El delegado de Participación Ciudadana y Coordinación de Distritos, José Galvín, acompañado del concejal del Plan Especial de Promociones Culturales, Antonio Montero, han recibido en Jerez en estos días a la cónsul de Colombia en Andalucía, Ceuta y Melilla, Gabriela Cano, que ha visitado Jerez con motivo de la estancia del Consulado Móvil en la ciudad. Este servicio, iniciativa de la Embajada de Colombia en España, tiene como objetivo facilitar a sus ciudadanos el trámite de visados, documentación u otros documentos, ofreciéndoles una oficina itinerante. Galvín y Montero han querido dar la bienvenida a la cónsul, quién les ha informado de la labor que realiza la unidad móvil y ha explicado que en Jerez residen unos 2.000 ciudadanos colombianos, de los 25.000 que viven en Andalucía. Este servicio realiza además todos los trámites que habitualmente se prestan desde las oficinas de los consulados y la embajada. http://jerez-es-mas.masjerez.com/
Conferencia para abogados sobre sustracción internacional de menores
Conferencia europea dirigida a abogados que asiten a padres en casos de sustracción internacional de menores.
¿Qué régimen laboral rige en el extranjero?
Como ya ocurriera en los años 60, la crisis económica y financiera ha impulsado de nuevo a empresas y profesionales a labrarse un futuro fuera de nuestras fronteras. Son numerosos los profesionales (cualificados o no) que ya sea a instancia propia, o de su empleador, se han traslado al extranjero en los últimos años. Esta realidad, cada vez más cercana, ha convertido la demanda de un asesoramiento jurídico internacional en el pan nuestro de cada día. ¿Qué régimen laboral rige en el extranjero? ¿Tienen los trabajadores los mismos derechos que en España? ¿Pueden variar en función del país de residencia? ¿Existe una cobertura similar a la Seguridad Social? ¿Mantendrán los trabajadores los derechos generados en España en caso de retorno? ¿Se tendrán en cuenta los periodos de trabajo en el extranjero para generar el derecho al desempleo o jubilación? ¿Para contratar a un trabajador en otro país, debo constituir allí otra empresa? ¿Qué interesa más, contratar a trabajadores nacionales o trasladarlos desde España? Son preguntas que inundan las “bandejas de entrada” de los abogados del siglo XXI. La internacionalización de las empresas y la circulación de trabajadores se ha convertido en el fenómeno del siglo XXI. En este escenario, dominar la normativa emanada de nuestras Cortes Generales, o la interpretación que de la misma pueda hacer elTribunal Supremo y otros organismos judiciales, ya no es suficiente para dar respuesta a las necesidades de un mundo global. Todo abogado que pretenda desarrollar su profesión en esta nueva realidad debe desempolvar sus libros de Derecho Internacional para recordar el histórico Tratado de Roma y los Convenios de la OIT, examinar los Reglamentos comunitarios y Convenios bilaterales en materia de Seguridad Social, e instruirse en las Directivas europeas y en las más recientes sentencias del Tribunal de Justicia europeo. Y hasta que este proceso de globalización (previsiblemente) impulse la unificación de legislaciones en aras de garantizar la seguridad jurídicade todo aquél que pretenda desarrollar su trabajo fuera de las fronteras nacionales, la presencia internacional de las firmas jurídicas se convierte en una de las principales ventajas competitivas para asegurar un adecuado servicio jurídico. Departamento de Laboral de Garrigues
Jornadas en Perú y Colombia de Internacionalización de la Abogacía Española
El Consejo General de la Abogacía Española organiza, conjuntamente con ICEX España Exportación e Inversiones y las Oficinas Económicas y Comerciales de la Embajada de España en Bogotá y Lima, la séptima edición de las “Jornadas de Internacionalización de la Abogacía Española”, que se vienen celebrando desde 2010 y que tendrán lugar los días 31 de marzo al 4 de abril en Bogotá y Lima. El 17 de enero de 2014 se celebrará una sesión informativa sobre las oportunidades que ofrecen ambos mercados para abogados españoles que quieran internacionalizarse en la región latinoamericana, a la que se podrá asistir presencialmente en Madrid o desde las Delegaciones de ICEX en Barcelona, Valencia, Sevilla, Vigo y Bilbao. Además, el 17 de febrero, se llevará a cabo una sesión de capacitación (jornada completa) y cuya asistencia será obligatoria y restringida a los candidatos seleccionados para participar en las Jornadas de Internacionalización. CONVOCATORIA Formulario inscripción Colombia y Perú 2014 SOBRE COLOMBIA Y PERÚ En 2011 se creó la Alianza del Pacífico, iniciativa de integración regional de la que forman parte México, Perú, Colombia y Chile. La Alianza tiene, entre sus objetivos, la integración económica y comercial y avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Colombia y Perú constituyen, pues, puertas de entrada al resto de estados de la alianza. A nivel europeo concluyeron en 2010 las negociaciones del Acuerdo Comercial Multipartito entre la UE, Colombia y Perú (ACM), que se calcula que supondrá unos beneficios estimados de 4.975 millones de euros anuales para los Países Andinos y 4.000 millones de euros anuales para la UE).(1) Por otro lado, en 2012(2) España fue el segundo inversor en Latinoamérica, por detrás de Estados Unidos, poniendo de manifiesto la tendencia al alza de las inversiones de nuestro país en la región. Colombia registró un crecimiento del PIB del 4,2% y del 4% en 2012 y 2013 respectivamente. Según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), se prevé que la tasa de crecimiento sea del 4’5% o superior en 2014, debido al fortalecimiento de la confianza de los inversores en el país, como consecuencia del inicio del proceso de adhesión de Colombia a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), entre otros factores. La inversión extranjera directa (IED), recibida por el país, ha aumentado significativamente. De acuerdo con Proexport, la entidad oficial encargada de promover el turismo, la inversión y las exportaciones en el país, la IED en el país fue de 15.649 millones de dólares en 2012, siendo el tercer país de la región y el décimo octavo a nivel mundial. Perú ha mantenido un crecimiento sostenido del PIB del 5% en 2013 y se estima que sea del 5,5% en 20143 Según datos de Proinversión, la agencia de promoción de la inversión en Perú, España ha sido en 2013 el segundo inversor en el país, con un total de 4.282,8 M€, por detrás del Reino Unido. Colombia se ha convertido en los últimos años en un país atractivo para los despachos españoles. El país está apostando por el desarrollo de infraestructuras y alianzas público-privadas, lo que requiere de la experiencia de despachos con experiencia en la estructuración de proyectos, campo en el que la abogacía española tiene amplia experiencia. Otras áreas de negocio para firmas españolas son el asesoramiento legal a empresas españolas con presencia en el país así como las alianzas con despachos locales para adaptar las asesorías con la normativa legal. La presencia de despachos españoles en Perú es muy limitada y hasta la fecha se han venido cubriendo las necesidades de asesoramiento legal a través de remisiones cruzadas de clientes, consultas internas entre despachos afines de ambos países o alianzas. La notable afluencia de empresas españolas en el país está creando la demanda específica de despachos que se manejen en los entornos legales peruano y español, particularmente en derecho corporativo, laboral-internacional y tributario. A través de las Jornadas de Internacionalización en Colombia y Perú los despachos participantes podrán: Generar negocio en mercados emergentes a través de la asociación y/o la subcontratación de abogados en Colombia y Perú Conocer la organización y funcionamiento de la abogacía en ambos países latinoamericanos para poder prestar un mejor servicio a sus clientes en la defensa de sus intereses en la zona Desarrollar proyectos de exportación en Colombia y Perú con los clientes actuales Convertirse en un posible despacho colaborador para los clientes de los despachos colombianos y peruanos que quieran invertir en España (1). Secretaría de Estado de Comercio. Boletín electrónico, Abril 2012 (2) UNCTAD (3). CEPAL, Unidad de Información Pública, Tabla PIB
Movistar, el enigma con un cliente español residente en Colombia
Un hombre de nacionalidad española, radicado en Cartagena, usaba un teléfono móvil de doble Sim Card en el que mantenía un chip de Movistar España, el cual, según él, solo utilizaba para realizar llamadas urgentes a su hija, que reside en ese país; y otro, del mismo operador, registrado en Colombia, mediante el cual realizaba llamadas locales. El servicio de la línea asociada a España venía funcionando sin mayores contratiempos desde hace unos 5 años, cuando Rafael Bolos Torres llegó a vivir en Cartagena. Sin embargo, a principios del mes pasado empezó a presentar fallas en el envío y recepción de mensajes mediante Whatsapp. Debido al inconveniente, el hombre de 67 años y su esposa, Yadira Benítez Gómez, se dirigieron al centro de experiencia Movistar Badel, ubicado en Ronda Real, donde los atendieron el 7 de enero. Según cuenta Benítez, la asesora sacó la Sim del celular, la introdujo y probó en su teléfono móvil. Minutos después la volvió a instalar en el celular de Bolos y se retiró a otra oficina con el aparato. Al regresar, dijo que ya se había solucionado el problema con la mensajería instantánea. Agradecida por la colaboración, la pareja colombo española recibió el teléfono y retornó a su casacon la certeza de que sus “dolores de cabeza” con Movistar habían terminado, pero un problema de mayores proporciones se avecinaba. MENSAJE DE ALERTA El día 10 de enero, Yadira recibió una llamada desde el número celular de Rafael, aunque su esposo le afirmó que no le había marcado. Ante el enigmático caso, la mujer le sugirió que retirara la Sim Card española de su celular, pues, según ella, el uso de dos líneas estaría generándole confusiones a Bolos al momento de hacer llamadas. Desde entonces, el español afirma que no volvió a utilizar dicha Sim, por ello la amarga sorpresa cuando Movistar España le envió una nota de alerta a la casa de su hija María de Jesús Bolos. En el mensaje se encontraba adjunta una factura que registraba un total de 76 llamadas a números nacionales originadas en roaming internacional, que excedían el costo promedio de 10 a 15 euros (28.000 a 42.000 pesos) mensuales, que pagaba Bolos, a 974,79 euros (2.500.000 pesos). Además, la empresa advertía que de continuar con los excesos, en los próximos tres meses, la línea sería deshabilitada. De acuerdo con la factura, las llamadas se realizaron entre el 10 y el 28 de enero. Entre tanto desconcierto, la pareja se dirigió nuevamente a la oficina Movistar Badel en busca de la asesora que les solucionó el problema con Whatsapp, pues según ellos, nadie más, aparte de ella, tuvo acceso al celular ni a la Sim card española. Para su infortunio, dicha mujer no se encontraba en la oficina y fueron remitidos al centro de experiencia de Bocagrande. Allí, cuenta la parej, les dijeron que “no podía hacer absolutamente nada porque España era otra plataforma”. Por este caso, Bolos instauró una denuncia ante la Fiscalía para que realice la respectiva investigación. MOVISTAR RESPONDE Francisco Henao, gerente regional de Movistar, dijo que “esa reclamación ya se presentó en Movistar España y de hecho bloquearon la Sim, ahora está restringida. Ambas investigaciones (en Colombia y España) están en curso y eso se resuelve en un plazo de 15 días”. Agregó que este caso podría ser producto de una confusión del cliente al momento de marcar, puesto que por el uso de doble sim tiene que elegir con qué línea desea llamar, y cuando se realizan llamadas nacionales mediante una Sim de otro país, sí fuera por error, se utiliza el servicio de roaming internacional, el cual genera costos más elevados en las llamadas. TENGA EN CUENTA La empresa telefónica advirtió que es necesario tener en cuenta ciertas consideraciones al usar roaming, entre ellas verificar la Sim Card que está usando cuando vaya a llamar, y mucho más si se va de viaje a otro país con el celular. El Universal
Nuevo embajador de España en Colombia
Nacido el 25 de noviembre de 1946, es licenciado en Derecho e ingresó en 1976 en la Carrera Diplomática. Ha ocupado diferentes puestos en la Secretaría Diplomática del Gabinete del ministro de Asuntos Exteriores y en la Secretaría del presidente del Congreso de los Diputados. Fue cónsul adjunto en el Consulado de España en Nueva York, cónsul general de España en Génova y en México y director de Tribuna Americana de la Casa de América. En 2001 fue nombrado embajador de España en Guatemala y, posteriormente, vocal asesor en la Dirección General de Comunicación Exterior. Actualmente, ocupaba la segunda jefatura en la Embajada de España en el Reino Unido. A su llegada a Bogotá, el nuevo embajador de España en Colombia, Ramón Gandarias, habló sobre la misión que desarrollará en el país, la exención de visas para colombianos en la Unión Europea y la inversión española. ¿Cuál es su principal misión al llegar a Bogotá? Me enviaron aquí porque Colombia es uno de los países de habla hispana más importantes, más amigos y más próximos. No solamente por su papel dentro del continente americano, sino también por su liderazgo en la Alianza del Pacífico. Como es un país que está en una etapa nueva, en una etapa de gran esperanza por el posconflicto, pues es el gran momento para empezar una relación muy fuerte y muy importante. Y eso creo que muchas empresas españolas lo han visto y han empezado a invertir fuertemente en Colombia, y pues esa será también una de las etapas más importantes de mi misión: acompañar esa inversión. En lo de la exención de la visa para que los colombianos visiten Europa fue clave la participación de España. ¿Qué papel va a seguir teniendo su país en ese proceso? Aún faltan algunos trámites necesarios. Después de eso hay que irla implementando y también ir negociando con Colombia una serie de temas. Por ejemplo, Colombia exige visas a algunos países de la Unión Europea y tiene que dejar de hacerlo porque son países de nueva incorporación. En estos tiempos de crisis, en general de Europa, pero en particular en España, ¿cómo se han comportado las relaciones económicas entre Colombia y su país? Han mejorado porque los españoles se han tenido que “poner las pilas”, es decir, el negocio en España está más bien en el exterior, en el sentido de que, por primera vez en muchísimo tiempo en la historia, la balanza comercial es positiva para España y eso se debe a que la gente se ha puesto a exportar. Lo que se quiere es vender y para vender hay que ir al extranjero, cosa que antes no hacía falta. Y, al igual que exportas bienes, también exportas capital. Por ejemplo, los tres grandes bancos de España estarán acá: Bilbao Vizcaya ya estaba, Santander regresa, y llega la Caixa, el banco número uno del país. Y todo eso viene porque hay una inversión importante española de empresas y esos bancos vienen a Colombia a acompañar el negocio. ¿La Caixa va a comprar? No, la Caixa va a ser un banco de segundo piso. No es un retail banking. Es un banco de bancos, va a ayudar mucho sobre todo al tema de importación y exportación; así es como empieza. ¿Qué se habla en cuanto a la inversión española en Colombia? Es muy importante. Y yo creo que para trabajar en Colombia hay que invertir en Colombia. Y en fin, el riesgo en Colombia ha ido bajando y la inversión ha ido creciendo. Ahora lo que se mira también es el punto en donde también habría inversión de Colombia en España. Este es un buen momento para invertir en España; es un momento en que todavía está asequible. El Tiempo
CaixaBank abre en Colombia su segunda oficina en Latinoamérica
La entidad financiera española CaixaBank abrió su primera oficina de representación en Colombia y segunda en América Latina con el objetivo de prestar apoyo a empresas de y en ambos mercados, según se informó hoy. El presidente de CaixaBank, Isidre Fainé, inauguró la noche del martes esta oficina, que ofrecerá apoyo financiero a las empresas españolas con inversiones en Colombia, Panamá, Ecuador y Venezuela, y a las compañías de estos países con presencia o interés en el mercado ibérico. Fainé afirmó que la apertura de la oficina responde a la vocación de CaixaBank, con sede en Barcelona, de estar “muy cerca de sus clientes y acompañarles en sus proyectos internacionales”, según indicó un comunicado de la oficina de prensa de la entidad. Del mismo modo explicó que la región “representa un mercado lleno de oportunidades, en proceso de modernización, debido al desarrollo de importantes infraestructuras y proyectos comerciales, muchos de los cuales están impulsados, además, por empresas españolas”. El grupo “La Caixa” tiene presencia en Colombia desde 2004 a través de su responsabilidad corporativa, con la que ha invertido 1,17 millones de euros (1,59 millones de dólares) en proyectos relacionados con comunidades campesinas, indígenas, afroamericanas y con el conflicto armado. Se trata de la segunda oficina de representación de CaixaBank en América Latina tras la apertura, a finales del pasado año, de su primera sede en Santiago de Chile. Estas operaciones se enmarcan en la estrategia internacional de CaixaBank, que ya cuenta con oficinas de este tipo en otras once ciudades de Europa y Asia: Londres, París, Milán (Italia), Stuttgart y Fráncfort (Alemania), Pekín y Shangai (China), Estambul, Dubái (Emiratos Árabes), Nueva Delhi y Singapur. EFE
Bogotá, la ciudad preferida por empresas españolas
Según estudio, valoran conectividad aérea con otras ciudades del mundo y las mejoras en seguridad. Bogotá es la segunda ciudad preferida por las empresas españolas para ubicar sus sedes regionales principales en América Latina, tras Sao Paulo, que encabeza la lista por tercer año consecutivo. Esta es la conclusión del informe ‘VII panorama inversión española en América Latina’, que el prestigioso Instituto de Empresa presentará el 13 de febrero en la Casa de América de Madrid. Las siguientes ciudades entre las preferidas son Miami, México, Distrito Federal, y Santiago de Chile. El enorme mercado interno es la mayor ventaja de Sao Paulo, aunque también son bien valoradas la conectividad aérea, la oferta de ocio y la buena calidad de vida. ¿El principal problema? La seguridad. Bogotá subió respecto a la posición que ocupaba el año pasado. Su ubicación central y las grandes posibilidades de conexiones aéreas la empujan hacia arriba. Y la percepción de seguridad ha mejorado. Según el estudio, elaborado con la colaboración de Air France KLM, la seguridad de Miami está mejor valorada que la de Bogotá, pero no así su conectividad ni la calidad de vida. En cuanto a México, D. F., presentan buena imagen la conectividad aérea, la oferta de ocio y la calidad de vida familiar, pero la seguridad la hace bajar. Respecto a Lima, su imagen internacional mejora cada año, pero aún no resulta muy atractiva como residencia para los empresarios españoles, sobre todo por la escasa oferta de ocio. EL TIEMPO entrevistó a Igor Galo, director técnico del estudio. ¿Qué empresas participaron en el estudio? Hemos ofrecido confidencialidad, pero son 38 empresas multinacionales con presencia en América Latina, y de las 35 del Ibex 35, contamos con más de 20. ¿Qué posición tenía Bogotá en los estudios pasados? El año pasado era la tercera de la región y en los primeros informes (el primero lo hicimos hace siete años) ni siquiera estaba en el radar. La mejora de la percepción de seguridad que se percibe en España ha sido un fenómeno muy positivo. Si hubo una valoración numérica, ¿cuál fue la diferencia de Bogotá con Sao Paulo y con Miami? Al ser una encuesta entre 38 empresas, no hacemos un promedio numérico, sino que se cuentan votos. Bogotá está mejorando su percepción exterior en forma creciente, mientras Sao Paulo lleva años teniendo una valoración muy positiva. En este sentido, podemos decir que la diferencia entre ambas se ha reducido mucho, aunque Sao Paulo sigue siendo la ciudad predilecta. Quizás –pero esto es ya una valoración personal mía como autor del informe– es que el altísimo costo de vida en la capital económica brasileña, junto con el frenazo en los dos últimos años de aquel país, le resta atractivo como sede corporativa. En cuanto a comunicaciones con España y toda Europa, por ejemplo, Bogotá ofrece un nivel similar al de Sao Paulo. ¿Cuántas empresas españolas de las que participaron en el estudio tienen su sede en Bogotá? Más del 65 por ciento de las empresas españolas encuestadas tiene operaciones de algún tipo en Colombia (con sede en Bogotá o sin ella). Es uno del top 4 regional. ¿En qué otros factores se destacó la ciudad? ¿Ocio, por ejemplo? El ocio es un indicador del desarrollo humano de una ciudad. En este aspecto, Bogotá está en un nivel intermedio, por debajo de ciudades como Miami o Ciudad de México. Pero mejorando crecientemente. Solemos decir que una ciudad es hardware y software, y en la medida que el hardware va siendo una commodity, el software (la cultura, el ocio, el ecosistema social…) será el gran valor añadido que atraiga inversión y talento a las ciudades. Bogotá está en buena situación, pero hace falta aún mejorar para llegar a niveles como México D. F. o Miami, por ejemplo, con una oferta impresionante de teatro, exposiciones, musicales, etc. ¿En qué aspectos le fue mal a Bogotá o tiene que mejorar? Está bien en general. Y, como digo, se percibe que la seguridad –que era su punto negro– va mejorando. La seguridad y el software de la ciudad son quizás las áreas de mejora para que se consolide como metrópolis del centro de América (en el sentido de estar en la posición central entre la Patagonia y el río Bravo). Bogotá gana en conectividad Bogotá, una ciudad con cerca de 8 millones de habitantes y un PIB de 93.000 millones de dólares (el 26 por ciento del país), se destaca por su conectividad. Está a 5 horas de vuelo de Nueva York, Ciudad de México o Sao Paulo. El aeropuerto El Dorado moviliza el mayor volumen de carga en América Latina y ocupa el tercer lugar en pasajeros, según Airports Council International. Las ventajas de Sao Paulo Sao Paulo tiene unos 12 millones de habitantes, con un producto interno bruto (PIB) de 474.000 millones de dólares. El PIB per cápita está en 23.704 dólares. El aeropuerto internacional de Sao Paulo/Guarulhos es uno de los más importantes de los 4 que sirven a la ciudad. Cada año transitan más de 19 millones de pasajeros y ocupa el segundo puesto en cuanto a tráfico en América Latina. JUANITA SAMPER OSPINA Corresponsal en Madrid
Sacyr se hace con la construcción de una autopista colombiana
Las grandes del sector de la construcción en España, ACS, Acciona, Ferrovial, Sacyr y OHL, se han hecho con el contrato de construcción y posterior explotación, durante 25 años, de una autopista en Colombia, valorada en unos 540 millones de euros. Entre ellas, destaca la presencia de la constructora Sacyr, que aún sigue inmersa en el conflicto con Panamá para finalizar las obras de ampliación del Canal, sobre las que la española ha asegurado que se ha visto “obligada a paralizar las obras” ante la falta de acuerdo con las autoridades del Canal. En este proyecto englobado en el plan “Autopista para la Prosperidad” colombiano, compiten las cinco constructoras españolas por separado. En el caso de lograr hacerse con él, significaría reforzar el negocio con que ya cuentan en Latinoamérica y darían así un paso más en su estrategia de internacionalización. Se trata de construir 176 kilómetros de vías, incluyendo 19 túneles y 41 puentes, además de que con esta construcción se estima que se generen 4.200 empleos, según ha afirmado la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) de Colombia.
Colombianos denuncian pérdida de elementos personales enviados desde España
Jorge Willian Jiménez Gómez, es uno de los muchos colombianos que después de más un año continúa esperando que todos los elementos personales que envió desde Madrid, España, le sean entregados en Colombia. De acuerdo con la información que ha recibido, todas sus pertenencias, entre las que se encuentran fotografías, ropa, juguetes y recuerdos de los cuatro años que vivió con su familia en ese país, se encuentran retenidas por la Dian en un contenedor que llegó hace varios meses en la ciudad de Cartagena. Este colombiano asegura que sus elementos fueron enviados de manera legal en el mes de septiembre del año 2012 y febrero de 2013, por intermedio de la empresa de encomiendas Packing Center a quienes les cancelaron lo correspondiente al envío de 11 cajas con todas sus pertenencias y recuerdos y cuyas facturas aún conservan. Afirmó que en repetidas ocasiones han llamado a los números telefónicos de la sede de la empresa en la ciudad de Bogotá y que en un principio obtuvieron respuesta. Además en noviembre del año pasado recibieron una llamada de la compañía para actualizar sus datos y proceder supuestamente al envío de las pertenecías , situación que a la fecha no se ha presentado. Desde ese momento en la empresa nadie responde a sus llamadas. En diálogo con Caracol Radio en Manizales, Jorge Willian, afirmó que su temor es que la Dian remate sus pertenencias debido al tiempo que lleva retenida en ese contenedor y cuyo encargado de retirar las encomiendas y cancelar los impuestos correspondientes no aparece.