Los principales responsables de las tres grandes compañías del sector –Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa– ya no encuentran atractiva España. No por una cuestión de desapego, insisten, sino porque la propia estructura del sistema eléctrico español apenas deja margen para muchas inversiones, y el panorama regulatorio tampoco invita a hacerlo. SOBRECAPACIDAD España cuenta con una potencia instalada de casi 108.000 megatatios (Mw), para puntas de demanda que apenas sobrepasan los 40.000. “Estamos en niveles de demanda de 2005, y tenemos unas redes eléctricas capaces de garantizar un suministro eléctrico de calidad. Además, las inversiones en distribución están limitadas por ley desde el pasado mes de diciembre”, comentan fuentes de una de las grandes eléctricas. América (sobre todo el Cono Sur) viene siendo desde hace tiempo terreno abonado para la expansión de las multinacionales españolas. Por supuesto, también para las energéticas. En el caso de Endesa, el Ebitda (resultado bruto de explotación) de Latinoamérica ha superado por primera vez al de España, Portugal y el resto de países (Marruecos, y algunos europeos) en 2013. La inversión al otro lado del charco ha doblado con creces la realizada en la Península (1.216 millones frente a 604), y la mitad de sus empleados trabajan en el extranjero. Endesa controla el 60% de Enersis, una de las principales multinacionales eléctricas privadas de Latinoamérica, presente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú. En el caso de Gas Natural Fenosa, tanto el Ebitda como el importe neto de la cifra de negocios siguen siendo superiores en España respecto al extranjero, pero fundamentalmente porque el mercado nacional del gas aún está en expansión. Latinoamérca es la región que más actividad concentra fuera de España. La compañía “tiene una posición relevante” en México, Colombia, y Brasil. Tiene presencia además en Panamá, Costa Rica, Argentina, Perú, Puerto Rico y República Dominicana. Diariodenavarra
Ciudadanía española en el exterior
En el PERE constan 18.213 ciudadanos españoles que residen en la República de Colombia Por mandato legal la Administración General del Estado confeccionará un Padrón de españoles residentes en el extranjero (PERE). Las personas inscritas en este Padrón se considerarán vecinos del municipio español que figura en los datos de su inscripción únicamente a efectos del ejercicio del derecho a sufragio, no constituyendo, en ningún caso, población del municipio. La mayoría de las consulltas a este despacho son relacionadas con las consecuencias que comporta darse de alta en el padron de los consulados o misiones diplomáticas, se reitera que las consecuencias o efectos son los mismos que cuando nos empadronamos en cualquier ayuntamiento. Por su parte, el Reglamento de Población y Demarcación Territorial de las Entidades Locales establece que el PERE se constituirá con los datos existentes en el Registro de Matrícula de cada Oficina Consular de Carrera o Sección Consular de las Misiones Diplomáticas y que las Oficinas y Secciones Consulares remitirán al Instituto Nacional de Estadística (INE) la información necesaria para la elaboración y mantenimiento de un fichero central de españoles residentes en el extranjero. Datos proporcionados por el Consulado español en Bogotá. La mayor población española fuera de España se concentra en Argentina, que ha sido históricamente el principal destino de las oleadas de emigrantes españoles y es nuevamente en la actualidad el principal receptor de desempleados españoles,junto con otros países hispanoamericanos como Brasil, México y Venezuela como consecuencia de la crisis. Hay 1.816.835 españoles residiendo en la actualidad en el extranjero (datos de 1 de enero de 2013), distribuidos de forma casi equivalente por sexos (51,1% mujeres y 48,9% varones), pero muy desigualmente por continentes: el 63,4% en América, el 35,9% en Europa y el 5,1% en el resto del mundo. Puesto País 1/1/2013 1/1/2012 1/1/2011 1 Argentina 367.939 345.866 322.002 2 Francia 198.182 189.909 183.277 3 Venezuela 180.731 172.469 170.916 4 Brasil 100.622 92.260 82.189 5 Alemania 96.403 93.262 90.142 6 Suiza 94.617 86.658 77.069 7 México 89.323 75.433 52.638 8 Estados Unidos 86.626 79.495 72.730 9 Reino Unido 69.097 68.317 60.368 10 Uruguay 60.046 58.623 54.544 11 Bélgica 47.618 45.485 43.397 12 Cuba 44.468 40.492 33.725 13 Andorra 23.995 23.605 23.296 Residentes españoles en el extranjero
El Defensor del Pueblo alerta de la falta de medios en la atención consular a los españoles en el exterior
La Oficina del Defensor del Pueblo ha alertado que España necesita tener más personal y más medios materiales destinados a la atención consular de sus ciudadanos en el extranjero, sobre todo en aquellos países donde más ha aumentado la presencia de españoles, fundamentalmente en otros Estados europeos. Así figura en el informe anual correspondiente a 2013 de esta institución que dirige Soledad Becerril, al que ha tenido acceso Europa Press. “El aumento de la presencia de ciudadanos españoles en el extranjero, fundamentalmente en otros países europeos, ha puesto de manifiesto la insuficiencia de medios personales y materiales que permitan prestar el servicio de manera adecuada”, señala el documento. Cita como ejemplo el sistema de cita para la obtención o renovación de documentación del Consulado General de España en Londres, que vio aumentar de 60.815 a 73.035 el número de compatriotas residentes de 2010 a 2012, además de que absorbió parte de la carga de trabajo que llevaba el Consulado en Manchester, cerrado en 2011, mientras ese año perdió un 25 por ciento de su plantilla. El Defensor también hace referencia al Consulado General en Bruselas, que cuenta con una plantilla de 18 personas para atender a una cifra “muy superior” a los 57.000 españoles que figuran inscritos en ese Consulado. Aunque es obligatorio registrarse en el Consulado correspondiente cuando se reside en el extranjero, lo cierto es que no todo el mundo lo hace. El informe del Defensor llama la atención sobre la reducción del número de empleados en el Consulado de Bruselas (de 37 en 1996 a los 18 actuales) cuando en los últimos años “la cifra de residentes se ha multiplicado por 2,2”. Año tras año el Defensor hace un seguimiento de la atención prestada a los presos españoles en el extranjero, detenidos en su gran mayoría por delitos relacionados con la tenencia y tráfico de drogas y que, a fecha de 31 de diciembre de 2013 ascendían a 2.027 personas. Supresión de ayudas El año pasado, la institución que dirige Soledad Becerril pidió a la Dirección General de Españoles en el Exterior información sobre las oficinas consulares que suprimieron las ayudas económicas que pueden dar a los presos en el caso de que el penal donde estén recluidos no cubra sus necesidades mínimas de alimentación, higiene y salud. Aunque esta actuación iniciada por el Defensor del Pueblo se encuentra aún abierta, la institución ha tenido conocimiento de que Exteriores acordó en 2012 “no autorizar la entrega de ayudas en Grecia, Chipre, Polonia, Portugal y Singapur y que durante 2013 se retiraron también en Japón, Lituania, Malta y la República Eslovaca”. El Defensor del Pueblo también hace un seguimiento en su informe de las peticiones que han hecho presos españoles para ser trasladados a España para cumplir aquí el resto de la condena, un trámite que requiere en primer lugar la existencia de un convenio bilateral o internacional en la materia que afecte a los dos países implicados. Según los datos remitidos por el Ministerio de Justicia al Defensor, el Consejo de Ministros aprobó el traslado a España de 358 personas, sobre un total de 392 solicitudes recibidas. A 31 de diciembre se habían hecho efectivos 267 de los 358 expedientes aprobados. “La mayor o menor rapidez para llevar a cabo un traslado depende no solo del Ministerio de Justicia español, sino sobre todo de la voluntad y rapidez en la remisión de la documentación por parte del otro Estado”, concluye el informe. CEXT
Congreso de Diputados español aprueba la limitación de la justicia universal
El pleno de Congreso ha aprobado la reforma de la Justicia Universal propuesta por el PP con el rechazo en bloque de toda la oposición parlamentaria. El PP ha impuesto en el Congreso y en el Senado un trámite insólito, rápido e innegociable que permitirá cerrar casos como el del genocidio en Tíbet que provoca fricciones con el gobierno de China. La intención del Gobierno es que el 21 de marzo pueda entrar en vigor la ley que acaba con la justicia universal y que en los días siguientes la Fiscalía de la Audiencia Nacional pida el archivo de una docena de sumarios. La proposición de ley que restringe las condiciones en las que un juez español puede investigar delitos cometidos fuera del territorio nacional, ha sido criticada por jueces y fiscales de la Audiencia Nacional por varios motivos: en principio porque acaba con el prestigio y referencia internacionales que había adquirido nuestro país en la protección de los derechos humanos y en la persecución de los delitos de genocidio y lesa humanidad. La nueva ley además abre espacios de impunidadque dificultan la investigación de graves delitos contra el crimen organizado transnacional como el narcotráfico y deja sin protección a víctimas de delitos como la trata de blancas o la mutilación genital. En tercer lugar, la aplicación de la nueva ley podría chocar con el cumplimiento de los convenios internacionales firmados por España. Las causas de justicia universal que instruye la Audiencia Nacional, órgano judicial encargado de estas investigaciones, y que se verán afectadas por esta iniciativa cuando sea aprobada definitivamente por el Senado son: 1. GENOCIDIO EN EL TÍBET Una investigación sobre una querella contra cinco exlíderes comunistas chinos, entre ellos el expresidente Jiang Zemin y el ex primer ministro Li Peng, por el supuesto genocidio en el Tíbet en los años ochenta y los noventa, fue encargada en 2006 al juez de la Audiencia Nacional, Ismael Moreno, quien cursó órdenes de detención internacional contra todos ellos para su ingreso en prisión El 11 de octubre de 2013 se amplió esta querella al expresidente chino Hu Jintao. 2. GENOCIDIO EN GUATEMALA El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz instruye la querella de la premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú contra ocho ex altos cargos guatemaltecos por genocidio, terrorismo y torturas después de que el Supremo ordenara en 2003 que se investigara, aunque sólo los hechos que afectasen a españoles, en este caso el asalto a la embajada de España en 1980 y los asesinatos de sacerdotes españoles. 3. ASESINATO DE CARMELO SORIA El 30 de octubre de ese año, el juez Pablo Ruz ordenó la búsqueda, detención e ingreso en prisión de siete exresponsables de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) chilena por su presunta participación en el secuestro y asesinato del diplomático español Carmelo Soria en 1976 durante el régimen del dictador Augusto Pinochet. La Justicia chilena rechazó entregar a los acusados. 4. ASESINATO DEL JESUITA ESPAÑOL IGNACIO ELLACURÍA El 30 de mayo de 2011, el magistrado Eloy Velasco ordenó la busca y captura de 20 militares salvadoreños acusados de cargos de asesinatos terroristas y lesa humanidad en la muerte de seis jesuitas, entre ellos Ignacio Ellacuría, y dos empleados en El Salvador en 1989. 5. MUERTE DE JOSÉ COUSO EN IRAK En 2003 la familia del cámara español José Couso, muerto en Irak el 8 de abril de ese año, presentó una querella en la Audiencia Nacional contra tres militares estadounidenses, que han sido reclamados en cuatro ocasiones por la Justicia española a Estados Unidos para juzgarles en España 6. GENOCIDIO EN EL SAHARA Asociaciones de apoyo al pueblo saharaui y pro derechos humanos denunciaron el 14 de septiembre de 2006 a 31 militares marroquíes por la desaparición de 542 saharauis desde que España se retiró del territorio en 1975. Esta causa, que afecta entre otros al exministro del Interior de Marruecos Driss Basri, fue ampliada contra 28 miembros del Frente Polisario y altos cargos del gobierno argelino. 7. HOLOCAUSTO En septiembre de 2009, el juez Ismael Moreno dictó una orden internacional de detención contra Johann Leprich, Anton Tittjung, Josias Kumpf, supuestos miembros de la organización SS Totenkopf-Sturmbann (“Batallón de la Calavera”) a raíz de una querella interpuesta por supervivientes españoles contra cuatro guardias de las SS en los campos de concentración nazis de Mauthausen, Sachsenhausen y Flossenbürg. 8. VUELOS DE LA CIA El 12 de junio de 2006, el juez Moreno se declaró competente para investigar las posibles escalas en el aeropuerto de Palma de Mallorca (Islas Baleares) de aviones de la CIA con presuntos terroristas detenidos. 9. PRISIÓN DE GUANTÁNAMO El juez Pablo Ruz ha pedido a Estados Unidos sobre la evolución y estado actual de las investigaciones de torturas en la prisión de Guantánamo (Cuba) y si en alguna se hace referencia a cuatro expresos, dos de ellos españoles, que denunciaron esas prácticas en la Audiencia Nacional. Además, la Audiencia Nacional tiene abiertas causas por el genocidio en Ruanda entre 1994 y 2000, en la que ha ordenado la detención de 40 militares ruandeses, así como sobre el ataque israelí a la Flotilla de la Libertad de Gaza, la persecución en China Falun Gong y el ataque al campo de refugiados iraníes de Ashraf, en Irak. Por juzgados de la AN: Juzgado Central de Instrucción nº 1 (Santiago Pedraz): Caso Couso y genocidio en Guatemala. Juzgado Central nº 2 (Ismael Moreno). Genocidio del Tíbet, Falung Gong, vuelos de la CIA y campos de concentración nazis. Juzgado Central nº 3. (Javier Gómez Bermúdez). Caso Vielman. Juzgado Central nº 4. (Fernando Andreu): Crímenes de guerra en Irak y genocidio de Ruanda. Juzgado Central nº 5 (Pablo Ruz). Torturas en Guantánamo, genocidio del pueblo saharaui y asesinato de Carmelo Soria. Juzgado Central nº 6 (Eloy Velasco). Asesinato Ignacio Ellacuría y otras siete personas en El Salvador. EFE
Posibilidades de negocio en el Sector Ferroviario
Madrid, 28 feb (EFE).- El vicepresidente de Colombia, Angelino Garzón, ha explicado al Gobierno español las posibilidades de negocio que las empresas de este país pueden tener en el ámbito de las infraestructuras, en especial en el transporte ferroviario para unir las ciudades. Garzón ha participado hoy en un encuentro organizado por el Foro Nueva Economía, al que asistieron empresarios, diplomáticos y periodistas y en el que destacó la seguridad jurídica y política de su país y la evolución positiva de los indicadores económicos. El vicepresidente se reunió ayer con los ministros españoles de Industria y Turismo, José Manuel Soria, y de Fomento, Ana Pastor, a quienes planteó el interés porque las empresas de este país tengan más presencia en Colombia. En especial en ámbitos como el transporte ferroviario y las infraestructuras portuarias, después de que ya estén presentes en las de carreteras. Un elemento de interés para Colombia es desarrollar y consolidar su sector turístico, en el que España “es un referente”, añadió Garzón. Recordó la pertenencia de Colombia a la Alianza del Pacífico junto a México, Perú y Chile, un bloque para la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas que cuenta con 212,6 millones de habitantes y un PIB total de 2.041.747 millones de dólares, según la estimación del FMI para 2012. De esa alianza subrayó que “no se hizo contra ningún país. No es por ideología, sino por pragmatismo”. El Parlamento Europeo aprobó ayer esa exención, que también afecta a los peruanos, y para su aplicación falta que lo ratifique la Comisión Europea. EFE.
Venezuela: España rompe de puntillas su silencio
Venezuela, según los datos del Padrón de Residentes en el Extranjero (PERE) del Reino de España, a fecha 1 de enero de 2011, en Venezuela residen 173.456 ciudadanos españoles, siendo Venezuela el tercer país en número de españoles, detrás de Argentina (345.866) y Francia 189.909. Hoy en día se permite legalmente la doble nacionalidad entre ambos países. El Gobierno español se ha pronunciado, por fin, sobre lo que está sucediendo en Venezuela. Tras semanas de silencio, lo ha hecho a través de su ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, requerido por los periodistas en una rueda de prensa; y del secretario de Estado de Cooperación y para Iberoamérica, Jesús Gracia, en una comparecencia ante el Senado. En ambos casos, sus declaraciones han estado precedidas por la cautela y exentas de críticas a la actuación del Gobierno de Nicolás Maduro, que, entre otras cosas, ha reprimido sin contemplaciones a los manifestantes y ha llevado a cabo detenciones de destacados opositores. A lo más que han llegado los dirigentes españoles es a genéricas demandas de respeto de los derechos humanos y de los deseos de las minorías. El Ejecutivo es consciente de que Maduro espera la más mínima crítica de países como Estados Unidos o España para lanzar sus proclamas antiimperialistas, y prefiere evitar un nuevo problema. Aún recuerda García-Margallo la reacción furibunda de Maduro cuando tímidamente se ofreció para mediar en su disputa con Henrique Capriles sobre el recuento de los últimos comicios en Venezuela. “Saque sus narices de Venezuela”, fue la diplomática respuesta del heredero de Hugo Chávez. El ministro ha preferido hablar de la hermandad entre los dos países y los dos pueblos, y ha recordado que hay casi 200.000 españoles residiendo en Venezuela y unas cuantas empresas españolas trabajando allí. Así que ha lamentado “el uso de la violencia” y se ha remitido a las declaraciones de la Alta Representante para la Política Exterior Europea, Catherine Ashton, quien hizo un “llamamiento a la calma, a la contención y al respeto a los derechos humanos y las libertades básicas de expresión, reunión y manifestación pacífica”. Después, ha aludido al llamamiento al diálogo entre todas las fuerzas políticas, hecho por la Celac y Unasur. ABC
Empresarios de 44 países descubrirán en 5 días porqué "Colombia es Realismo Mágico"
Vivir las experiencias mágicas y sorprendentes que ofrece Colombia es la consigna de 200 empresarios internacionales de turismo que desde el 21 y hasta el 25 de febrero, viajarán por nueve regiones del país como antesala a su participación en la macrorrueda de negocios Colombia Travel Mart. Descubrir cómo se produce el café más suave del mundo, aprender a bailar salsa de la mano de los campeones y sumergirse en el mar de siete colores serán algunas de las actividades que desarrollarán los mayoristas y agentes de 44 países en Asia, América, Europa y Oceanía durante los recorridos organizados por Proexport. En el grupo, además de representantes de los mercados en los que tradicionalmente Colombia vende sus productos turísticos, están los de Bielorrusia, Bulgaria, Finlandia, Hungría, India, Irlanda, Islas Caimán, Italia, Jamaica, Lituania, Noruega, Paraguay, Portugal, y Ucrania, países que asisten por primera vez al encuentro. Los viajes de familiarización previos a la edición 2014 de Colombia Travel Mart, se centrarán en los segmentos de bodas, cultura, golf, lujo, naturaleza, reuniones, sol y playa y están diseñados para dar a conocer la amplia oferta del país y para preparar a los compradores de cara a sus reuniones. Colombia Travel Mart (CTM) es la macrorrueda de negocios especializada en turismo que organiza cada año Proexport Colombia de manera paralela a la Vitrina Turística de Anato. “Este tipo de viajes que estarán enmarcados en el concepto de “Colombia es realismo mágico”, facilitan el proceso de decisión de los empresarios extranjeros que acuden a la Colombia Travel Mart con el objetivo bien sea de incluir al país como una novedad en su catálogo o ampliar el mismo con más productos”, dijo la presidenta de Proexport Colombia, María Claudia Lacouture. Tras su paso por Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cundinamarca, Magdalena, el Paisaje Cultural Cafetero, Santander, San Andrés y Valle del Cauca, los invitados internacionales retornarán a Bogotá, donde paralelo a la vitrina turística de Anato se desarrollará la octava versión de CTM que tendrá 300 turoperadores, hoteleros y agentes de viaje de 22 regiones de Colombia, quienes durante dos días sostendrán más de 6.000 citas de negocios con 358 compradores, el 80% de los cuales vende paquetes asociados al turismo vacacional y el 20% restante, al corporativo. Estas son las regiones que los empresarios visitarán: · Las experiencias únicas del departamento de Antioquia en los segmentos de cultura y reuniones deleitarán a 18 empresarios provenientes de Alemania, Brasil, Canadá, Costa Rica, Estados Unidos, Honduras, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Rusia y Surinam. · Un total de 90 mayoristas de Argentina, Alemania, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, Estados Unidos, El Salvador, España, Holanda, Italia, México, Perú, Reino Unido visitarán Bolívar con el fin de conocer los atractivos que tiene para bodas, reuniones, cultura, lujo, sol y playa. · De Alemania, Australia, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Perú y República Dominicana llegarán al departamento de Boyacá 27 mayoristas y agentes de viaje, interesados en los productos de naturaleza y reuniones, específicamente en el nicho de viajes de incentivo. · La oferta de cultura, lujo, golf y reuniones de Cundinamarca será presentada a 50 compradores de Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Costa Rica, Estados Unidos, España, Francia, Holanda, India, Irlanda, Islas Caimán, Italia, Jamaica, México, Perú, Reino Unido, República Dominicana, Rusia, Surinam, Ucrania, Uruguay y Venezuela. · La exuberante belleza de las playas contiguas a la que es la montaña más alta del mundo sobre el nivel del mar y la cual está ubicada en el departamento de Magdalena, conquistará a 19 empresarios de Argentina, Brasil, Canadá, Estados Unidos, España, Honduras, Holanda, Italia, Lituania, Paraguay, Reino Unido, Rusia, Surinam, Uruguay. · Impregnados del delicioso aroma de café saldrán del Paisaje Cultural Cafetero los 48 invitados de Proexport Colombia provenientes de Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Chile, Corea del Sur, Estados Unidos, España, Holanda, India, Italia, Indonesia, Japón, México, Paraguay, Suiza, Venezuela que desean descubrir las vivencias únicas de la región en naturaleza, cultura y reuniones. · De los atractivos que en cultura y golf tiene Santander disfrutarán 13 compradores de Argentina, Canadá, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Noruega y Puerto Rico, mercados donde Proexport Colombia ha identificado oportunidades para estos productos. · Los siete colores del mar de San Andrés y en general, todo lo que tiene el Archipiélago para los amantes de sol y playa; se lucirán ante los 10 empresarios de Argentina, Brasil, España, Honduras, Italia, Paraguay y Uruguay que recorrerán el Archipiélago. · A ritmo de salsa recorrerán el Valle del Cauca los 10 mayoristas y agentes de viaje oriundos de Canadá, Estados Unidos, Jamaica, México, República Dominicana, Surinam y Uruguay, que buscan incluir en su catálogo paquetes asociados a ésta y otras expresiones culturales. www.entornointeligente.com
Rebeca Grynspan, elegida nueva secretaria general iberoamericana
Los embajadores de los países de América Latina, España y Portugal en México eligieron hoy por “unanimidad” a la economista costarricense Rebeca Grynspan como secretaria general iberoamericana, en sustitución del uruguayo Enrique Iglesias. El número dos de la Secretaría General Iberoamericana (Segib), el brasileño Ruy Amaral, dijo a Efe que Grynspan tomará posesión del cargo el próximo 28 de marzo en una ceremonia que será encabezada por el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto. Grynspan, de 58 años y secretaria adjunta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), reemplazará a Iglesias, quien ha estado al frente de la Segib desde su creación en 2005. La elección se produjo “por consenso” en una reunión celebrada esta mañana en la sede de la Cancillería de México, país que ejerce la secretaría temporal del bloque, y a la que asistieron los veintidós embajadores iberoamericanos, precisó Amaral. En el encuentro, presidido por la subsecretaria mexicana de Relaciones Exteriores para América Latina y el Caribe, Vanessa Rubio, tomaron la palabra los representantes de Nicaragua, República Dominicana, Uruguay, Chile y Costa Rica, “todos apoyando” la elección. En la reunión prevaleció “un clima estupendo”, la nueva secretaria fue elogiada “por muchos” de los embajadores, al igual que la labor desempeñada por Iglesias al frente de la Segib, añadió Amaral. Sobre las reticencias expresadas en un principio por Nicaragua respecto al nombramiento de Grynspan, el número dos de la Segib indicó que el vicecanciller nicaragüense, Valdrack Jaentschke, “declaró su apoyo entusiasta y caluroso a la nueva secretaria”. La economista, vicepresidenta de Costa Rica entre 1994 y 1998, era la única candidata a suceder a Iglesias pero su nombramiento fue aplazado en la Cumbre Iberoamericana de Panamá, en octubre pasado, debido a las reticencias de Nicaragua. Las tensiones entre Costa Rica y Nicaragua por un contencioso territorial dificultaron cerrar la elección de Grynspan como responsable de la Segib en la cita de Panamá, pero finalmente este mes fueron superadas las reticencias. El secretario adjunto de la Segib indicó que la economista costarricense “asumirá sus funciones en los primeros días de abril”. La llegada de Grynspan al organismo se produce en un momento de renovación del sistema de cumbres iberoamericanas para afrontar los nuevos retos de esta comunidad integrada por los países latinoamericanos, España y Portugal. EFE
Seminario Internacional Cooperación Iberoamerica y Desarrollo
La Fundación Alternativas, con la colaboración de la Fundación Mario Soares, elCES/Lisboa, el Instituto AlterBrasil y la Fundação Getúlio Vargas, con el Patrocinio del Banco Santander, tienen el placer de invitarle al Seminario Internacional “Cooperación Iberoamericana y Desarrollo” El evento contará con diversas personalidades, como Tarso Genro, Gobernador de la región de Rio Grande do Sul (Brasil), representantes del Banco Mundial y de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) además de las fundaciones organizadoras. Se abordará el tema de la cooperación y de la integración económica entre América Latina y la Península Ibérica, considerando cuestiones políticas comunes y el papel de los organismos multilaterales, a través de tres ejes: la integración Iberoamericana y el desarrollo regional; la cooperación internacional y los mecanismos transnacionales; y las experiencias de renovación de la democracia: cómo los gobiernos pueden acercarse a los movimientos sociales. Casa de América , Sala Simón Bolívar – Paseo de Recoletos, 2. Madrid. Imprescindible confirmar asistencia en: [email protected]
España protagonizó las mayores inversiones en Bogotá durante 2013
Además, el millonario capital al servicio del mercado terminó traduciéndose en aproximadamente 4.357 empleos, principalmente en sectores como servicios financieros, comunicaciones, productos de consumo masivo y servicios de negocios, resalta El País de España. Ese volumen de recursos hizo que España se convirtiera en el segundo país inversor en Bogotá en el periodo 2003-2013, con un acumulado de más de 1.500 millones de dólares. Pero, ¿cuál es el imán que tiene Bogotá para atraer la inversión extranjera? En primer lugar se debe a las ventajas competitivas; en donde el talento humano, el entorno de negocios favorable y la privilegiada ubicación geográfica convierten a la ciudad en una buena plaza de inversión, de acuerdo con Juan Gabriel Pérez, director ejecutivo de Invest in Bogota (agencia de promoción de inversión). Otra de las cualidades es que el mercado “les ofrece oportunidades en sectores de valor agregado como el de tecnología, desarrollo de software y servicios de valor compartido, un sector de servicios para la industria de petróleo y gas del país, una industria de plásticos y químicos moderna y competitiva, sectores de agroindustria, farmacéutico y de cosméticos que se benefician de la apuesta de la ciudad por la biotecnología, y un sector de infraestructura en expansión”, resalta el portal. Por todo lo anterior, expresa Pérez, “confiamos en que para el 2014 Bogotá seguirá atrayendo de manera sostenida flujos de inversión exterior en proyectos nuevos. Según proyecciones de Invest in Bogota, tomando como referencia el crecimiento de los flujos de inversión extranjera de los últimos años y los anuncios de potenciales negocios a cerrarse, se espera que en el 2014 este monto esté cercano a los US$2.300 millones”, superando los US$2.000 millones de 2013. pulzo.com