Los Cancilleres de Colombia, María Ángela Holguín, y de México, José Antonio Meade, suscribieron hoy un acuerdo por el cual Colombia permitirá a diplomáticos mexicanos el uso de parte de las instalaciones de su embajada en la República de Azerbaiyán. El acuerdo fue suscrito en la sede de la ONU, donde ambos cancilleres participan en los debates de la Asamblea General de la ONU y en reuniones paralelas. El convenio por el que ambos países compartirán sedes diplomáticas se inscribe “en el marco de los esfuerzos de la Alianza del Pacífico de contar con representaciones en el exterior bajo la modalidad de embajadas compartidas y permitirá a México tener una sede diplomática activa ante el Gobierno de Azerbaiyán”, según un comunicado difundido por la embajada mexicana. Ambos cancilleres resaltaron la relevancia de este acuerdo, que se suma a los ya existentes para las embajadas en Singapur y Ghana, en los que estos países comparten su sede diplomática. Colombia es el segundo socio de México en América Latina y el primero dentro de la Alianza del Pacífico; es también el tercer destino de inversión mexicana en la región. México y Azerbaiyán establecieron relaciones diplomáticas el 14 de enero de 1992. El Gobierno azerí abrió una embajada en México en 2008, con lo que se logró incrementar los contactos políticos y comerciales bilaterales, según el comunicado. EFE
El mejor arquitecto de España visita Colombia
En su visita a Colombia, el maestro de arquitectos que juega a crear espacios con la luz, espera conocer el desarrollo arquitectónico de nuestras ciudades ocurrida en las últimas décadas. El ganador del premio Pritzker en 1996, considerado el nobel en su quehacer, asistirá como conferencista en la XXIV Bienal de Arquitectura, que se realizará en Bucaramanga este 26 y 27 de septiembre y que tiene como lema “Arquitectura por la reconciliación”, con este mantra la Sociedad Colombiana de Arquitectos busca unir la educación y la ética para lograr generar calidad de vida a través de buena arquitectura. Con su experiencia desde los años 70, Moneo construyó un legado que ha dejado huella desde la escuela de arquitectura de Barcelona, hasta Princeton, Cambridge y Harvard. Este arquitecto estrella; prudente en su andar, pisará tierras colombianas para contarnos por qué cree que debemos “Vigilar que el sentimiento de omnipotencia no se adueñe de nosotros”, y por qué incita a sus alumnos a que sean “hacedores de edificios” para que, una vez terminados, “tengan vida propia”. Aquí, algunas de sus obras más reconocidas: Edificio del Museo nacional de Arte Romano, deja ver una integración entre el mundo antiguo y la arquitectura contemporánea. En el corazón de la Mérida romana se alza este museo y centro de estudio del arte romano. Palacio del Kursaal Este edificio-complejo constituye un más que logrado intento de armonizar su entorno geográfico —la desembocadura del río Urumea y la playa de Zurriola, en el Cantábrico—con la arquitectura contemporánea. La Bienal Colombiana de Arquitectura es un concurso liderado desde hace 50 años por la Sociedad Colombiana de Arquitectos, que busca premiar y presentar en Colombia y el exterior las obras y proyectos más significativos en los diferentes campos de la arquitectura. Este año contará con jurados reconocidos en el mundo arquitectónico como Iñaki Ábalos, Mauricio Cárdenas, Martha Cecilia Fajardo Pulido y Roberto Goebertus. http://www.las2orillas.co/
Colombia ofrece seguridad física y jurídica a inversores españoles
Infraestructuras, industria, hidrocarburos y biotecnología, fueron las áreas citadas con mayor potencial para las inversiones en la capital colombiana. Colombia se encuentra en un momento de estabilidad política y económica en el que ofrece una modernización económica y seguridad física y jurídica, según se destacó en una conferencia en Madrid para promocionar las inversiones en el país latinoamericano. En el encuentro, celebrado en la sede de la patronal española (CEOE), se destacó también la capacidad y potencial de Bogotá como uno de los principales centros de negocios de América Latina. La reunión estuvo organizada por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) e Invest in Bogotá, la agencia de promoción de inversión en la capital colombiana. Juan Gabriel Pérez, director ejecutivo de Invest in Bogota, destacó que la capital colombiana concentra el 24% del PIB nacional, es una ciudad “conectada con el mundo y con una fuerza laboral de 4,5 millones de personas altamente cualificadas”. Infraestructuras, industria, hidrocarburos y biotecnología, fueron las áreas citadas con mayor potencial para las inversiones en la capital colombiana. Por su parte, el director de la patronal española, Jesús Banegas, se refirió al crecimiento del PIB en Colombia, superior al 5% y el marco institucional adecuado como características positivas para los negocios en ese país, según un comunicado difundido por la CEOE. La directora de Proexport (agencia colombiana de promoción del turismo, la inversión y las exportaciones), Marcela Astudillo, subrayó que en una década, los acuerdos comerciales de Colombia han pasado de 2 a 14 y a tener una inversión extranjera directa de más de 17.000 millones de dólares. También participó en la conferencia el presidente de la zona franca de Bogotá (una de las cinco con que cuenta el país), Juan Pablo Rivera, quien subrayó la importancia de estas áreas para atraer inversión. Rivero animó a las empresas españolas interesadas en entrar en Colombia a que explore el sistema de zonas francas por el ser el más competitivo como plataforma de desarrollo de cualquier actividad. El espectador.
Colombia en el Festival de San Sebastián
El Festival de Cine de San Sebastián, uno de los más importantes de habla hispana, se realiza hasta el próximo 27 de septiembre en España, y este 2014 Colombia está presente con cuatro coproducciones en las secciones Horizontes Latinos, Nuev@s Director@s y Cine en Construcción; así como con tres proyectos en el Foro de Coproducción, tres proyectos ganadores del BAM en la sección de industria, una presentación de la Comisión Fílmica y la actriz Juana Acosta como jurado del Premio Horizontes. “Gente de bien“ La película de Franco Lolli participa en la sección Horizontes Latinos. El filme coproducido entre Francia y Colombia trata sobre un niño de diez años, Eric, quien se encuentra de la noche a la mañana viviendo con su padre Gabriel, al que casi no conoce. María Isabel, la mujer para la que Gabriel trabaja como carpintero, decide ayudarlos y los invita a pasar la Navidad con su familia en su casa de campo. No es capaz de imaginar las consecuencias de tomar al niño bajo su cuidado. Las proyecciones públicas de esta película están programadas para el 26 de septiembre en Kursaal (16:30), Antiguo Berri (18:30), Principe (16:00) y el 27 en Trueba (21:00). “Refugiado“ El filme de Diego Lerman también participa en la sección Horizontes Latinos. Argentina, Colombia, Francia, Polonia y Alemania son los países que participan en la producción. Matías es un niño de siete años que se encuentra a su madre, Laura, inconsciente en el suelo al regresar a casa de una fiesta de cumpleaños. Cuando Laura recupera la consciencia, decide escapar con su hijo a un refugio para mujeres maltratadas. A través de los ojos del joven Matías descubriremos su huida y cómo todo lo que él conocía se convierte en algo peligroso, mientras Laura busca un lugar seguro donde vivir. Las proyecciones públicas de esta película están programadas 26 de septiembre en Príncipe (16:15), Kursaal (21:30) y el 27 en Antiguo Berri (16:00) y Trueba (22:30). “No todo es vigilia“ La película de Hermes Paralluelo participa en el programa Nuev@s Director@s. Cuenta la historia de Felisa, una anciana de 82 años que deambula por los espacios vacíos y fríos de un hospital. Su marido, Antonio, de 84 años, está hospitalizado desde hace días. Felisa está inquieta porque sabe que su marido pidió plaza para una residencia y tiene miedo de que su vida cambie. Las proyecciones de esta película se realizaron el pasado fin de semana. Tiene producción de España y Colombia. “Magallanes“ Filme de Salvador del Solar que participa en el programa Cine en Construcción. Con coproducción de Perú, Argentina y Colombia. La vida de Magallanes da un vuelco el día en que Celina, una mujer que conoció en los violentos años en que fue soldado del Ejército peruano, se sube a su taxi en plena calle de Lima. Este inesperado reencuentro con el oscuro pasado que los une impulsará a Magallanes a embarcarse en un arriesgado plan para ayudar a Celina a conseguir dinero y para buscar su propia redención. Esta película se proyectó el lunes pasado. III Foro de Coproducción Europa – América Latina Hasta el 24 de septiembre se llevan a cabo conversatorios en el Museo San Telmo con el director Andi Baiz (Animales domésticos), William Vega (Sal) y Juan Andrés Arango (X Quinientos).
Colombia albergará los tres eventos energéticos más importantes del mundo
Colombia acogerá este año por primera vez la Cumbre Mundial de Líderes Energéticos, la Asamblea Ejecutiva del Consejo Mundial de Energía (WEC, sigla en inglés) y el Energy Trilemma Summit, los tres eventos globales más importantes del sector, informó hoy el ministro de Minas y Energía, Tomás González. Cartagena de Indias será el escenario en el que se reunirán del 20 al 24 de octubre más de 300 líderes mundiales procedentes de 64 países, entre ellos 27 ministros y el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, para dialogar sobre seguridad energética, acceso a la energía y mitigación del impacto ambiental. “Colombia como sede de estos eventos se pone en el mapa de los negocios y las oportunidades para el desarrollo del sector en momentos en que el país está dando pasos importantes en procura de una canasta energética diversa y limpia”, aseguró el ministro en una rueda de prensa en Bogotá. Dos de los temas que centrarán la discusión durante el encuentro serán el “Trilema Energético”, que abarca seguridad, equidad en el acceso al servicio y sostenibilidad, y la integración energética latinoamericana. A juicio del presidente de la distribuidora de energía eléctrica Codensa y vicepresidente para América Latina y el Caribe del WEC, José Antonio Vargas Lleras, “se puede decir que, al ser epicentro de estos debates, Colombia demuestra que está de moda en la industria porque despierta el interés mundial no solo en lo relacionado con el petróleo sino en la energía”. El Consejo Mundial de Energía, creado en 1923, es un órgano acreditado por la ONU que integra a líderes de 95 países para promocionar la energía accesible, estable y favorable al medio ambiente. Entre las actividades programadas se presentará el Índice de Sostenibilidad Energética 2014, que mide el desempeño de 130 países en esa área y en el que Colombia ocupó el puesto 24 en la edición de 2013. “Al mirar el contexto de América Latina podemos decir que Colombia es el campeón en ese índice porque hemos obtenido el quinto puesto en seguridad energética y el cuarto en respeto por el medioambiente”, sostuvo Vargas Lleras. El reto para el país “está en la parte social, en poder llevar las formas modernas de energía a toda la población, porque en ese aspecto quedamos en el puesto 85, así que tenemos mucho por hacer”, aseveró el presidente de Codensa. El gerente general de Interconexión Eléctrica S.A (ISA), Luis Fernando Alarcón, dijo que en esta cumbre “deberá ratificarse el liderazgo de Colombia en la integración eléctrica en América Latina”. Por su parte, el presidente de la petrolera estatal Ecopetrol, Javier Genaro Gutiérrez, indicó que esta vitrina permitirá mostrar los “avances” del país “en hidrocarburos y aprender sobre el manejo eficiente de los recursos”. EFE.
Seminario. El nuevo Parlamento Europeo: cambio de ciclo y recuperación económica. 30/09/2014
Tras las elecciones al Parlamento Europeo (PE) de mayo de 2014, la Unión Europea se halla en un nuevo escenario en el que más que nunca necesita dotarse de un Parlamento fuerte capaz de tener voz en los asuntos económicos y sociales. La Fundación Alternativas organiza esta jornada de debate en la que participarán algunos protagonistas de este nuevo momento europeo. Las elecciones han estado precedidas por grandes cambios a lo largo de los tres últimos años en el ámbito de la llamada Unión Económica y Monetaria (UEM), y últimamente con mayor énfasis en el proceso de Unión Bancaria. Pero también por las altas expectativas sobre los posibles cambios políticos e institucionales a resultas de una nueva composición en la Eurocámara (con la amenaza de incremento de fuerzas populistas), así como de la elección directa del Presidente de la Comisión Europea por parte del PE. Tras los resultados de las elecciones de mayo, la UE debe abordar con determinación la exclusión social y la desafección política – especialmente entre los más jóvenes, mediante políticas para la reactivación económica: políticas de empleo y mayor facilidad crediticia. Ello supondría adoptar políticas comunes que fortalezcan la gobernanza económica, refuercen la dimensión social, y proyecten a la UE globalmente de acuerdo a su peso. La gran cuestión que se plantea ahora es: ¿Qué papel puede y debe tener el nuevo Parlamento Europeo en la adopción de las políticas para la reactivación económica y la recuperación que parecen apuntar en el horizonte, en el nuevo ciclo político que se abre en Europa? Conscientes de la importancia crucial de este momento, y con el objeto de dar respuesta a las preguntas mencionadas anteriormente, y profundizar en los asuntos clave de la cuestión democrática, la Fundación Alternativas, a través del Observatorio de Política Exterior Española (Opex), organiza el seminario El nuevo Parlamento europeo: cambio de ciclo y recuperación económica, con participación de personalidades de primer nivel españolas y procedentes de otros miembros de la UE, en la que se abordarán las cuestiones mencionadas. Programa provisional PDF [163,83 kB]
Con incentivos fiscales, Colombia busca atraer rodajes españoles
La Ley 1556, explicada en el Festival de Cine de San Sebastián, contempla la devolución del 40 % del monto invertido en producción cinematográfica y el 20 % en servicios logísticos paralelos. El Gobierno hizo un llamado a los productores españoles reunidos en el Festival de Cine de San Sebastián para que trasladen sus rodajes a Colombia y aprovechen el incentivo fiscal de hasta el 40% que ofrece el país. El embajador de Colombia en España, Fernando Carrillo; la directora de Proimágenes Colombia, Claudia Triana y la directora de la Comisión Fílmica, Silvia Echeverry, presentaron en el recinto del Kursaal la Ley 1556, que busca atraer rodajes internacionales, mejorar la imagen del país y dinamizar su industria. El primero en aprovechar las nuevas ventajas fiscales nacionales ha sido el español Antonio Banderas, que rodó allí la película sobre los mineros atrapados en Chile, “Los 33”, con un presupuesto de 25 millones de dólares. También Chus Rodríguez filmó en Colombia “Ciudad Delirio”, que se acaba de estrenar en España. “Se nos cayeron todos los tópicos. Desde el principio Chus y yo nos sentimos muy cómodas”, aseguró en San Sebastián la productora del filme, Elena Manrique. La Ley 1556 contempla la devolución del 40 % del monto invertido en producción cinematográfica y el 20 % en servicios logísticos paralelos, siempre que sean prestados por proveedores colombianos, explicó la directora de la Comisión Fílmica de Colombia. Se requiere, eso sí, que los proyectos sean extranjeros y tengan un presupuesto mínimo de 600.000 dólares. Inicialmente el Gobierno ha previsto una partida de 12,5 millones de dólares al año para este fin. En España las desgravaciones fiscales para el cine autóctono son del 18%, aunque el Gobierno aprobó en junio pasado elevarlas al 20%, sólo para el primer millón de euros invertido y con un límite de tres millones de devolución. El Espectador
España intensifica su campaña para llegar al Consejo de Seguridad
“Todo el mundo está haciendo un esfuerzo gigantesco”, afirmó hoy el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, quien llegó anoche a Nueva York con un apretado programa de contactos bilaterales y multilaterales. García-Margallo participará en varios actos programados con motivo del debate general de la Asamblea de la ONU, que comienza el próximo miércoles y en la que el rey Felipe VI pronunciará su primer mensaje en ese foro de Naciones Unidas. El ministro español también mantendrá diversas reuniones bilaterales como parte de las gestiones que desarrolla por todo el mundo para conseguir que España entre al Consejo de Seguridad a partir del año próximo. A fines de este año saldrán del máximo órgano de decisiones de la ONU cinco países, entre ellos Luxemburgo y Australia, y a una de esas vacantes aspira España, que compite con Turquía y con Nueva Zelanda. En una reunión con corresponsales españoles en Nueva York, García-Margallo dijo que la ofensiva diplomática se produce “en las peores circunstancias en los últimos tiempos” debido a las restricciones presupuestarias de España. Eso hace “que nuestra potencia de fuego sea menor”, dijo el ministro español. “Estamos intentando con esfuerzo humano suplir esas carencias por la necesidad de ajustarnos el déficit que nos impone Bruselas”, añadió. Consultado sobre cuáles cree que son sus expectativas, recurrió a una anécdota y contó que un antiguo embajador español, corto de estatura, cuando alguien le hizo notar que uno de sus cuadros estaba torcido, lo corrigió con la punta de su espada. “No hay ningún sitio al que ningún español pueda llegar con la punta de su espada”, dijo García-Margallo al citar al diplomático. “Estamos todos en ello. Estamos haciendo todo lo que podemos”, insistió el responsable de Exteriores español. En Nueva York, además de acompañar a los reyes de España, el ministro mantendrá una veintena de reuniones bilaterales y participará en la Asamblea General y en la Cumbre del Clima de la ONU que se llevará a cabo el próximo martes. También tiene previsto desayunar con sus colegas iberoamericanos y en una reunión de alto nivel sobre Libia y otra sobre el ébola que estarán presididas por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. La Alianza de las Civilizaciones, Ucrania y las operaciones sobre el mantenimiento de la paz son también algunos de los temas que figurarán en las reuniones a las que asistirá hasta el viernes próximo el ministro responsable de la diplomacia española. En su reunión con los periodistas, García-Margallo habló también sobre los criterios que podría mantener España en caso de que se pida su participación en una coalición internacional para luchar contra el yihadismo del Estado Islámico (EI). “España no participaría en operaciones aéreas de ataque ni tendría tropas sobre el terreno”, afirmó García-Margallo, aunque insistió en que ningún país ha cursado todavía “una petición concreta” para pedir la participación de España. En caso de que exista, dijo que la “posible participación española” sería la de respaldar las operaciones aliadas mediante la utilización de bases aéreas españolas y apoyar en las labores de transporte de combustibles. También podría estar dispuesta a aportar otras capacidades de apoyo aéreo, de control o de inteligencia, o en el asesoramiento y formación de unidades militares de acuerdo con “las prioridades del Ejército iraquí”. En caso de que haya una petición, España también podría facilitar equipamiento militar al “gobierno legítimo de Irak” o a la milicia kurda (Pershmerga), “siempre con el consentimiento y la aprobación del Gobierno central” de Irak. EFE.
Temas clave de la agenda internacional. Real Instituto Elcano y CIDOB
Los días 10 y 11 de julio de 2014, los presidentes, directores y buena parte de los investigadores de CIDOB y del Real Instituto Elcano se reunieron en Barcelona con el objetivo de compartir diagnósticos y propuestas respecto a algunos de los temas clave de la agenda internacional que tienen especial incidencia en la sociedad española. Los europeos ante un nuevo orden global 1. La capacidad de incidencia global de una UE que sigue pesando mucho en lo económico, pero que pesa mucho menos en lo político y en lo demográfico dependerá de la rapidez y el acierto con los que resuelva sus problemas internos. Una Europa ensimismada y que no se adapte a esta nueva realidad global está condenada a la irrelevancia. 2. Mientras en las últimas décadas una parte significativa de la población mundial ha salido de la pobreza extrema (especialmente en países como China, India o Brasil) acortándose las distancias en términos de renta entre países ricos y las nuevas economías emergentes, en la Unión Europea, y muy especialmente en los países del sur de Europa, las desigualdades crecen, y con ellas la frustración. Este no es un problema únicamente económico o social, sino también político, pues deteriora la calidad democrática en la Unión Europea. 3. Ante la nueva centralidad de la región Asia-Pacífico, la negociación de la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP) ha generado grandes expectativas. Concluir este acuerdo es una apuesta de calado geopolítico que, además, puede transformar la gobernanza del comercio a nivel global, y tener un impacto particularmente positivo en las PYMES. Para poder acceder al mercado transatlántico, las potencias emergentes y otros conjuntos regionales se verán empujados a converger con las normas transatlánticas, reinventando sin substituirla la Organización Mundial del Comercio. Pero esto sólo se producirá en la medida que la UE y los EEUU sigan representando una parte importante del comercio y la riqueza global y se disipen, además, algunas amenazas que podrían dificultar la ratificación del acuerdo. Un nuevo ciclo se abre en la Unión Europea 4. El nuevo ciclo político que se abre tras las elecciones al Parlamento Europeo y la designación de la nueva Comisión es una oportunidad, y a la vez una necesidad apremiante, de reconectar con una ciudadanía europea que, en general pero muy especialmente en los países del sur, se percibe a sí misma como vulnerable en el plano económico, y sin capacidad de influencia en el ámbito político. 5. A pesar del auge de movimientos populistas y de fuerzas anti-sistema, el nuevo Parlamento no va a tener un funcionamiento muy distinto del que hemos conocido hasta hoy. En cambio, un Presidente de la Comisión respaldado de manera más visible por una amplia mayoría parlamentaria sí puede alterar los equilibrios en el proceso de toma de decisiones, en particular en relación al Consejo Europeo. 6. Los principales retos para la UE durante los próximos cinco años son: (a) en el plano interno, crear y recrear la confianza de la ciudadanía; poner en orden la nueva arquitectura del euro; y saber afrontar las tendencias centrífugas (especialmente en el Reino Unido pero no sólo); y (b), en materia de política exterior, la relación con una Rusia con vocación de rivalizar estratégicamente con la UE y con capacidad para quebrar los consensos entre los Estados Miembros; la respuesta a un Mediterráneo en crisis casi permanente; y afirmarse como actor imprescindible en la gestión de los asuntos globales. 7. El suministro energético ha ganado centralidad en la agenda europea. No hay una alternativa europea a corto plazo al gas proveniente de Rusia aunque sigue existiendo margen para reducir el nivel de dependencia, especialmente a medio plazo. Para ello hay que mejorar las interconexiones, diversificar fuentes de suministros y sacar mejor provecho de las energías renovables. La diversificación hacia nuevos suministradores requiere de un enfoque europeo que permita integrar todos los recursos, existentes y potenciales, en una estrategia energética exterior. Cambio, inmovilismo, conflicto y oportunidades en el Mediterráneo y Oriente Medio 8. Los países del Mediterráneo y de Oriente Medio han sido y continuarán siendo fuente de intensa preocupación e incertidumbre, desafiando tanto la forma de analizar la región como las políticas que se diseñen hacia ella. Existe el riesgo colectivo de volver a una forma de interpretar y de interaccionar con los países árabes previa a 2011, asumiendo que las sociedades árabes están condenadas a vivir en regímenes autoritarios y a sufrir el fanatismo. En lo económico también puede pensarse que estas sociedades están condenadas a soportar altos niveles de desigualdad y corrupción. Debe insistirse en la necesidad de acometer reformas que completen la apertura de las economías y desconcentren el poder económico y que vayan acompañadas por una apertura política inequívoca. El nuevo ciclo político abierto en la UE es una oportunidad para aumentar el impacto y relevancia de la política hacia los países vecinos, incluidas unas relaciones euromediterráneas que, en muchos aspectos, han quedado obsoletas. 9. España, como el resto de países europeos y la UE en su conjunto, ha perdido capacidad de influencia en el Norte de África y Oriente Medio tanto por la emergencia de nuevos actores, como por la necesidad de redirigir energías a resolver problemas internos. Si España y la UE son incapaces de influir en el Magreb lanzarán el mensaje de que difícilmente podrán influir a escala global. Si no prestan atención a los acontecimientos en Oriente Medio cometerán el error de ignorar su potencial desestabilizador para el conjunto de la cuenca mediterránea. 10. En materia de seguridad existe en el Mediterráneo un multiplicación de agujeros negros tanto en los países del sur (con algunos estados incapaces de controlar sus territorios) como en zonas próximas con alto potencial de contaminación transfronteriza (Sahel, cuerno de África). En los próximos años, no es factible definir como objetivo “recuperar” seguridad sino, más bien, cómo gestionar esta inseguridad de forma más eficiente, reduciendo riesgos y sentando las bases para soluciones duraderas. En este sentido, es esencial incorporar una mirada al sur, tanto en la agenda española como de
OHL y Sacyr se disputan una autopista en Colombia por 530 millones
Sacyr y OHL se disputan una autopista del plan de vías de pago que actualmente desarrolla Colombia, un proyecto estimado en 1.370 millones de pesos (unos 530 millones de euros). Los grupos españoles lideran los dos únicos consorcios que han presentado oferta para hacerse con la Autopista Magdalena 2, de 144 kilómetros de longitud, según informó la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), organismo público colombiano promotor del plan. Con la consecución de este proyecto, tanto Sacyr como OHL entrarían en el mercado concesional de Colombia, que actualmente lleva a cabo una importante inversión en la construcción de una red de autopistas. Además, el grupo controlado por Juan Miguel Villar Mir y el presidido por Manuel Manrique reforzarían los destacados negocios con que cuentan en Latinoamérica. OHL compite por esta autopista colombiana en solitario y a través de OHL Concesiones, mientras que Sacyr lo hace a través de un consorcio que lidera y que completan dos firmas locales. El proyecto que los dos grupos españoles se disputan en Colombia consiste en la construcción de la Autopista Magdalena 2, una vía que enlaza Remedios, Alto de Dolores y Puerto Berrío. Según ANI, esta vía, junto a la también proyectada Conexión Norte, permitirá mejorar la conexión por carretera de Montería a Bogotá, reduciendo los tiempos de viaje desde las 16 horas que es preciso invertir en la actualidad, hasta alrededor de diez horas. La autopista “acerca” así la Costa Caribe con el valle del Río Magdalena y Bogota, según subraya el organismo colombiano. ANI calcula que se generarán unos 4.300 empleos con la construcción de la vía, que incluye la ejecución de dos túneles de 310 metros de longitud, y de 79 puentes, el mayor de ellos, de 1,5 kilómetros de longitud, sobre el Río Magdalena. Expansion.com