Washington toma esta decisión en respuesta por una decisión similar comunicada por Caracas horas antes del anuncio de la muerte de Hugo Chávez El Gobierno de Estados Unidos ha ordenado la expulsión de dos diplomáticos venezolanos en respuesta a la decisión de Caracas de echar a dos miembros de la delegación de EE UU en Venezuela, anunciada la semana pasada. La portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland, ha informado este lunes de que se ha declarado personas non gratas al segundo secretario de la Embajada de Venezuela, Orlando Montañéz Olivares, y al funcionario consular, Víctor Camacro Mata. “Los diplomáticos venezolanos expulsados tienen una categoría similar a la de los agregados militares estadounidenses que fueron expulsados por el Gobierno de Venezuela”, ha indicado Nuland. El pasado 5 de marzo, horas antes de anunciar la muerte de Chávez, el entonces vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y el ministro de Asuntos Exteriores, Elías Jaua, comunicaron en rueda de prensa la expulsión de los estadounidenses David Delmonaco y David Kostal, miembros de la Oficina del Agregado Aéreo de la Embajada de EE UU en Caracas. Los dirigentes venezolanos acusaron a los diplomáticos estadounidenses de “proponer proyectos desestabilizadores” a los militares del país sudamericano, unas afirmaciones que el Pentágono y el Departamento de Estado negaron rotundamente y que la Casa Blanca tachó de “absurdas”. EE UU se ha amparado en el artículo 9 y el artículo 23 de la Convención de Viena para justificar su decisión. Nuland ha explicado que se notificó la expulsión a Venezuela el sábado pasado y que la respuesta de EE UU no ha sido inmediata “porque había que analizar y estudiar con detenimiento a quiénes se declaraba personas non gratas”. Montañéz, que trabajaba en la Embajada de Venezuela en Washington y Camacro, destinado en el consulado de Nueva York, abandonaron EE UU este domingo. EE UU y Venezuela no tienen embajadores desde 2010. Primero fue Caracas quien se negó a aceptar como jefe de la legación diplomática estadounidense en el país a Larry Palmer. En respuesta, Washington retiró el visado al embajador venezolano en EE UU, Bernando Álvarez. http://internacional.elpais.com
El choque de civilizaciones (The Clash of Civilizations) de Samuel Huntington
“Los actores políticos principales del siglo XXI serían las civilizaciones y que los principales conflictos serían los conflictos entre civilizaciones” (no entre ideologías, como durante la mayor parte del siglo XX ni entre estados-nación). Aparentemente, era una respuesta a las tesis de Francis Fukuyama que sostenía que el mundo se aproximaba al fin de la historia (en sentido hegeliano) en el que la democracia occidental triunfaría en todo el mundo. Citando el artículo de Huntington: Los estados-nación seguirán siendo los actores más poderosos del panorama internacional, pero los principales conflictos de la política global ocurrirán entre naciones y grupos de naciones pertenecientes a diferentes civilizaciones. El choque de civilizaciones dominará la política global. Los fallos entre las civilizaciones serán los frentes de batalla del futuro. Significativamente, las líneas de fractura entre civilizaciones son casi todas religiosas: Cultura Occidental, incluye principalmente a países cristianos: Europa y América. Podrían existir otras dos “subcivilizaciones”: El mundo ortodoxo de Europa oriental y Rusia. El mundo latinoamericano de Sudamérica, Centroamérica, México y gran parte del Caribe. El mundo musulmán del Oriente Medio, el Magreb, Somalia, Afganistán, Pakistán, Malasia e Indonesia. El pueblo judío, civilización hebrea, la diáspora. La civilización hindú, localizada fundamentalmente en la India La civilización sínica de China, Vietnam, Singapur, Taiwán y la diáspora china en Asia, el Pacífico y Occidente La civilización japonesa, archipiélago del Japón El África sub-sahariana Las áreas budistas del norte de la India, Nepal, Bután, Mongolia, Birmania, Tailandia, Camboya, Laos y el Tíbet. Huntington argumenta que desde el final de la Guerra Fría los conflictos mundiales han ocurrido a lo largo de los límites de las civilizaciones, con escasos conflictos en el interior de aquellas. Pone como ejemplo las guerras que acompañaron la desintegración de Yugoslavia, la guerra de Chechenia o los conflictos recurrentes entre India y Pakistán. También afirma que los conflictos entre civilizaciones son inevitables, puesto que cada una cuenta con sistemas de valores significativamente distintos. Argumenta que el crecimiento de nociones como la democracia o el libre comercio desde el fin de la Guerra Fría sólo ha afectado realmente a la cristiandad occidental, mientras que el resto del mundo ha intervenido escasamente. Huntington también arguye que el nivel de crecimiento del Asia oriental hará de la civilización sínica un poderoso rival de Occidente. También establece que el crecimiento demográfico y económico de otras civilizaciones resultará en un sistema de civilizaciones mucho más multipolar que el que existe actualmente. Huntington clasifica a las civilizaciones islámica y sínica como rivales de la occidental y etiqueta a la ortodoxa, la hindú y a Japón como civilizaciones “oscilantes” (swing civilizations). También afirma que Rusia y la India continuarán cooperando estrechamente en tanto que China y Pakistán continuarán oponiéndose a la India. Huntington argumenta que una conexión islámico–confuciana está emergiendo (cita la colaboración de China con Irán, Pakistán y otros países para aumentar su influencia internacional). The Clash of Civilizations?, en “Foreign Affairs”, vol. 72, no. 3, Summer 1993, pp. 22-49 Wikipedia Author(s) Samuel P. Huntington Publisher Simon & Schuster Publication date 1996 ISBN 0-684-84441-9 OCLC Number 38269418
Un Mapa del Mundo con todos los Desastres y Calamidades Naturales y Artificiales en Tiempo Real
Terremotos, Volcanes, Tsunamis, Erupciones volcánicas, Incendios, Olas de calor, Accidentes de avión, Alertas de polución medioambiental, Tormentas de Nieve, Accidentes de tráfico, Epidemias, Riegos biológicos, Inundaciones, Condiciones climáticas extremas, Huracanes, Tifones, Muertes masivas de animales, Asteroides que se aproximan a la Tierra, etc. Todo meticulosamente recogido de diversas fuentes públicas de datos y colocado sobre los mapas de Google para que cualquiera pueda consultar cómo andan las cosas en tiempo real. La web en cuestión se llama RSEO: Emergency and Disaster Information Service. Todo perfectamente clasificado y buscable, aunque algunos tipos de calamidades sólo están visibles para ciertas regiones. Lo más rápido: la guía de colores: verde, amarillo, rojo. Microsiervos.
La Navidad en el mundo
El mapa sobre estas líneas (clic en la imagen para ampliar) refleja todos los países del mundo donde la Navidad no es un festivo de carácter público. Resulta sorprendente comprobar cómo la Navidad, siendo una fiesta eminentemente cristiana, se celebra de forma masiva alrededor del mundo, incluso en países donde las religiones cristianas son marginales, como la India, Bangladés o Indonesia. En total hay 34 países que no consideran festivo el día de Navidad, entre ellos China, Japón, Turquía o Israel. Eso quiere decir que hay centenar y medio largo de naciones que sí lo consideran festivo, lo que lo convierte en el día festivo más compartido del planeta. Antes de que la Navidad celebrara el nacimiento de Jesucristo, la Roma Imperial ya celebraba las Saturnales, unas fiestas que resultaban ser el acontecimiento social del año, suma de Carnavales y Navidades, y cuya festividad central era la del Sol Invicto, que se celebraba, claro, el 25 de diciembre. Nota: La navidad se celebra el 25 de diciembre en todo el mundo menos en los países de religión cristiana ortodoxa, donde se celebra el siete de enero (Calendario juliano). http://fronterasblog.wordpress.com
World Life Expectancy Map
World Life Expectancy Map es un interactivo con los datos sobre esperanza de vida (el número de años que sería «normal» vivir) en los diversos países del mundo. A día de hoy, y según las listas oficiales, la mayor es de 82,7 años en Japón y la menor Mozambique con 39,2. Los datos varían para hombres y mujeres; por ejemplo las mujeres japonesas suelen vivir hasta los 86 años, mientras que los hombres mozambiqueños solo hasta 38. Microsiervos.
World Conference on International Telecommunications (WCIT-12)
La UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) convoca la Conferencia Mundial de Telecomunicaciones Internacionales (CMTI) en Dubai (Emiratos Árabes Unidos), del 3 al 14 de diciembre de 2012. Esta conferencia trascendental revisará el actual Reglamento de las Telecomunicaciones Internaciones (RTI), que sirve como tratado mundial vinculante destinado a facilitar la interconexión e interoperabilidad de los servicios de información y comunicación. ITU will convene the World Conference on International Telecommunications (WCIT) in Dubai, United Arab Emirates, from 3-14 December 2012. This landmark conference will review the current International Telecommunication Regulations (ITRs), which serve as the binding global treaty designed to facilitate international interconnection and interoperability of information and communication services, as well as ensuring their efficiency and widespread public usefulness and availability. http://www.itu.int
Argentina Recurre ante el Tribunal Internacional del Derecho del Mar
Tras haber presentado una demanda ante el Tribunal del Derecho del Mar a fin de que la República de Ghana libere la Fragata Libertad, el canciller de la Argentina Héctor Timerman reiteró que el gobierno nacional no está dispuesto a pagar los 1.430 millones de dólares reclamados por sus acreedores que no ingresaron al canje de deuda. “Nuestro mensaje es claro: vamos a pagar a la inmensa mayoría de los tenedores de bonos, que han acordado un canje de deuda que ha contribuido a la recuperación de Argentina, y quienes también han recibido una retribución justa por esas inversiones”, sostuvo el diplomático. Sin embargo, Timerman advirtió: “No vamos a premiar a los usureros que compraron bonos en default por centavos y se han negado a un acuerdo que les habría representado un claro beneficio, pidiendo mucho más, incluso varias veces la cantidad que gastaron”. En una columna de opinión publicada en The Huffington Post y reproducida por Página 12, el canciller consideró que la detención de la Fragata Libertad en Ghana es una “clara violación del derecho internacional” para intentar “cobrar una deuda especulativa, comprada por centavos”. El diplomático argentino señaló que “estas iniciativas de inversores, conocidos como ‘fondos de deuda en problemas’, compran deuda de países al borde del default por una fracción de su valor, con la esperanza de recuperar el valor total de los bonos a través de acciones legales en tribunales extranjeros”. “Estas estrategias son frecuentemente recompensadas por los rescates financieros dirigidos a aliviar la pobreza y la inestabilidad –como las reestructuraciones de deuda en los países africanos- o la reestructuración de deuda en la que la mayoría de tenedores de bonos, entre ellos jubilados y pequeños inversores, reciben importantes recortes”, apuntó. Tribunal Internacional del Derecho del Mar El Gobierno de Argentina recurrió ayer al Tribunal del Mar, con sede en Hamburgo (Alemania), para exigir que Ghana libere a la fragata Libertad de la Armada argentina, retenida en ese país africano desde el 2 de octubre por un embargo judicial, informaron ayer fuentes oficiales. “La medida cautelar solicitada por la Argentina consiste en exigir a Ghana la liberación inmediata e incondicional de la Fragata ARA Libertad y su reaprovisionamiento para poder partir del puerto (ghanés) de Tema con la mayor urgencia”, dijo el canciller argentino, Héctor Timerman, en una conferencia de prensa. Timerman señaló que se pidió además que Ghana indemnice a Argentina por los daños ocasionados. La víspera venció el plazo para que el Gobierno del país africano levantara el embargo sobre el buque insignia de la Armada dictado por la justicia ghanesa a raíz de una demanda por impagos de la deuda soberana argentina. “Habiendo vencido ese plazo en el día de ayer sin que el embargo haya sido levantado, el gobierno argentino quedó habilitado para realizar la presentación que acaba de tener lugar ante el Tribunal de Hamburgo”, señaló Timerman. “Se debatirá el planteo formulado por el Gobierno argentino de que se declare la responsabilidad internacional de Ghana por el embargo ilegal de la fragata Libertad y se obligue a ese país a indemnizar a Argentina por los daños ocasionados por ese acto ilícito y por desagraviar a los símbolos patrios que desafió al desconocer la inmunidad del buque insignia de la Armada argentina“, añadió el canciller. La justicia ghanesa aceptó una demanda de embargo interpuesta por el fondo NML, que reclama a Argentina una deuda de 284 millones de dólares por bonos soberanos que entraron en mora durante la crisis económica de 2001. El Gobierno argentino sostiene, sin embargo, que las autoridades ghanesas incumplen la Convención de Viena sobre el Derecho del Mar al no garantizar la inmunidad de un buque de la Armada, como es la fragata Libertad, y se niega a pagar los 20 millones de dólares que NML pide de fianza. Artículo 32 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de Inmunidades de los buques de guerra y otros buques de Estado destinados a fines no comerciales con las excepciones previstas en la subsección A y en los artículos 30 y 31, ninguna disposición de esta Convención afectará a las inmunidades de los buques de guerra y otros buques de Estado destinados a fines no comerciales. EFE.
Reglamento (UE) Núm. 650/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo
El DOUE publicó el 27 de julio de los corrientes, el Reglamento UE 650/2012, que contiene las nuevas normas de la UE para ayudar a resolver los problemas jurídicos que se producen cuando fallece un familiar que posee bienes en otro Estado miembro de la Unión, simplificando la tramitación de las sucesiones transfronterizas, al fijar como único criterio para determinar la jurisdicción y la ley aplicable el lugar de residencia habitual del fallecido. El Diario Oficial de la Unión Europea publica el Reglamento (UE) nº 650/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012 relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones, a la aceptación y la ejecución de los documentos públicos en materia de sucesiones mortis causa y a la creación de un certificado sucesorio europeo. La nueva normativa sobre sucesiones transfronterizas del Reglamento (UE) nº 650/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012, propuesto por la Comisión Europea y aprobada formalmente por los Estados miembros de la UE en junio, facilitará a los ciudadanos europeos la tramitación jurídica del testamento o la sucesión internacional. Las nuevas normas aportarán seguridad jurídica a, según las estimaciones, unas 450 000 familias europeas que cada año se enfrentan a una sucesión internacional. Con más de 12,3 millones de ciudadanos de la UE residentes en otro país de la UE, es probable que las normas sean de interés para muchos más. Ahora, los Estados miembros disponen de un plazo de tres años para adaptar sus legislaciones a fin de lograr una aplicación efectiva de las nuevas normas de la UE. «Después de simplificar la vida a las parejas en trámites de divorcio transfronterizo, hemos hecho lo mismo para las familias que se enfrentan a las consecuencias jurídicas de la pérdida de un ser querido», ha declarado la Comisaria de Justicia de la UE y Vicepresidenta de la Comisión, Viviane Reding. «Las normas diferentes sobre sucesiones en cada país de la UE han conducido con frecuencia a un laberinto jurídico. Con las nuevas normas simplificamos los procedimientos y aportamos seguridad jurídica a los ciudadanos. Una vez entrada en vigor la normativa de la UE será más fácil determinar la ley aplicable en cada caso. La nueva normativa simplifica considerablemente la tramitación de las sucesiones al fijar un criterio único para determinar tanto la jurisdicción como la ley aplicable en los asuntos transfronterizos: el lugar de residencia habitual del fallecido. Los ciudadanos podrán asimismo planificar por anticipado su sucesión con plena seguridad jurídica. La normativa también prevé un certificado sucesorio europeo que permitirá demostrar que las personas son herederos o administradores de una sucesión, sin más formalidades, en toda la UE. El número de personas que viven fuera de su país de origen en Europa se incrementó en un tercio entre 2005 y 2010, según publicaba recientemente The Economist. Sin embargo, ¿qué pasaba hasta ahora si fallecía un frances que residía en España y tenía inmuebles allí además de en Francia o Italia? ¿Quién era la autoridad competente para pronunciarse sobre la partición de los bienes del fallecido? ¿Qué ley se aplicaba? Hasta ahora, la jurisdicción francesa, la italiana o la española podían reclamar el derecho a intervenir en dicha herencia, aunque sólo fuera parcialmente. Tras varios años y varios miles de euros en abogados, si había suerte, se aclaraba cuál era la ley aplicable por las distintas autoridades competentes. Pero todo esto ha tocado a su fin. Se acabaron las disputas entre estados miembros de la Unión Europea sobre la legislación aplicable a una herencia cuando, por ejemplo, el fallecido reside en un país distinto al suyo de origen. En la zona comunitaria se formalizan ante notario alrededor de 450.000 herencias entre ciudadanos de distintos países, por un valor superior a los 123.000 millones de euros. Para Jesús Casado, secretario general de European Family Business y Carlos Trinchant, director del área Patrimonial de Arcano Family Office, “este reglamento, que ha visto la luz tras doce años de trabajo, es una revolución en materia de derecho sucesorio que está muy apegado a la tradición: en todos los códigos napoleónicos se regía por la nacionalidad ”. Novedad La principal novedad del reglamento es que se abandona el principio de nacionalidad que primaba hasta ahora y se opta por una sola ley aplicable, la del Estado donde el fallecido tenía su residencia habitual en el momento de su muerte, a no ser que hubiera optado previamente y ante notario por la ley de su nacionalidad. “Las ventajas para los herederos y legatarios son muy claras, pues la sucesión del patrimonio del fallecido será tratada como un todo, con independencia de la localización de los bienes. La norma pone orden y abre la posibilidad de iniciar una planificación sucesoria”. Pero lo que los expertos dejan claro sin ninguna duda es que este reglamento “no modifica cuestiones fiscales”. Tales competencias están todavía en manos de los Estados miembros y es una materia especialmente sensible para que por ahora existan todavía normas que lo unifiquen. En caso de una sucesión con bienes en distintos países, se da la circunstancia de que se podrían soportar dobles y hasta triples tributaciones. Si no existiera tratado de doble imposición en sucesiones, deberán seguir pagando impuestos tanto en el país donde estén los bienes como en el de residencia del fallecido. Expansión Jurídico. Lex Diario
La ONU inicia una Asamblea General marcada en especial por el conflicto en Siria
Naciones Unidas, 25 sep (EFE).- Los líderes mundiales inician hoy los debates de la 67 Asamblea General en una reunión marcada en especial por la crisis en Siria y la parálisis de la comunidad internacional, mientras que también serán protagonistas el conflicto en Mali, la cuestión palestina y el programa nuclear iraní. La sede central de la ONU en Nueva York se convierte desde este martes en núcleo de la actividad diplomática mundial con la participación de más de 120 jefes de Estado y de Gobierno ante un foro en el que se espera que Siria sea la protagonista destacada en los discursos de los participantes. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pone a andar la sesión anual de debates públicos en el plenario de Naciones Unidas con una intervención en la que, ante la parálisis del Consejo de Seguridad, se prevé que anime por enésima vez a la comunidad internacional a movilizarse para frenar la crisis en Siria. Además, se espera que rinda cuenta de todos los conflictos que vive el mundo, como el que afecta a Mali o las tensiones entre Sudán y Sudán del Sur, y anime a poner en marcha el dañado proceso de paz entre palestinos e israelíes, entre otros asuntos. Tras la apertura de la sesión por Ban, prevista a las 13:00 GMT, interviene la presidenta de Brasil, Dilma Roussef, y después el mandatario estadounidense, Barack Obama, que serán así los primeros dignatarios en dirigirse a la Asamblea, donde también hablarán el francés François Hollande y la argentina Cristina Fernández. Un año más se aguarda con atención la presencia de Obama, quien está en campaña electoral, y se espera que hable de la reciente violencia contra misiones diplomáticas estadounidenses en países árabes a raíz de la difusión de un vídeo producido en Estados Unidos que caricaturiza al islám y al profeta Mahoma. Además, se prevé la segura mención al prolongado conflicto en Siria, y una llamada para ampliar y fortalecer las sanciones internacionales contra el programa nuclear de Irán, así como para reiterar su oposición a que Palestina tome acciones unilaterales en el seno de la ONU. América Latina estará representada este mismo martes, además de con Rousseff y Fernández, por el presidente de la República Dominicana, Danilo Medina, el hondureño Porfirio Lobo, el salvadoreño Mauricio Funes y el panameño Ricardo Martinelli. De los últimos en participar este martes (hacia las 21.00 locales, 01:00 GMT del miércoles) estará el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, que por primera vez comparecerá ante la Asamblea General, donde quiere defender la candidatura de España al Consejo de Seguridad y analizará la preocupante situación del Sahel, entre otros asuntos. La difícil situación del Sahel y en concreto el conflicto en el norte de Mali, es otra de las cuestiones claves que se analizarán durante la Asamblea General y el miércoles tendrá lugar una cumbre a ese respecto. El programa nuclear iraní promete ser otro de los platos fuertes de esta sesión de debates, donde el presidente de ese país, Mahmud Ahmadineyad, hará su última intervención el próximo miércoles, ya que dejará el cargo el próximo año. Hasta el próximo 1 de octubre, fecha de los últimos debates, también se prevé que la cuestión palestina centre la atención ya que Mahmud Abás espera pedir el estatuto de Estado observador no miembro para Palestina.
¿Asilo político o asilo diplomático?
La concesión de “asilo diplomático” en Ecuador a Julian Assange siembra dudas sobre si se trata del mismo concepto de “asilo político” generalmente entendido como ley internacional en los países occidentales. El “asilo diplomático” se aplica en principio solo en los países latinoamericanos y tiene su base en la Convención sobre Asilo Diplomático aprobada en la Conferencia de Caracas de 1954, en cuyo artículo 12º prevé la “salida del asilado” de la legación del Estado asilante en la que se ha refugiado y que el Estado territorial (Reino Unido en este caso) “está obligado a dar el correspondiente salvoconducto”. Se ampara en el llamado caso Haya de la Torre de la jurisprudencia internacional “que permitió en 1950 la salida del país al político peruano del mismo nombre que se había refugiado en la Embajada de Colombia en Lima. Un estudio citado en la página web de la Agencia para los Refugiados de la ONU (ACNUR) precisa que el sistema latinoamericano establece “una diferenciación entre asilo territorial (en el país de acogida) y asilo diplomático, ambos tienen un tronco común: la protección que se otorga al perseguido”. Es un debate jurídico complejo. El País. International.