucha gente que ha tenido que emigra por obligación y adaptarse a un idioma y costumbres diferentes y es un ejercicio de superación muy grande. En mi caso la tauromaquia ha sido un vínculo y un espacio ideal para entender costumbres y acercar una integración social y humana lejos de mi país. España está entre los diez países con mayor número de inmigrantes. Entre la necesidad y el deseo hay muchos de ellos, pero, ¿es un destino acogedor por encima de la circunstancias? Sin duda alguna es un ejemplo de respeto y tolerancia, aunque hay excepciones como todo en la vida. Sólo tienes que darte cuenta que España ha sido un país de emigrantes, en Ecuador, Argentina y México hay muchos…los españoles han dejado una huella imborrable allí donde han estado, sólo te diré que durante el tiempo que estuve en México la gente me llamaba “El Gallego” (sonríe). Le hablamos del compromiso, de
Colombia toma medidas para integrar a España en Alianza del Pacifico
Entre ellas destacan la homologación de títulos profesionales emitidos en España o la apertura de los concursos públicos colombianos a empresas de dicho país. La Corte Constitucional de Colombia dio luz verde a la homologación de títulos españoles, y afirmó que el escenario de integración de la Alianza del Pacífico debe hacer referencia “al tránsito libre de títulos y educación, no solo al de personas”. Además, defendió que esta medida estimulará la entrada de capital humano y facilitará la inversión de países extranjeros en Colombia. Por otra parte, Fernando Carrillo, embajador de Colombia en España, aseguró que su Gobierno pretende reformar la Ley de Infraestructuras para permitir que empresas extranjeras, entre ellas las españolas por la especial relación del país con la Alianza del Pacífico, puedan presentarse a concursos públicos colombianos. Además, valoró el comportamiento económico de su país en materia de obras civiles durante el último trimestre de 2013 y aseguró que Colombia atraviesa una fase de “revolución de las infraestructuras”. El embajador colombiano consideró necesario crear un consejo empresarial de la Alianza del Pacífico, para que la iniciativa privada tenga “liderazgo y prioridad” en el examen de las consecuencias de la integración. “España debe ocupar un espacio muy importante en este consejo empresarial en calidad de observador privilegiado”, afirmó. La Alianza del Pacífico tiene como objetivo crear un área de libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas entre Colombia, Chile, México y Perú. Elpais.com
Ciudadanos Venezolanos, estadounidenses y españoles, los que más solicitaron visados en Colombia en 2013
La mayoría de los ciudadanos venezolanos que solicitan visado entran al país con un contrato de trabajo con una entidad domiciliada en Colombia. Los ciudadanos venezolanos, estadounidenses, españoles y chinos fueron los que más solicitaron visa en Colombia el año pasado, informó hoy la cancillería colombiana. De acuerdo con un balance del Ministerio de Relaciones Exteriores, la mayor cantidad de solicitudes la hicieron ciudadanos venezolanos, a los que se les entregaron 7.081 de estos documentos. Un comunicado de la Cancillería agrega que en segundo lugar estuvieron ciudadanos estadounidenses que recibieron 4.719, seguidos de españoles con 4.095, mientras que los ciudadanos chinos recibieron 3.146. La canciller colombiana, María Ángela Holguín, destacó que “la presencia de ciudadanos extranjeros” en el país “es impresionante, se está dando en una proporción grande, cosa que antes no pasaba”. Colombia entregó el año pasado un total de 46.943 visas de estudio, trabajo o negocio.
Españoles en busca del ‘Colombian Dream’
Año 1500: algunos españoles ya surcaban aguas colombianas, desde el Cabo de la Vela con Alonso de Ojeda, hasta el golfo de Urabá con Martín Fernández de Enciso. Por entonces Colombia se vislumbraba como un posible puerto de riquezas, oro y demás promesas para los españoles. En los primeros seis meses del 2012 emigraron al extranjero más del doble de españoles que en todo 2011. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) de España, 269 mil 486 personas han salido de ese país entre enero y junio de este año. El ritmo es de unos 6.000 españoles que emigran cada mes, algo inusual en los últimos treinta años. Aunque otros países de Europa son los destinos preferidos de los nacionales españoles –con Reino Unido a la cabeza, seguido de Francia y Alemania– Latinoamérica también es un destino importante, sobre todo para los jóvenes que buscan continuar o empezar su vida profesional. Pero el lugar preferido no es Colombia, por encima se encuentran Ecuador, Venezuela y Argentina. Sin embargo, las estadísticas colombianas del boletín Migratorio del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia indican que el mes pasado ingresaron al país 134.947 extranjeros. De estos, un 6,28 por ciento proviene de España. Solo en febrero de este año la cifra de españoles que ingresaron al país fue de 7.294. De paso Alba Coton tiene 22 años, es española, y llegó a Colombia hace dos meses. Es recién graduada de sicología y sistemas penales en el American International College en Springfield, Massachusetts. Está sentada en el restaurante Sepúlveda, especializado en comida española, un lugar en el que ha estado muchas veces, al igual que su madre, también española, quien vive en Colombia desde 2006. Rita Osorio, administradora del lugar, cuenta que el número de clientes españoles ha crecido este año. “Cuando antes se sentía en Bogotá una comunidad de 600 españoles, ahora puede haber ascendido a 6.000”, dice. Alba es algo incrédula con respecto a Colombia. Vivió en Bogotá a los 16 años, cuando se graduó de bachiller del colegio Nueva Granada, pero nunca se acopló a la capital, al clima impredecible, a no saber nunca qué vestir y al círculo social que la rodeó por dos años. Por eso en cuanto pudo viajó a Estados Unidos, sin ganas de volver y con la firme intención de quedarse allá. Hace cuatro años todo era diferente. Estados Unidos le parecía el lugar ideal para trabajar; de no funcionar, ahí estaba España. Colombia, pues, no era la primera opción. Sin embargo, y como lo dice Inmaculada Aragón, madre de Alba, “la tortilla, o bueno, la arepa, en este caso, se volteó”. Alba analizó las posibilidades y tomó la decisión de volver a Colombia para encontrar un trabajo y alcanzar cierta experiencia laboral, sin pensar mucho en el sueldo o el área laboral. “Quiero trabajar en una ONG porque me especialicé para trabajar con niños, pero estoy presentando pruebas en una empresa de análisis de mercadeo. ¡Me da igual! Porque lo que necesito es tener una experiencia de dos años para irme a Estados Unidos de nuevo y hacer mi maestría en derecho. Vine a Colombia porque de los tres países era en el que tenía mayor posibilidad de encontrar trabajo y además en Estados Unidos por el tema de la visa laboral era más difícil quedarme”. Una de las principales razones por las que llegan muchos españoles al país es la idiosincrasia colombiana, que posiciona por encima al extranjero o al que estudió en el exterior sin importar de dónde se graduó, como sí ocurre con los colombianos. Eso hace que para algunos españoles las probabilidades de ser aceptados en un puesto aumenten. Otros factores que tienen en cuenta algunos españoles son el lenguaje común, que produce una migración natural, y el trato cálido y amable de los colombianos hacia ellos. “Acá todo me ha llegado más fácil. Por eso dicen que nadie es profeta en su tierra. En Colombia es muy importante venir de otro país y la gente te trata muy bien y te hace sentir cómoda”, dice Inmaculada, quien pudo fundar una compañía y escribir un libro en Colombia. Alba Coton, española, estudió sicología y sistemas penales en Estados Unidos, pero decidió venir a Colombia a buscar trabajo porque cree que de los tres países este es en el que tiene más probabilidades de adquirir experiencia laboral. Su hija no se termina de adaptar pero por ahora lo que prima es conseguir experiencia, mientras se aguarda lo que pasará con otras economías como la norteamericana o la española. Un buen destino La colonia española en Bogotá es grande y tiene una vasta cohesión en sitios de reunión como el restaurante en el que se encontraban Alba e Inmaculada. También organizan varios eventos al mes para mantenerse unidos. Incluso han creado grupos en las redes sociales, como el de Españoles en Colombia, en Facebook. Enrique Ibáñez, periodista español, no llegó a Colombia de España. Venía de andar por el mundo: Vietnam, Estados Unidos, Bélgica, el Líbano, Bosnia, China. Estuvo ocho años en el Medio Oriente cubriendo la guerra en el Líbano, cinco en el Cairo, y dos veces en plena guerra en Bosnia. Desde 1980 cubrió una gran cantidad de conflictos armados para agencia EFE. Ibáñez no sentía interés por los conflictos latinoamericanos, pero en cuanto se enteró en 1999 de los diálogos en el Caguán, aterrizó en Colombia y desde ese momento se quedó aquí. Ha recorrido casi todo el territorio colombiano y hasta hace un mes fue coordinador general de la agencia EFE en América, que tiene sede en Bogotá. Desde hace dos años, cada vez se encuentra más con conocidos de su país que han llegado a vivir a Colombia. Además, cuenta que periodistas muy buenos y reconocidos con los que trabajó se han quedado sin trabajo. “Veo que los más jóvenes han optado por trabajarfreelance, pero es obvio decir que su situación está realmente mal. Esta es la generación más calificada y la que menos probabilidades tendrá de
Régimen de Importación Colombiano
La legislación colombiana admite tres regímenes de importación. Algunos de ellos muestran ciertas similitudes con la legislación aplicable en las importaciones en territorio español. Libre: libre Importación es aquella mercancía que puede ingresar en el territorio aduanero colombiano sin ningún inconveniente o requerimiento especial por parte de la Aduana. Alcanza a la mayoría de las mercancías y productos, siendo necesario el registro de importación y la licencia, que se otorga automáticamente. Licencia previa: En esta modalidad están incluidos principalmente los productos químicos para el tratamiento de narcóticos (precursores), armas, municiones y explosivos, así como bienes usados, imperfectos, mercaderías objeto de liquidación, importaciones no reembolsables, productos exentos de impuestos y los presentados por entidades oficiales (con excepción de gasolina y urea, importados por Ecopetrol). El principal objetivo de la licencia previa es permitir al Estado efectuar controles sobre las importaciones, con el objetivo de proteger la industria nacional colombiana; controlar el ingreso de divisas y proteger al consumidor y la salud pública. Con el mecanismo de la licencia previa, el gobierno puede controlar la demanda futura de cambio, restringir los consumos considerados superfluos y coordinar la política de importaciones de acuerdo con los planes de desarrollo económico y social. En el régimen de licencia previa se encuadran los bienes usados, defectuosos, los que tienen alguna exención arancelaria, las importaciones del sector público y las coberturas sin cobertura cambiaria (aquellas que no implican salida de divisas, como por ejemplo inversiones extranjeras, donaciones, etc.). Prohibido: Armas químicas, biológicas y nucleares; residuos nucleares o tóxicos, aldrina, heptacloro, dieldrina, clordano, confecloro y sus compuestos, lindano aislado o compuesto con otras sustancias, residuos consistentes en mezclas líquidas y equipamientos bélicos. La mayoría de estos productos sólo pueden ser importados por el gobierno colombiano a través de su industria militar. Pasos en términos generales: REGISTRO COMO IMPORTADOR Registro como importador ante la Cámara de Comercio. El Gobierno Nacional ha expedido el Decreto 2788 del 31 de agosto de 2004 de Minhacienda, por el cual se reglamenta el Registro Único Tributario (RUT), el cual se constituye como el nuevo y único mecanismo para identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones administradas y controladas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN. Para adelantar actividades de importación, se debe tramitar el registro especificando esta actividad (casilla 54 y 55). IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Verifique la subpartida arancelaria del producto a importar para saber los tributos aduaneros (gravamen arancelario e impuesto sobre las ventas, IVA) y demás requisitos para su importación. Consulte el Arancel de Aduanas para verificar si el producto a importar está sujeto a vistos buenos e inscripciones previas ante entidades como ICA, INVIMA, Ministerio de Minas, Ministerio de Ambiente, Ministerio de Transporte, Ministerio de Agricultura, Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, Superintendencia de Industria y Comercio, Ingeominas, entre otras. En caso de que su producto no esté sujeto a ningún requisito previo no se requiere la autorización de registro de importación. Si su actividad es el comercio de bienes debe estar inscrito en la Cámara de Comercio y solicitar el Registro Único Tributario (RUT), en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN, para solicitar el Número de Identificación Tributaria NIT, en Bogotá en la Calle 75 # 15-43 (Personas Naturales) o en la Carrera 6 # 15-32 (Personas Jurídicas). TRAMITE ANTE EL MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Conforme a lo dispuesto en el Artículo 2º del Decreto 3803 de 2006, “El registro de importación ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo será obligatorio exclusivamente para las importaciones de bienes de libre importación que requieran requisito, permiso o autorización.” Este procedimiento se hace únicamente por medio electrónico a través de la página web: www.vuce.gov.co – Para Importación de bienes cuyo valor sea Mayor a USD1.000: Se debe adquirir Certificado o Firma Digital ante www.certicamara.com y/o www.gse.com.co, luego entrar a www.vuce.gov.co por el link: Registro de Usuarios y obtener su usuario y contraseña. El registro de usuarios ante la VUCE se debe hacer conforme lo dispuesto en la Circular Nº. 018 del 7 de Junio de 2011. Ingresar a www.vuce.gov.co por el link: Ayuda / Importaciones y allí descargar los programas y manuales de uso. Diligenciar el Registro de Importación en línea en www.vuce.gov.co, ingresando por el módulo de Importaciones, se debe realizar el correspondiente pago vía electrónica. El valor del Registro de Importación por cada 1800 caracteres es de $30.000. NOTA: El Importador que utilice Agencia de Aduanas o Apoderado Especial para diligenciar el registro de importación, deberá otorgar poder autenticado ante notario público y enviárselo a esta empresa o persona para que lo registre ante la VUCE, conforme a lo dispuesto en la Circular 018 de 2011 y de esa forma el sistema lo habilita, para tramitar los registros de importación, sus modificaciones y cancelaciones. NOTA: El Importador que utilice AGENCIA DE ADUANAS o Apoderado Especial para diligenciar el Registro de Importación, deberá darle un poder autenticado y el formato Condiciones de Uso VUCE y enviárselo a esta empresa o persona para que lo registre en VUCE y el sistema lo habilite, para hacer los registros de importación. PROCESO DE NACIONALIZACIÓN Una vez se encuentre la mercancía en Colombia en el Depósito Aduanero, se recomienda solicitar autorización para realizar una pre-inspección con anterioridad a la presentación de la Declaración de Importación y demás documentos, esto cuando surjan dudas acerca de la descripción, números de serie o identificación o cantidad. Si el valor de la Importación es igual o superior a USD5.000, se debe diligenciar la DECLARACIÓN ANDINA DEL VALOR EN ADUANA. Este es un documento soporte de la Declaración de Importación, el cual determina el valor en Aduanas (Base para el pago de los Tributos Aduaneros) de las mercancías objeto de Importación y especifica los gastos causados en dicha operación. La liquidación de tributos Aduaneros (Gravamen Arancelario e IVA), se hace a través de la DECLARACIÓN DE IMPORTACIÓN, el pago de estos impuestos se realiza ante los intermediarios financieros, en las aduanas en donde opera el Sistema Informático Siglo XXI,