Proexport Colombia presenta oportunidades de inversión a empresarios en Málaga y Barcelona El próximo 8 de mayo en Málaga y BarcelonaProexport Colombia compartirá, ante empresas españolas, las oportunidades y beneficios de invertir en Colombia. El objetivo del evento será dar a conocer las nuevas opciones de negocio y posicionar al país latinoamericano como destino ideal de inversión. Se llevarán a cabo dos jornadas el próximo 8 de mayo. Una de ella tendrá lugar en la Cámara de Comercio de Málaga yotra en la Fundación PONS, en Barcelona. Los principales ejes en los que centra su trabajo Proexport Colombia son la promoción de las exportaciones no tradicionales enmercados con potencial, la atracción de inversión extranjera directa en Colombia y el posicionamiento del país como destino turístico de talla mundial. Colombia es una de las economías más estables de América Latina con un crecimiento económico persistente por encima del promedio de la región. En este sentido, obtuvo un crecimiento del 4,3% en 2010 y para los años 2011 y 2012 se estima que el crecimiento será superior al 5%. La tasa de inflación se mantiene baja y se esperan cifras cercanas al 3% en los próximos años. La deuda externa se ha reducido desde 2001 en más de un 20% del PIB hasta llegar a un 22% en 2011. Asimismo el Banco de la República acumula un cuantioso saldo de reservas internacionales. Proexport.
Empresarios de 18 países llegan a Bogotá para la rueda de negocios de la industria editorial
Empresarios de 18 países participarán este lunes y martes en una rueda de negocios con exportadores colombianos de la industria editorial en el marco de la XXVII Feria Internacional del Libro de Bogotá, informaron los organizadores. El encuentro de negocios fue promovido por Proexport, la agencia colombiana para las exportaciones, el turismo y las inversiones, con el fin de promover el potencial de la industria editorial de país. En total, 103 compradores internacionales y 91 exportadores colombianos participarán en la rueda de negocios que se llevará a cabo en el mismo recinto de la Feria del Libro, informó Proexport. Los compradores son distribuidores, librerías, agentes literarios y bibliotecarios de Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Francia, Estados Unidos, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico y República Dominicana. “Son algunos de los mercados en donde hemos identificado un interés por la oferta de la industria editorial de Colombia, que es reconocida por su buen manejo del idioma, disponibilidad de mano de obra, precios competitivos y altos estándares de calidad”, afirmó en un comunicado la presidenta de Proexport, María Claudia Lacouture. Entre los participantes en la rueda de negocios están Viclit Agencia Literaria (España), Editorial Planeta Mexicana, Empresa Editora Zigzag (Chile), Lectorum Publications (Estados Unidos), Garzon Diffusion Internationale (Francia) y Books Ecuador, una de las librerías más importantes de ese país. La oferta editorial colombiana incluye libros de medicina, de tecnología, religiosos, jurídicos, novelas y cuentos, así como libros digitales. Lacouture agregó que la tendencia mundial identificada por Proexport apunta a una creciente demanda de los libros electrónicos, un segmento en el que los textos infantiles son los que tienen el mayor pedido en plataformas o liberarías como Kindle, Barnes and Noble, Apple y Smartwords. Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la industria editorial colombiana exportó el año pasado a más de 40 países productos y servicios por 63,5 millones de dólares, mientras que la gráfica generó divisas por 59,7 millones de dólares. La Feria Internacional del Libro de Bogotá, que tiene a Perú como país invitado de honor, comenzó el pasado 29 de abril y concluirá el 12 de mayo. EF
María Dueñas, este martes en el Centro Cultural
Este martes, 6 de mayo, a las 19:30 horas tendrá lugar un conversatorio con la escritora española, María Dueñas, en el Auditorio del Centro Cultural Reyes Católicos, organizado por la Consejeria Cultural de laEmbajada de España y la Editorial Planeta. Tiempo entre costuras y Mision Olvido son dos obras que la han convertido en una de las autoras contemporáneas españolas mas leídas. Seguramente, el martes podremos compartir con la escritora manchega nuestras experiencias como lectoras o lectores de sus novelas. La entrada a este acto literario es libre y cuentan con parqueadero vigilado. Les esperamos en la Calle 127A- 11B-54. http://revistareyesdebogota.wordpress.com/
La UJI presenta su oferta formativa a la Feria Expoestudiante de Colombia
La Universitat Jaume I vuelve a participar en la Feria Expoestudiante que se celebrará los días 4 y 5 de mayo de 2014 en Bogotá, Colombia. En noviembre pasado, la Universidad participó en otra edición de esta feria con mucho éxito, puesto que se hicieron más de 400 contactos. En esta ocasión la UJI tendrá un stand donde se podrá encontrar la revista con la oferta académica de posgrado, dípticos específicos de cada grado e información básica para estudiar en España. El stand estará atendido por Embajadores internacionales de la Universidad, antiguos alumnos de posgrado de origen colombiano que se han ofrecido para representar a la Universidad y dar a conocer su experiencia al campus de Riu Sec. Hay que destacar que en estos momentos la preinscripción para los programas de posgrado ya está abierta, con lo cual las personas interesadas podrán prescribirse en un máster en el mismo momento. Este tipo de acción se enmarca dentro de la campaña de promoción y difusión de la oferta de la UJI que participa en diferentes certámenes de educación en América Latina como las ferias de Chile, Argentina y México, además de Colombia. http://www.elperiodic.com/
El murciano Luis Pertusa, nuevo consejero político de España en Bogotá
J. M. GOSÁLVEZ Luis Pertusa Rodríguez (Murcia, 1983) ha sido nombrado nuevo consejero político de la embajada española en Colombia, con sede en Bogotá. Un nuevo periplo en la meteórica carrera de este joven murciano, que ha vivido una de las experiencias «paradójicamente, más enriquecedoras» en Yuba, capital de Sudán del Sur, como diplomático en la embajada de España. Un país africano que se desangra en una guerra civil. Dice paradójicamente por los momentos de tensión que se viven en el país. De hecho, las pasadas navidades, cuando Pertusa preparaba las maletas para visitar a su familia en Navidad, tuvo que ser evacuado de Sudán por la British Army –las tropas británicas–, tal y como contó en aquellas fechas LA OPINIÓN. El ministerio de Exteriores español creyó en su momento conveniente la salida de su personal diplomático de Yuba ante la situación de crisis que atraviesa el país, donde los rebeldes sembraron –y siembran– el caos y la violencia en las calles de la capital. Hizo escala en su ‘escape’ en Oriente Medio –destino sin concretar por razones obvias de seguridad–. Al final, llegó con retraso a Murcia para disfrutar con su familia de las festividades del pasado diciembre, pero llegó. Ser diplomático conlleva importantes riesgos para la integridad. Jugarse el pellejo, literalmente, que diría el cartagenero Pérez Reverte, quien vivió situaciones similares como periodista en varios puntos ‘calientes’ del globo. Pertusa afronta el reto con muchas ganas. «Me siento muy ilusionado ante este nuevo reto tanto profesional como personal, que me permitirá conocer uno de los países más dinámicos, no solo en el continente americano, sino también en la esfera internacional», apunta. Pertusa estudió en Maristas, donde fue alumno avezado de latín y griego, para posteriormente licenciarse en Derecho en la Universidad Cardenal Herrera CEU en Elche. Posteriormente, opositó y aprobó la carrera diplomática. El ministerio que dirige García-Margallo ha decidido premiar su buen hacer con un nuevo destino: Bogotá. www.laopiniondemurcia.e
Las empresas españolas dicen 'no' al macroplan de autopistas de Colombia
Sacyr, Ferrovial y OHL, entre otros grupos, ven imposible rentabilizar los proyectos, en el marco de un plan de infraestructuras del Gobierno colombiano en el que el país prevé invertir alrededor de 16.000 millones de euros. El macroplan de autopistas de peaje de Colombia, la gran esperanza de la construcción española en Latinoamérica, se ha venido abajo como un castillo de naipes en cuestión de un mes. Grupos de infraestructuras como Ferrovial, Sacyr, OHL, Isolux y FCC han renunciado a presentar ofertas por los primeros corredores de pago licitados porque, en su opinión, incurrirían en pérdidas millonarias. “En las condiciones actuales es imposible rentabilizar los proyectos. Es una pena”, asegura el directivo de una de las empresas españolas afectadas que lleva tres años trabajando en el plan de infraestructuras colombiano. Colombia lanzó en abril la puja por el primer paquete de nueve autopistas que forman el denominado Plan Cuarta Generación, con el que el país prevé invertir 16.000 millones de euros en 8.000 kilómetros de carreteras. La expectación era máxima, ya que la convocatoria había atraído la atención de más de cuarenta consorcios nacionales e internacionales, con fuerte presencia española. La realidad es que de los cinco primeros corredores, el Gobierno ha tenido que aplazar tres concursos y, en otras dos autopistas, solo ha recibido dos ofertas de los diez candidatos iniciales. Entre esas propuestas figura ACS, que se ha aliado con el grupo Corficolombiana, una de las mayores instituciones financieras del país. “ACS disfruta de un socio local inmejorable, por eso ha podido presentar oferta”, aseguran desde Bogotá. Representación europea No solo cunde el desánimo entre las compañías españolas. Otros gigantes europeos del sector, como la francesa Vinci o la italiana Impregilo, también han trasladado al Gobierno colombiano su renuncia a su plan de autopistas. Según las fuentes consultadas, las causas del portazo español están relacionadas con los desequilibrios en el reparto de riesgos de los proyectos. “Todo el riesgo geológico es para la concesionaria, el presupuesto de construcción orientativo de la administración resulta insuficiente y las expropiaciones también corren por cuenta del concesionario. Esto hace que bancos y aseguradoras sean muy reacios a financiar, ya que creen que habrá más gastos”, señalan los afectados. No hay bancos españoles entre los prestamistas. Desde las empresas españolas subrayan que no pretenden echar ningún pulso a las autoridades locales. “Sencillamente es que, después de años trabajando en los proyectos, desplazando personal propio e invirtiendo cientos de miles de euros en la elaboración de estudios y en la búsqueda de socios locales y de financiación, hemos concluido que los números no cuadran”. Al riesgo regulatorio se suma el factor político, ya que Colombia se encuentra en plena campaña electoral. http://www.expansion.com/