El nuevo orden mundial El 9 de noviembre de 1989 caía el muro de Berlín. Veinte años después, mientras el capitalismo, a su vez, vacila bajo los golpes de una crisis sistémica, ¿qué balance se puede establecer de las dos décadas que acaban de transcurrir? ¿Por qué otros muros, igual de indignantes, no se han derribado? Simbólicamente, el hundimiento del muro de Berlín marca la conclusión de la guerra fría así como el fin -aunque la Unión Soviética no se disolvería hasta diciembre de 1991- del comunismo autoritario de Estado en Europa. Pero no el fin de la aspiración de millones de pobres a vivir dignamente en un mundo más justo e igualitario. El muro de Berlín se hunde debido, por lo menos, a tres hechos capitales ocurridos durante la década de 1980: PRIMERO: las huelgas de agosto de 1980 en Polonia, que ponen en evidencia una contradicción fundamental: la clase trabajadora se opone a un presunto “Estado obrero” y al supuesto “Partido de la clase obrera”. La teoría oficial sobre la que se basaba el comunismo de Estado se viene abajo; SEGUNDO: en Moscú, en marzo de 1985, Mijaíl Gorbachov es elegido secretario general del Partido Comunista de la URSS. Lanza la “perestroika” y la “glásnost”, y activa, con las precauciones de un artificiero, la reforma del comunismo soviético; TERCERO: durante la primavera de 1989, en Pekín, en vísperas de una visita de Mijaíl Gorbachov, miles de manifestantes reclaman reformas similares a las que se llevan a cabo en la URSS. El Gobierno chino hace intervenir al Ejército. Resultado: cientos de muertos y condena internacional del régimen de Pekín. Cuando, en el otoño de 1989, ciudadanos de Alemania del Este se echan a la calle para exigir reformas democráticas, las autoridades dudan en disparar o no sobre las multitudes. Moscú anuncia que sus tropas estacionadas en Europa del Este no participarán en ninguna represión. La intensidad de las manifestaciones se multiplica. La suerte está echada. El muro de Berlín cae. En unos meses, uno tras otro, los regímenes comunistas de Europa son barridos. Incluidos los de Yugoslavia y Albania. Constatación importante: el sistema se desploma por descomposición interna, y no a causa de una ofensiva del capitalismo que lo habría derrotado. En esos años, Estados Unidos se halla en grave recesión tras el “lunes negro” de Wall Street acaecido dos años antes (el Dow Jones había caído, el 19 de octubre de 1987, un 23%). Pero la interpretación que se dará es que, en el enfrentamiento que opone, desde el siglo XIX, el comunismo al capitalismo, éste se ha impuesto. Por KO. De ahí una suerte de ebriedad intelectual que hará creer a algunos en el “fin de la historia”. Error fatal. Al perder a su “mejor enemigo” -el que, mediante una relación de fuerzas constante, le obligaba a autorregularse y a moderar sus pulsiones-, el capitalismo se dejará arrastrar por sus peores instintos. Olvidando la promesa de hacer que el mundo se beneficie de los “dividendos de la paz”, Washington impone en todas partes, a marchas forzadas, lo que cree ser la idea triunfal: la globalización económica. Es decir, la extensión al conjunto del planeta de los principios ultraliberales: financiarización de la economía, desprecio por el medio ambiente, privatizaciones, liquidación de los servicios públicos, precarización del trabajo, marginación de los sindicatos, brutal competencia entre los asalariados del mundo, deslocalizaciones, etc. En resumen, una vuelta al capitalismo salvaje. El multimillonario estadounidense Warren Buffet proclama: “Hay una lucha de clases, por supuesto, pero es mi clase, la clase de los ricos, la que dirige la lucha. Y nosotros ganamos” (1). En el plano militar, Washington despliega su hiperpotencia: invasión de Panamá, guerra del Golfo, ampliación de la OTAN, guerra de Kosovo, marginación de la ONU… Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, George W. Bush y sus “halcones” deciden castigar y conquistar Afganistán e Irak. Reducen la ayuda a los países pobres del Sur y lanzan una cruzada contra el “terrorismo internacional” utilizando todos los medios, incluidos los menos nobles: vigilancia generalizada, tortura, “desapariciones”, prisiones secretas, penales ilegales como el de Guantánamo… Creen en un mundo unipolar, dirigido por unos Estados Unidos hegemónicos, seguros de sí mismos y dominadores. El balance será desastroso: ninguna victoria militar real, una inmensa derrota moral y una gran destrucción ecológica. Sin que los principales peligros hayan sido eliminados. La amenaza terrorista no ha desparecido, la piratería marítima se agrava, Corea del Norte se ha dotado de armas nucleares, Irán podría hacerlo… Oriente Próximo sigue siendo un polvorín… El mundo ha pasado a ser multipolar. Varios grandes países -Brasil, Rusia, la India, China, Sudáfrica- forjan alianzas al margen de las potencias tradicionales. En Suramérica, Bolivia, Ecuador y Venezuela exploran nuevas vías del socialismo. Hasta el recurso al G-20 con motivo de la crisis económica global confirma que los países ricos del Norte no pueden solventar en solitario los principales problemas mundiales. La oportunidad histórica que constituía la caída del muro de Berlín se ha desperdiciado. El mundo de hoy no es mejor. La crisis climática hace pender sobre la humanidad un peligro mortal. Y la suma de las cuatro crisis actuales -alimentaria, energética, ecológica y económica- da miedo. Las desigualdades han aumentado. La muralla del dinero es más imponente que nunca: la fortuna de las quinientas personas más ricas es superior a la de los quinientos millones más pobres… El muro que separa el Norte y el Sur permanece intacto: la malnutrición, la pobreza, el analfabetismo y la situación sanitaria incluso se han deteriorado, particularmente en África. Por no hablar del muro tecnológico. Además, se han levantado nuevos muros: como el edificado por Israel contra los palestinos; o el de Estados Unidos contra los emigrantes latinoamericanos; o los de Europa contra los africanos… ¿Cuándo decidiremos destruir de una vez para siempre todos esos muros de la vergüenza?. Ignacio Ramonet. LE MONDE DIPLOMATIQUE Ignacio Ramonet is a specialist on geopolitics, economics and the history of culture and a professor of communication theory at
Los mejores másteres jurídicos del mundo
Harvard, Yale, New York, Georgetown, Londres, Washington, Boston. Son los lugares en los que se forma la elite internacional del sector jurídico. Escuelas de posgrado especializadas en leyes y universidades que imparten másteres en los que sólo puede participar un selecto grupo de alumnos después de superar un exigente y competitivo proceso de admisión y que exigen un importante esfuerzo económico, alcanzando los 50.000 dólares (unos 38.000 euros) de matrícula, sin contar con el coste de oportunidad de trasladarse a estos lugares durante uno o dos años y de abandonar durante ese tiempo la actividad profesional. Los centros educativos anglosajones dominan absolutamente el ránking elaborado por Expansión & Empleo y el Canal Jurídico de Expansión.com, que han realizado un sondeo entre los principales despachos de abogados españoles para conocer dónde forman a sus mejores profesionales y qué centros tienen más prestigio y peso en sus procesos de selección de personal. Además, se han tenido en cuenta varias clasificaciones internacionales, como la publicada por Financial Times, el más prestigioso de Estados Unidos que elabora la publicación US News, los que confeccionan The Guardian y Times, y el que edita Brian Leiter, profesor de la Universidad de Chicago y director del Center for Law, Philosophy & Human Values de esta institución estadounidense. Entre las diez mejores del mundo hay seis de Estados Unidos, tres del Reino Unido y una de Bélgica, el College of Europe de Brujas, especialmente valorada en materia de Derecho comunitario. Las universidades americanas destacan por su enfoque al Derecho mercantil. Los principales bufetes españoles han coincidido al destacar que un candidato brillante nunca es rechazado por no proceder de uno de estos centros y que en los criterios de selección pesa el currículo en su conjunto y no sólo haber estudiado un determinado máster en una escuela concreta. Sin embargo, tienen sus preferencias. Además de las diez que aparecen en esta primera lista, hay un segundo grupo de instituciones valoradas por los despachos españoles, como, por orden alfabético, las estadounidenses College of Law de la American University (Washington), University of California at Berkeley, University of Chicago y University of Pennsylvania; y las europeas Cambridge University, del Reino Unido; IE Law School, el único centro nacional de este ránking y también del publicado por Financial Times; la Melbourne Law School-The University of Melbourne, de Australia; y las británicas University of Oxford y Queen Mary de la University of London. El ‘Top Ten’ (alfabéticamente)– College of Europe in Bruges (Bélgica)– Columbia University (EE.UU.)– Georgetown University (EE.UU.)– Harvard University (EE.UU)– London School of Economics (UK)– New York University (EE.UU.)– School of Law at King’s College (UK)– Stanford University (EE.UU.)– University College of London (UK)– Yale University (EE.UU.) “El reto de la formación de abogados internacionales es capacitarlos para participar en las distintas transacciones de la economía global añadiendo todo el valor posible a sus clientes, también en épocas de crisis. Nuestro modelo se basa en la enseñanza práctica a través del método del caso del Derecho de la empresa, subrayando su dimensión europea e internacional. Damos mucha importancia a asignaturas de administración de empresas, de modo que sepan pensar de manera estratégica, gestionar proyectos y tengan capacidades de análisis cuantitativo y financiero. Asimismo, una parte esencial de nuestra formación es la adquisición de habilidades interpersonales, como negociación, comunicación escrita y oral y trabajo en equipos multiculturales”, explica el decano de la IE Law School, José María de Areilza. Otros centros europeos que han sido destacados por los bufetes son las históricas universidades de Leiden en Holanda y Católica de Lovaina (Bélgica), Insead (Francia) y las españolas Esade, Centro de Estudios Garrigues y las universidades de Navarra, Carlos III de Madrid y Pontificia Comillas. Un español en WashingtonUno de esos españoles que en su día decidieron hacer las maletas y cruzar el charco para completar sus estudios es Pablo García Molina, un madrileño de 40 años que hace dieciséis se trasladó a Estados Unidos para terminar su carrera de Administración y Dirección de Empresas y hacer un MBA en la Saint Louis University de Missouri. Después de haber trabajado en las universidades de Pennsylvania y Washington y haber sido consultor para Northwestern University y la University of Texas in Austin, actualmente es vicepresidente asociado de Georgetown University y gerente de informática del Campus de Derecho de esta institución. Según García Molina, “hay grandes facultades de Derecho en España. Por su actuación favorable en el campus de Georgetown en los últimos años, y por la impresión personal que me han causado en conferencias en Madrid y Barcelona recientemente, los alumnos más destacados son los que vienen de Esade, el Icade de la Universidad Pontificia Comillas y del Centro de Estudios Garrigues. Uno de nuestros expertos en escritura e investigación jurídica, Craig Hoffman, dio clases el verano pasado en el Instituto de Empresa y también volvió con una impresión muy favorable acerca del programa y de los participantes. En general, estos son los mismos estudiantes que regresan luego a los grandes despachos nacionales e internacionales de España, a menudo después de una breve experiencia en un despacho fuera del país o en organismos internacionales como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington”. García Molina tiene su propia quiniela internacional:“Cambridge y Oxford en Europa y Georgetown, Harvard, Columbia y New York University en Estados Unidos son las mejores escuelas de posgrado para abogados en países de habla inglesa”. Expansión Jurídico
El más complicado proceso de reformas de la historia de la U.E.
El dictamen del Tribunal Constitucional checo favorable al Tratado de Lisboa levantó ayer el último obstáculo para la entrada en vigor de la reforma de las instituciones europeas, y permite que entre en vigor el primero de diciembre, tal como ha anunciado la presidencia sueca. El recalcitrante presidente checo, Vaclav Klaus, había prometido que una vez ventilado el trámite del tribunal y después de que se le concediera la exención de la Carta de Derechos y Libertades fundamentales, como había pedido, firmaría el documento de ratificación «lo antes posible». Lo hizo apenas un par de horas después de la publicación de la sentencia, sin ocultar su profundo desacuerdo con un texto que a su juicio significa que «la República Checa ha dejado de ser un Estado independiente». Antes de lo previsto Todos los responsables europeos han respirado aliviados, una vez que se ha puesto fin al más complicado proceso de reformas de la historia de la Unión Europea. Como dice el mismo tratado,entrará en vigor «el primer día del primer mes» después de ser depositados los instrumentos de ratificación, es decir, el día 1 de diciembre. La presidencia sueca ha anunciado también que a partir de este momento empiezan las consultas formales para la elección de un presidente del Consejo Europeo que reemplace al proceso tradicional de las presidencias semestrales rotatorias y de un Alto Representante que sustituirá a Javier Solana aunque con mayores competencias. La presidencia sueca convocará en las próximas horas una cumbre extraordinaria -probablemente una cena en Bruselas- para acabar de cerrar el nombre del que será el primer Presidente del Consejo con un mandato de dos años y medio. Las fechas que están en los planes del primer ministro sueco, Fredrik Reinfeldt, van del día 10 al 15 de noviembre, dependiendo de cómo avancen las negociaciones sobre el candidato de consenso. Las quinielas hierven en Bruselas y las capitales europeas, porque pasado el tiempo de la especulación, hay que entrar en el de las decisiones. En términos prácticos, significa que el presidente del Consejo Europeo puede estar nombrado también con fecha 1 de diciembre, es decir, incluso un mes antes del inicio de la presidencia española. Las posibilidades de mantener el formato tradicional de los seis meses se diluyen con este calendario sobrevenido, lo cual podría ser bien recibido en La Moncloa, a la vista de los recortes presupuestarios con los que prepara el semestre de presidencia española. El último nombre que ha aparecido en las quinielas es el del actual primer ministro belga, Herman Van Rompuy, que está a cargo de un país en crisis permanente y duda entre hacer caso a los cantos de sirena del Consejo Europeo o en seguir al timón del pequeño Reino de Bélgica en estos tiempos de turbulencias. Van Rompuy se considera el «candidato de reserva» del presidente francés, Nicolas Sarkozy, una vez que la hipótesis de Tony Blair ha desaparecido. Sin embargo, mantiene el compromiso de apoyar al mismo candidato que la canciller alemana Angela Merkel, de quien fuentes europeas aseguran que está pensando en el ex canciller conservador austriaco Wolfgang Schussel. Sarkozy y Merkel se pusieron de acuerdo en que sería un representante de un país pequeño, pero todavía no está claro cuál. El holandés Jan Peter Balkenende sigue siendo otro de los candidatos, aunque se le considera como el más atlantista de todos y el único que impediría una combinación con el actual ministro de Asuntos Exteriores británico, David Miliband, que probablemente sin haberlo pretendido se está esculpiendo la más sólida candidatura para Alto Representante, teniendo en cuenta que viene de un gobierno de izquierda, tal como pide el Partido Socialista Europeo. Su tono en el viaje a Moscú tuvo muy buena acogida en Bruselas. Cameron: No al referéndum Por si fuera poco, el Partido Conservador británico que lidera David Cameron -que tiene todas las de ganar en las elecciones del mayo- ha anunciado también su renuncia a convocar un referéndum para anular la ratificación del Tratado de Lisboa como había amenazado. Durante mucho tiempo se dijo que Klaus quería alargar el proceso para esperar refuerzos de los euroescépticos británicos. Esos refuerzos nunca llegarán. ABC
El Tribunal checo despeja el último obstáculo para el Tratado de Lisboa
El Tribunal Constitucional de la República Checa rechazó hoy el recurso presentado por un grupo de senadores conservadores contra el Tratado de Lisboa, con lo que se despeja el último obstáculo para su aprobación. El presidente del tribunal, Pavel Rychetsky, anunció hoy la decisión del tribunal minutos después de comenzar una audiencia sobre la apelación. Por su parte, el primer ministro checo, Jan Fischer, se felicitó de la sentencia del Tribunal Constitucional del país que dictamina que el Tratado de Lisboa es acorde con la Carta Magna del país y pidió al presidente, Vaclav Klaus, que proceda a la firma del texto, concluyendo así el proceso de ratificación en los Veintisiete. Por el momento, Klaus no ha indicado cuándo firmará el Tratado. “Jan Fischer espera que el presidente Vaclav Klaus añada su firma al Tratado de Lisboa ahora”, señaló a la agencia CTK el portavoz del Gobierno checo, Roman Prorok, después de que el Constitucional desestimara el recurso presentado por un grupo de senadores, principalmente del Partido Cívico Democrático (ODS) de Klaus, cuestionando la constitucionalidad del Tratado de Reforma. República Checa es el único país que aún no ha ratificado el Tratado de Lisboa a la espera del veredicto del Constitucional. Además, los Veintisiete cedieron la semana pasada a la petición de Klaus de que la Carta de Derechos Fundamentales, incluida en el Tratado, no sea vinculante para su país, como tampoco lo era ya para Polonia y Reino Unido. “No es sorprendente”, reconoció por su parte el presidente del ODS y ex primer ministro checo Mirek Topolanek, tras conocer el veredicto. El ODS ha permanecido dividido respeto al Tratado de Reforma, que entre otras cosas supone la creación de un presidente permanente del Consejo y refuerza la figura del Alto Representante para la Política Exterior. Topolanek, que firmó el documento en Lisboa en nombre de la República Checa como primer ministro, considera que el documento no es perfecto pero cree que es el precio que los checos tienen que pagar por su presencia en la UE, mientras que otros dentro del partido coinciden con las críticas y el rechazo de Klaus al documento. En el resto de partidos el veredicto tampoco ha causado sorpresa. Desde el Partido Social Demócrata (CSSD) Lubomir Zaoralek se felicitó de la sentencia y confió en que “el presidente firmará el documento y será posible pasar a otras cuestiones y temas en Europa”. Mientras, el presidente del Partido Comunista –que quería celebrar un referéndum sobre el Tratado–, Vojtech Filip, reconoció que “era un resultado esperado teniendo en cuenta la primera decisión del Tribunal” Constitucional, que ya se había pronunciado en contra de un recurso similar este año. Por último, el líder de los Cristiano Demócratas (KDU-CSL), Cyril Svoboda, subrayó que “ahora corresponde al presidente completar el proceso de ratificación con su firma”, después de que ambas Cámaras del Parlamento checo ya lo hubieran hecho hace meses. ABC.
Adiós a los dominios .yu
Adiós a los dominios .yu: La extensión, asignada hace años a la República de Yugoslavia, se cambió en 2006 a .sr para Serbia y .me para Montenegro A partir del próximo 30 de septiembre, los sitios que continúen utilizando el dominio .yu, asignado hace años a la República de Yugoslavia, dejarán de estar disponibles ‘online’. El Icann, organismo que se encarga de la regulación de los dominios a alto nivel, ya quitó en 2006 la extensión .yu de su lista de dominios para países. En su lugar, se asignó la extensión .sr para Serbia y .me para Montenegro, dominios más apropiados tras la ruptura de la República de Yugoslavia. Se dio un tiempo extra a los sitios para que realizasen el cambio. Ahora el momento ha llegado y se estima que aún hay 4.000 sitios web que todavía no han migrado a los nuevos dominios, según la BBC.
Los venezolanos usarán los consulados españoles en Israel
Los funcionarios consulares españoles deberán atender a los ciudadanos venezolanos residentes en ese país, donde España cuenta con un consulado en Jerusalén y una embajada con sección consular en Tel Aviv. Así lo acordaron los ministros de Asuntos Exteriores de España, Miguel Ángel Moratinos, y Venezuela, Nicolás Maduro, durante la visita del primero en julio a Caracas. Ahora sólo falta la formalización de la petición por parte del embajador venezolano en Madrid tras recibir el visto bueno de Israel, que se ha mostrado favorable al acuerdo. Las competencias se limitarán, en cualquier caso, al ámbito consular (expedición de pasaportes, tramitación de visados, asistencia a nacionales venezolanos, etc). Este tipo de acuerdos de representación de intereses está contemplado en la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963 y son muy habituales, como es el caso de: 1. Estados Unidos en Irán, cuya sección de intereses está representada por Suiza (país que también ha representado a Washington en Cuba). 2. Irán, con una sección de intereses en la embajada de Pakistán en Washington desde que Teherán y el gobierno estadounidense rompieron relaciones en 1979 a raíz de la crisis de los rehenes. 3. También los países firmantes del acuerdo de Schengen comparten mecanismos para emitir visados. Así, España lleva la representación de Grecia y Portugal en Gana y Francia representa a España en Togo. Cabe recordar que Venezuela rompió relaciones con Israel el 15 de enero de este año. Hugo Chávez tomó esta decisión “ante la gravedad de las atrocidades contra el pueblo palestino” en la franja de Gaza durante la ofensiva del Ejército israelí del pasado diciembre. Una semana antes, el 6 de enero, Venezuela expulsó al embajador de Israel en Caracas. Diario ABC, España.
El hijo del dictador Gadafi pide más democracia global en su tesis doctoral
Su dictador padre acaba de cumplir cuarenta años en el poder, pero Saif al Islam Gadafi se permite predicar sobre democracia. En su tesis doctoral, el hijo de Muamar Gadafi cree que las organizaciones internacionales son “altamente no democráticas” y reclama asientos en ellas para los representantes de las ONGs con el fin de conceder a la sociedad civil la importancia que tiene. La tesis, titulada “El papel de la sociedad civil en la democraticación de las instituciones de gobierno global: del poder blando a la toma colectiva de decisiones”, puede ser tomada como un indecente sarcasmo, habida cuenta de la realidad libia, o como una señal del verdadero pensamiento de quien muchos creen el heredero del coronel Gadafi. Catalogado como “playboy” y asiduo a las fiestas de los poderosos de Occidente, podría estar dispuesto a una apertura democratizadora del régimen de Trípoli. El trabajo doctoral fue presentado el año pasado en la London School of Economics, pero como iba firmada con el apellido Alqadahfi no atrajo la atención de los medios. Ahora “The Times” la ha ido a buscar al estante de la biblioteca universitaria donde se guarda, a raíz del protagonismo adquirido por el doctor Al Islam, de 37 años, en las negociaciones mantenidas por Libia con EE.UU. y el Reino Unido en relación a la compensación por las víctimas de la explosión de Lockerbie y la excarcelación del libio condenado por ese atentado. En el texto, Al Islam mantiene que “el fracaso central del actual sistema de gobernanza global” es que “es altamente no democrático”. Y significativamente añade: “el problema es cómo crear unas instituciones de gobierno global más justas y democráticas. Ciudadanos en Estados no democráticos enfatizan que no están representados en el proceso de toma de decisiones de las organizaciones intergubernamentales, por más que sus Gobiernos puedan estar representados de alguna manera, pues éstos son autoritarios, abusivos y no representan los intereses reales de sus gentes. Otros enfatizan que incluso Estados democráticos fallen en consultar adecuadada mente a sus propios ciudadanos en relación a sus posiciones en negociaciones internacionales”. Para las conclusiones de su tesis doctoral, el hijo de Gadafi utilizó una encuesta a dirigentes de ONGs que encargó a una cara empresa de análisis sociales, Monitor Group, algunos de cuyos consultores son ex altos cargos del MI6 y luego han intervenido en favor de Libia ante las autoridades británicas. Tras su doctorado, por otra parte, Al Islam entregó un donativo de 1,7 millones de euros a la London School of Ecomics para sus programas sobre gobernanza global. Diario ABC de España.
EE.UU. y Cuba estudian reanudar el correo postal, interrumpido hace 46 años
Funcionarios de Cuba y Estados Unidos discuten cómo reanudar el correo directo tras una interrupción de casi medio siglo. Las conversaciones programadas en La Habana irán más allá de acortar el plazo de entre uno y dos meses que una carta tarda en atravesar los apenas 145 kilómetros del Estrecho de Florida, a veces vía Europa. Los analistas plantean estas discusiones como un test sobre si Washington y La Habana están preparados para mantener negociaciones de mayor calado. “Reanudar el servicio postal representaría el logro más fácil de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba. Si ambas partes no pueden entregar cartas, entonces se terminan todas las apuestas sobre mejorar otros aspectos de la relación”, dijo Dan Erikson, experto del Inter-American Dialogue en Washington. Estados Unidos enviará a La Habana una delegación encabezada por Bisa Williams, secretaria de Estado adjunta para asuntos del hemisferio occidental, además de representantes del U. S. Postal Service. Se trata simplemente de “conversaciones exploratorias”, dijeron fuentes estadounidenses. Por su parte, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, no respondió al ser consultado el martes sobre las conversaciones durante una conferencia de prensa en La Habana. Desde su llegada al poder, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha manifestado su disposición a dialogar con Cuba, que ha respondido de igual forma. Sin embargo, las demandas de partida, como un levantamiento del embargo estadounidense o mejoras en los Derechos Humanos en Cuba parecen insuperables. Temas como la reanudación del correo o la cooperación en la lucha contra el narcotráfico o la prevención de desastres naturales permitirían crear lo que el analista Kevin Casas-Zamora, de The Brookings Institution en Washington, llama “espacios de confianza” entre ambos enemigos. Una señal para restablecer relaciones “Reestablecer el correo es una señal del enfoque correcto para ir reparando la relación: concentrarse en temas prácticos, de obvio interés común, no contaminados políticamente”, opinó. Las conversaciones para reanudar el correo fueron propuestas en mayo por el Gobierno del presidente Obama como parte de su estrategia de “relanzar” las relaciones con la isla. Y Cuba aceptó. Obama ha eliminado además las restricciones para que los cubano estadounidenses visiten y envíen dinero a sus parientes en la isla. También ha reanudado el diálogo sobre asuntos migratorios interrumpido por su antecesor George W. Bush. Pero aclaró que no apoyaría un levantamiento del embargo hasta que Cuba no muestre avances en derechos humanos. De hecho, Obama extendió el lunes el embargo comercial de 47 años al que Cuba culpa de muchos de sus problemas. El correo directo entre Cuba y Estados Unidos fue interrumpido en 1963, otra de las consecuencias del enfrentamiento entre ambos países tras la revolución que llevó cuatro años antes a Fidel Castro al poder. Una carta enviada desde Miami puede tardar hoy dos meses en llegar a La Habana y por lo general lleva un matasellos de Ciudad de México o Monte Carlo. Por eso, los cubanos usan los servicios de viajeros –a menudo pagando– para mantener el flujo de cartas, documentos, paquetes y millones de dólares en remesas enviadas desde Estados Unidos. Reuters-La Habana
The International Bar Association’s 2009 Annual Conference in Madrid
En poco más de dos semanas, la capital de España abrirá sus puertas para que unos cinco mil abogados llegados de todos los puntos del planeta participen en el congreso anual de la International Bar Association (IBA), la asociación de abogados más grande del mundo. La IBA ha confeccionado un cuidadoso programa que consta de 150 sesiones que se desarrollarán durante toda la semana que dura el congreso y que trata de cubrir todas las áreas del derecho especialmente el Derecho Internacional. Continuando con el gran éxito de los pasados simposios de Chicago (2006), (2007) y Buenos Aires (2008), en la mañana del último día del congreso de Madrid -viernes 9- volverá a llevarse a cabo la Rule of Law. En esta reunión, la IBA reunirá a dos conferenciantes de gran prestigio internacional: Lord Bingham of Cornhill y el juez Baltasar Garzón, que debatirán y responderán preguntas de los asistentes sobre diversos temas de actualidad. Sobre la IBA La IBA, fundada en 1948 en Londres, es la asociación de abogados más grande del mundo. Está compuesta por más de 35.000 miembros y 197 colegios de abogados de los cinco continentes, en dos divisiones: la de práctica legal, de derecho de los negocios, y la de derecho profesional público. Sus objetivos principales son: promover un intercambio de información entre las asociaciones legales de todo el mundo, apoyar la independencia del poder judicial y el derecho de los abogados para ejercer su profesión sin interferencias, apoyar los derechos humanos para los abogados de todo el mundo a través de su Instituto de Derechos Humanos. www.expansion.com
You take it – no, you take it
The Bir Tawil Triangle is a desert of sand and rocks on the border between Egypt and the Sudan. It is also officially the most undesired territory in the world. Bir Tawil is the only piece of land on Earth (*) that is not claimed by any country – least of all by its neighbours. For either of them to claim the Bir Tawil Triangle would be to relinquish their claim to the Hala’ib Triangle. And while Hala’ib is also mainly rock and sand, it is not only ten times larger than Bir Tawil, but also adjacent to the Red Sea – so rather more interesting. This bizarre situation started out with what is supposed to be the simplest of borders: a straight line. By the Condominium Treaty of 1899, the British drew the line between Egypt and what was then still known as the Anglo-Egyptian Sudan at the 22nd parallel north, resulting in a straight-line border of about 1,240 km (770 miles) from Libya to the Red Sea. Straight-line borders are not uncommon in the sparsely populated Sahara desert, from Egypt all the way to Mauritania. But the border between Egypt and the Sudan apparently proved a bit too straight. In 1902, the Brits amended it in three places. A small area north of where the Nile crosses the border was handed over to Sudanese control on account of the local villages being more accessible from the south. The Wadi Halfa Salient is still Sudanese, but claimed by the Egyptians, who solved most of the problem by submerging all of the villages in the salient in Lake Nasser after the construction of the Aswan Dam. The Bir Tawil Triangle, east of the Wadi Halfa Salient and south of the 22nd parallel, was handed over to Egypt because a tribe on the Egyptian side of the border used the area as grazing lands (Bir Tawil apparently means ‘water well’). Conversely, the Halaib Triangle, north of the 22nd parallel but touching Bir Tawil, went to Sudan because the locally dominant tribes were based in the Sudan. Actually, Bir Tawil is less of a Triangle than a Trapezoid, its northern edge (the 22nd parallel) 95 km long and its southern edge, around 30 km to the south, 46 km long. Its total area is just over 2,000 km². The Hala’ib Triangle is about 20,500 km² in size. De iure, the conflict between Egypt and the Sudan over Hala’ib and Bir Tawil is still unresolved, although Egypt has asserted itself as thede facto administrator of the larger of both areas in the 1990s. I have been unable to ascertain whether either country exerts any practical control over Bir Tawil, leaving open the exciting possibility that it is indeed the only officially ungoverned territory on Earth. strangemaps.wordpress.com