Bogotá, 16 sep.- El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, confió hoy en que Colombia aumente próximamente sus inversiones en el país europeo, que actualmente se cifran en unos 30 millones de euros (unos 38,8 millones de dólares), para aprovechar el acuerdo comercial entre los cafeteros y la Unión Europea (UE). “Es hora de que vengan (los inversores colombianos) con convicción y determinación a España, que ofrece nada menos que la puerta de entrada al mayor mercado integrado del mundo, la UE“, afirmó el mandatario en una entrevista a la revista The Business Year (TBY). Preguntado sobre las relaciones económicas entre ambos países, Rajoy indicó que “anima a las compañías colombianas a invertir en España a largo plazo para tomar ventaja” en el multiacuerdo de libre comercio existente entre Perú, Colombia y la UE. “Este acuerdo incluye una cláusula de tratamiento por la cual las empresas colombianas pueden invertir en España como las empresas españolas, con las mismas facilidades y sin discriminación”, recordó. El presidente español remarcó que ambos países “deben constantemente elevar su nivel de ambición en términos de relaciones bilaterales”, y se deshizo en elogios hacia los cafeteros por la coyuntura económica y política que atraviesan. “España ha estado apostando por Colombia desde hace mucho tiempo. Nunca hemos tenido dudas sobre la capacidad de Colombia para sobreponerse a la adversidad del conflicto. Si un acuerdo de paz finalmente llega, como es nuestro deseo, España estará ahí, ofreciendo cualquier cooperación que Colombia necesite”, subrayó. En esta relación con los “amados colombianos”, Rajoy destacó numerosos gestos realizados por su país que evidencian la buena sintonía, como su “ofensiva diplomática” para conseguir que la UE retirara a Colombia la visa Schengen. “Mi Gobierno y los embajadores de España en las 28 capitales europeas se movilizaron para este fin. Con poderosos argumentos, convicción y determinación fuimos a cada país para alcanzar unconsenso pleno. España mostró, con pruebas concretas, que apoya fuertemente a Colombia”, aseveró. La asistencia del rey Juan Carlos a la segunda investidura de Juan Manuel Santos el pasado 7 de agosto en su primer viaje oficial tras abdicar en su hijo, el rey Felipe VI, fue otro ejemplo de la consideración que tienen los españoles por Colombia, apuntó Rajoy. “Además, hay que destacar que, pese a la crisis, las inversiones españolas en Colombia continuaron incrementándose, de 5.790 millones de euros (7.499 millones de dólares) en 2010 pasaron a 6.120 millones de euros (7.927 millones de dólares) en 2012, lo que representa un incremento del 5,7 %”, declaró. Para el Gobierno español resulta especialmente interesante la Alianza del Pacífico, organización económica que Colombia integra junto con México, Perú y Chile que “da confianza a los inversores”, y a la que desea el mismo éxito que a la otra asociación análoga de América Latina, Mercosur. http://www.radiointereconomia.com/
La apuesta latinoamericana de Emilio Botín
No es habitual que la muerte de un banquero suscite un impacto mediático como el que ha tenido la de Emilio Botín. La prensa mundial, desde la anglosajona a la latinoamericana, se ha deshecho en elogios sobre la figura de este español, en un tipo de cobertura informativa más habitual en un político que en un príncipe de lasfinanzas. Claro que el presidente del Santander, fallecido a los 79 años, no era un banquero normal. No daba entrevistas y apenas aparecía en público, pero se forjó una auténtica leyenda a lo largo de sus 28 años al frente del banco. La narrativa sobre su excepcionalidad incluye su notable intuición estratégica, un ojo de lince para tomar decisiones arriesgadas y que en general acababan bien. Como cuando decidió redoblar su apuesta por Brasiltras la victoria de Luiz Inácio Lula da Silva en 2002. Mientras todos sus asesores le decían que esperara a ver qué pasaba, Botín hizo todo lo contrario. Ahora Brasil reporta al Santander la cuarta parte de sus beneficios. Lo mismo sucedió con la compra del Abbey National inglés, en 2004, un banco en pésima situación, imposible de sanear, según sus ejecutivos. También ahí decidió seguir su intuición. Lo compró y acabó convirtiéndolo en un banco solvente, uno de los grandes de Reino Unido. Botín se hizo famoso, sobre todo, por su apuesta por América Latina, iniciada en los años noventa, cuando nadie creía en la región. Mucho antes de que el BBVA empezara a desembarcar en la zona, el Santander ya había adquirido algún que otro banco importante. Posteriormente, comenzaría una carrera de adquisiciones que le llevó a hacerse con algunos de los primeros o segundos bancos en países como Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú, Venezuela, Chile, Puerto Rico y Uruguay. Los bancos del Santander en América Latina, con 91.000 empleados, atienden hoy a 44 millones de clientes en 6.000 oficinas. Y, lo más importante, están contribuyendo activamente a la bancarización de la zona. Los expertos le vaticinaron los mayores desastres, pero quienes que le recriminaban entonces su “irresponsabilidad”, la prensa financiera británica y estadounidense, le llaman ahora “conquistador” y ponen de relieve que más del 51% de los beneficios del banco proceden de América Latina. Es más, reconocen que, de no ser por la presencia en la región, el Santander estaría en tan mala situación como la mayor parte de los bancos europeos. Todo lo que era e hizo Botín, que empezó a trabajar en el Santander a los 26 años y relevó a su padre en la presidencia del banco en 1986, con 52 años, transcendía la normalidad. Lo primero, por su obra; convertir un pequeño banco regional, el séptimo de España, en el primero de la zona euro en valor bursátil, 91.000 millones de euros de capitalización, y el segundo de toda Europa detrás de HSBC Holdings. Un grupo bancario con 185.000 empleados y decenas de bancos filiales, líderes en mercados como Brasil, México o Reino Unido, además de Estados Unidos, donde compró el Sovereign, de Filadelfia, al que le bastaron 15 años para multiplicar por 55 su balance, desde 20.000 millones de euros de 1998 al 1,1 billón de 2013, en una historia de crecimiento inigualable que ha hecho del Santander un banco global, con el 85% de sus beneficios fuera de España. Fernando Barciela es analista económico.
Independencia de Escocia: teoría del caos.
La pregunta es simple: “¿Debe Escocia ser un país independiente?”. A partir de ahí, la teoría del caos. El proceso puesto en marcha hace cuatro años llega a su clímax con el referéndum del 18 de septiembre. Con independencia del resultado, las consecuencias se harán sentir con fuerza más allá del Canal de la Mancha. El futuro de Europa, por qué no decirlo, está en juego. Y nadie tiene una idea exacta de cómo se desarrollarán los acontecimientos. En este proceso de independencia se libran varias batallas políticas simultáneas en diferentes niveles: regional, estatal y europeo, conectadas unas con otras. La madre de todas ellas es la posible independencia de Escocia de Reino Unido. Derivada de ella, la probable adhesión de Escocia, en caso de triunfar el sí, a la Unión Europea. En tercer lugar, la posible salida de Reino Unido de la UE, que debería celebrar su propio referéndum de independencia antes de que acabe 2017. Y de propina, el proceso independentista catalán, que tiene previsto celebrar un referéndum consultivo el 9 de noviembre, todavía en el aire. La tentación de explicar el proceso con teorías más manejables es grande, dada la magnitud de los intereses en juego. La teoría del dominó, muy popular en los años cincuenta y sesenta, tal vez podría servir. Unas de las posibles secuencias, simplificada, iría así, en caso de victoria del sí: Escocia sale de Reino Unido–Reino Unidosale de la UE–Escocia entra en la UE. La explicación: los escoceses son más europeístas que los ingleses y menos proclives a votar por los conservadores, los promotores del referéndum; resulta plausible, pues, que un Reino Unido sin Escocia sin inclinase a favor del denominado Brexit; producido este, no sería disparatado pensar que los demás Estados europeos verían con mucha más simpatía la candidatura escocesa. ¿Por qué? Como explica Ignacio Molina en este artículo en #PolExt161, los otros Estados miembros, preocupados por impedir contagios, harían de la necesidad virtud y aprovecharían la adhesión de Escocia para introducir en los tratados de la UE una regulación expresa que dificultara extraordinariamente otras aspiraciones secesionistas: aceptamos Escocia con la condición de cerrar el grifo ahí. Nadie más sale, nadie más entra. Cosas que no sabemos que no sabemos Sin embargo, pequeñas variaciones en las condiciones iniciales pueden implicar grandes diferencias en el desarrollo del proceso. De ahí que resulte más apropiado agarrarse al clavo ardiendo de la anárquica teoría del caos, en lugar de a la burguesa teoría del dominó, para reconocer que no tenemos ni idea de lo que se nos viene encima. Sí, estamos a las puertas de un laberinto rumsfeldiano: por el momento, hay cosas que sabemos que no sabemos, pero las cosas que no sabemos que no sabemos podrían estar a la vuelta de referéndum. ¿Si vence el no, el Brexit es menos probable? ¿Si vence el sí pero Reino Unido no abandona la UE, lo tendrá más fácil Escocia para entrar la Unión? ¿Y el caso catalán? Si vence el sí y la UE acepta a Escocia, ¿lo tendrán más difícil o más fácil los independentistas en Cataluña? A continuación, algunas respuestas. En el último número de Política Exterior dedicamos tres artículos a analizar el meollo de la cuestión desde diferentes ángulos. Borja Bergareche analiza la batalla por la independencia light escocesa, donde Braveheartha quedado aparcado y, en lugar de agitar banderas blanquiazules y el resentimiento contra los ingleses, Alex Salmond, líder escocés, ha preferido hablar de guarderías y bajas de maternidad, más que de la supuesta gloria eterna de los pueblos libres. “La campaña ‘Sí Escocia’ ha construido un inteligente imaginario independentista fundado en tres pilares –explica Bergareche–: la decisión consciente de renunciar al patriotismo esencialista, la promesa de una secesión indolora, y la articulación de un modelo económico socialdemócrata con fuertes resonancias nórdicas”. Ignacio Molina se ocupa, en el artículo antes citado, de la problemática pertenencia a la UE tras una secesión. Saber hasta qué punto será posible readherirse rápidamente a la UE se ha convertido en uno de los aspectos más discutidos de los procesos independentistas en marcha. Según Molina, aun admitiendo que no resulta técnicamente imposible una rápida readhesión o una situación transitoria aceptable para Escocia, la discusión relevante no es la jurídica. “Tienen razón los impulsores y comentaristas cercanos al proceso independentista escocés cuando dicen que no existe precedente y que, al final, el Derecho europeo se interpretará de forma pragmática y subordinado a la política –apunta Molina–. Otra cosa bien distinta es hasta qué punto el escenario político que tienen en mente responde de verdad a la realidad, considerando que se requiere la unanimidad en cualquiera de los posibles caminos elegidos”. Dado el carácter legal, pactado, del proceso de independencia escocés, ningún miembro de la UE vetaría su candidatura, argumenta Molina. Sin embargo, sí es bastante probable que alguno presionase con éxito al Consejo de la UE (en una decisión donde cada Estado miembro tiene derecho de veto) para considerar a Escocia un caso ordinario de ampliación, lo que implicaría una lenta negociación. Además, en la medida que el cierre del proceso estaría de nuevo sometido a la unanimidad de los gobiernos y la ratificación parlamentaria nacional, el ritmo podría estar marcado por los intereses políticos de los Estados menos entusiasmados en que se vea que resulta sencillo independizarse y ser acogido enseguida por la UE. Si a ello se suma la existencia de otros dossieres previos de ampliación tremendamente complejos, como el de Turquía, la capacidad de cualquiera de los Estados para retrasar la posible adhesión de Escocia sin gran coste político es muy elevada. “Desde luego, los 18 meses contados a partir de septiembre de este año para completarlo todo –plazo del que suele hablar el actual gobierno de Edimburgo– parecen totalmente inalcanzables”, sentencia Molina. Por último, Mats Persson se ocupa de las relaciones entre Reino Unido y la UE, en horas bajas. Si David Cameron es reelegido primer ministro se ha comprometido a celebrar un referéndum sobre la permanencia como miembro de la UE antes de finales de 2017. Previamente, sin embargo, intentará renegociar una serie de reformas de la UE centradas en restringir el poder de Bruselas. En palabras de Cameron, “la Unión Europea debe ser capaz de actuar con la rapidez y la flexibilidad de una
UNIÓN EUROPEA TEME EFECTO DOMINÓ EN OTRAS REGIONES
La perspectiva de una independencia de Escocia preocupa a la Unión Europea, que teme que el efecto se extienda a otras regiones independentistas y a término modifique las fronteras y los equilibrios políticos de Europa. Los independentistas de Catatuña o Flandes miran el referendo escocés de esta semana con esperanza mientras que en Bruselas lo observan con preocupación. Los responsables europeos aseguran que Escocia, así como cualquier otra región que declare su independencia, quedará de hecho fuera de la Unión y deberá iniciar entonces un proceso de adhesión. AFP
Florentino Pérez construirá autopista en Colombia: firmó contrato por $ 1.790 millones
Se trata de la entrada de Florentino Pérez al mercado de las concesiones en Colombia. La obra incluye la construcción de 42 puentes y dos túneles dobles. El ejecutor del proyecto es el Grupo ACS, que preside Pérez, y el contrato se firmó en días recientes, según la Agencia Nacional de Infraestructura de Colombia (ANI), citada por el diario ABC de España. La autopista Conexión Pacífico 1 se trata de una vía de 49 kilómetros de longitud ubicada entre Ancón Sur, Camilocé y Bolombolo, contempla inversiones totales estimadas en 1,79 billones de pesos. De acuerdo con la ANI, el proyecto generará 9.300 empleos directos e indirectos y permitirá la conexión entre Medellín y el valle del Río Caucaque; el tiempo que se ahorrarán los viajeros será de alrededor de 70 minutos. En julio pasado, la ANI confirmó en un comunicado que la compañía de Florentino era la ganadora era la compañía liderada por Pérez. “Conexión Pacífico 1 es el proyecto de mayor inversión en el primer paquete de concesiones. Conecta a Medellín con Bolombolo. Se adjudicó a la estructura Plural Proyecto Conexión Pacífico 1, conformada por Episol de Colombia (60 %) e Iridium de España (40 %). Episol es un vehículo de inversión del Grupo AVAL. Iridium, en tanto, hace parte de ACS, de España, el mayor grupo constructor de ese país”, señaló la Agencia. PULZO.COM
Jóvenes políticos de Iberoamérica debatirán en España sobre democracia
Como resultado de los debates, en los que participarán tres expresidentes iberoamericanos, de Panamá, El Salvador y Uruguay, se elaborará una declaración con los acuerdos alcanzados y con el compromiso de realizarlos en sus correspondientes países, informó hoy Víctor Manuel Zalba, coordinador general de la Red Iberoamericana Líder, organizadora del evento. El foro, con el lema “Democracia y participación política”, se desarrollará del 17 al 19 de este mes como un sistema parlamentario, ya que en las diferentes sesiones los asistentes, diputados o ediles, realizarán sus intervenciones desde los escaños de las Cortes de la región de Aragón, en el norte de España. Esta reunión, que convertirá a Zaragoza en la capital de la democracia y de la juventud de Iberoamérica, pretende fomentar la participación política de los jóvenes. Asimismo, se quieren fomentar los lazos entre “países hermanos”, mediante convenios universitarios y programas de intercambios como el europeo de becas Erasmus, con una formación de la que surjan líderes, dijo Zabalza. En el encuentro participarán Ricardo Martinelli, Armando Calderón y Luis Alberto Lacalle, expresidentes de Panamá, El Salvador y Uruguay, respectivamente, quienes intervendrán en la primera sesión plenaria, que se celebrará mañana. Además serán los encargados de presentar la “Declaración Zaragoza Iberoamérica” en la clausura, el próximo viernes. Con el título “Somos Iberoamérica: A 23 años del inicio de las cumbres iberoamericanas”, en el primer pleno de este parlamento también hablará José Manuel Romero, ministro-director general de Imjuve (México). “Fomento de la participación política juvenil”; “La defensa de la democracia y los derechos humanos, compromiso de todos”; “Seguridad jurídica y erradicación de la violencia: nuevos modelos de desarrollo”; “La Universidad en Iberoamérica” y “La integración iberoamericana del siglo XXI” completan las seis sesiones plenarias que se van a desarrollar. En ellas intervendrán el secretario de Estado español de Cooperación y para Iberoamérica, Jesús Gracia Aldaz, la exministra de Asuntos Exteriores de España Trinidad Jiménez y Moisés Benamor, en representación de la Organización de Estados Americanos (OEA), entre otros. Para Christian Núñez, edil de Montevideo y uno de los fundadores junto a Zalba de la Red Iberoamericana Líder, el foro de Zaragoza supone el comienzo de “algo esperanzador” en la juventud política iberoamericana, que tiene la tarea de “fomentar la democracia”. EFE
Auge de franquicias trae cadenas de ropa, accesorios y panaderías
Las marcas extranjeras provienen de España, México y Argentina La franquicia, un negocio en el cual el dueño de uno le da a otro el derecho de explotar su marca o producto, está en auge en Colombia. El director de Colfranquicias, Luis Felipe Jaramillo, afirmó que el sistema ha crecido de manera importante en los últimos años, al pasar de 110 a finales de 2002 a cerca de 400 en la actualidad. Las franquicias las están usando tanto grandes como pequeñas y medianas empresas porque permiten una rápida expansión y representan una inversión inferior a la que toca hacer abriendo directamente operaciones. La presidenta de la consultora Pérez y Asociados, Sara Pérez González, afirma en un análisis reciente que los beneficios son muchos, tanto para un franquiciante, que es el que decide celebrar un contrajo bajo ese modelo, como fórmula comercial del franquiciado. Los contratos incluyen desde una licencia de uso de marca hasta métodos y medios de producción y venta (‘know how’). “Desde el punto de vista del franquiciante o titular una de las ventajas más importantes es la rápida expansión del negocio sin recursos propios”, agrega. Es decir que la franquicia constituye un medio de crecimiento sin necesidad de invertir capital propio, como sí ocurre con las formas tradicionales de expansión, como creación de sucursales, agencias y filiales. Según la experta, otro beneficio de la franquicia es la cobertura y el posicionamiento, pues permite al empresario penetrar nuevos mercados y ampliar la cobertura territorial. “Para algunas empresas que requieren un crecimiento rápido y un cubrimiento amplio, este modelo resulta ser la única alternativa posible en términos económicos”, agrega la experta en el documento. ¿Por qué utilizan es la franquicia para expandirse? “Para compartir el riesgo y encontrar un socio que conozca las particularidades del mercado”, dice el gerente general de Cueros Vélez, César Maldonado. Sin embargo, considera que la franquicia exige un control minucioso del manejo de marca y monitorear el plan de los almacenes y la estrategia de servicio y atención. “Hay que capacitar mucho al franquiciado y medirle sus resultados”, agrega. Aunque 95 por ciento de las tiendas de Cueros Vélez son propias, tiene franquicias en Guatemala, Aruba, Curazao y en Caquetá, Cesar, Casanare, Cundinamarca y Boyacá. Las que vienen El portal www.modaes.es dice que la cadena de ropa femenina española Poeté negocia su entrada bajo ese modelo a Colombia,Brasil y Chile, lo que supondrá un desembolso entre 500.000 y 600.000 euros. A esta marca europea le sigue los pasos la danesa Bestseller, que suscribió un acuerdo con el grupo chileno Ripley, para poner en marcha sus primeros puntos de venta en el mercado nacional y otros en Latinoamérica. También llega en los próximos días al país la española Ontop, que se alió con el grupo GEV, que es encargado igualmente de la enseña de la franquicia de ropa nupcial Rosa Clará en Colombia. Ontop vende en sus puntos de venta accesorios como cachuchas, pañoletas, diademas, sombreros, turbantes, balacas y viseras. Persicco, una empresa argentina enfocada la fabricación artesanal de helados, igualmente presentó en días pasados en Buenos Aires su nuevo modelo de franquicia, y en el que incluye a Colombia. “La internacionalización del mercado de franquicias es una tendencia en crecimiento y en la que pisa fuerte Argentina, que tiene una posición privilegiada en América Latina, donde supera a algunos países con fuerte dinámica como Brasil y Chile”, dijeron voceros de la marca. El mercado de franquicias en ese país suramericano está formado en su mayoría por comidas, con 35 por ciento, y ropa, con 25 por ciento, casi la misma proporción en que se reparten en Colombia. Paralelamente, la publicación Vinos & Bodegas iProfesional dice que Alfredo Sáenz, propietario de Consultora Umami -una empresa dedicada al desarrollo, comercialización y posicionamiento de bodegas de alta gama-, anunció un plan de negocios para expandir su red de vinotecas enoGarage bajo franquicia en Colombia y otros países. “Estamos negociando para tener representantes de una máster franquicia en algunos de esos países. La idea es que el mismo portafolio que tenemos en la Argentina esté presente en esos mercados”, afirmó. El plan contempla que sea la propia empresa la que exporte toda la gama de vinos y abastezca a las franquicias que eventualmente abrirá fuera de las fronteras argentinas. También está abonando el terreno para entrar al mercado colombiano la cadena francesa de panaderías Paul, con 125 años de constituida y presencia en 35 países. La cadena comenzará a operar en este año en Chile y en Colombia arrancaría a partir del 2016, luego de abiertos los primeros locales en ese país austral bajo franquicia. Jorge Goles, ejecutivo de la empresa French Gourtmet de Chile, dice que en principio importarán ingredientes fundamentales para la preparación del pan, como la harina y la mantequilla, y algunos productos orgánicos. El estreno internacional de la cadena gala se inició en 1985 en España, y hoy tiene 600 locales en 40 ciudades. Se conoció igualmente que entre finales de este año y comienzos del próximo entrará al país la cadena El Fogoncito, reconocida en México por el sabor de sus tacos ‘al pastor’ (carne adobada con piña, cebolla y hierbas aromáticas). Además, arribará la cadena de restaurantes estadounidense Outback Steakhouse, que posee unos 1.500 locales en 21 países. Para el efecto, lo hará de la manos de Felipe Infante, Antonio Bulnes y Sebastián Bacarreza, quienes tomaron la franquicia para Chile, Perú, Ecuador y Colombia. Se estima que cada local requiere de un capital de 1,5 millones de dólares para habilitar un espacio de unos 700 metros cuadrados y con capacidad para 250 personas sentadas. Especializada en carnes, la cadena incluye también otros platos clásicos de la cocina estadounidense. El grupo de franquicias de escuelas de inglés para niños Kids&Us, que tiene actualmente 181 sedes en España y 27 en otros países, también prevé abrir operaciones Colombia bajo franquicia. La marca ofrece cursos de inglés para niños a partir de un año, basados en el proceso natural de adquisición de la lengua materna. La masificación En Colombia, una de las
LA EMBAJADA DE LONDRES INFORMA PUNTUALMENTE A MADRID DE LA CONSULTA EN ESCOCIA
La Embajada de España en Londres, bajo la dirección de Federico Trillo como embajador, informa “puntualmente” a Madrid sobre el referéndum independentista que se celebrará en Escocia este jueves. Desde la legación española se remite información al Ministerio porque, según indicaron a Servimedia fuentes diplomáticas, eso se hace siempre que hay un “acontecimiento de espectacular relevencia” y la consulta lo es. En Escocia residen alrededor de 3.500 españoles adultos, si bien sólo podrán participar en el referéndum independentista aquellos que tengan también la nacionalidad británica. Según indicaron a Servimedia fuentes diplomáticas, estos 3.500 españoles son los adultos registrados en el Consulado en Edimburgo, cuya demarcación acoge los territorios de Escocia, Irlanda del Norte y Manchester. EFE
Empresas españolas establecidas en Colombia
Base de datos proporcionada por el ICEX. Podrás encontrar empresas de diversos sectores, como servicios integrados de ingeniería, servicios jurídicos y contables, construcción, productos siderúrgicos, material ferroviario, servicios de transporte, agencias de noticias, maquinaria y equipos de prospección y minería, etc. Aquí puedes ver el directorio de Empresas españolas establecidas en Colombia El ICEX, España Exportación e Inversiones, es una entidad pública empresarial dependiente de la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía y Competitividad, que tiene como misión promover la internacionalización de las empresas españolas para contribuir a su competitividad y aportar valor a la economía en su conjunto, así como atraer inversiones exteriores a España. Presta sus servicios a través de una red de 31 Direcciones Provinciales y Territoriales de Comercio en España y casi 100 Oficinas Económicas y Comerciales en el exterior. Dispone, además, de 16 centros de Negocios en el extranjero, que ofrecen a las empresas españolas infraestructura temporal a modo de incubadoras de la internacionalización.
Crece porcentaje de extranjeros que visitan Colombia como destino turístico
Según un informe del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, entre enero y mayo de 2014 el país registró un 1’637.992 ingresos de visitantes al país, lo cual significa un crecimiento del 9,1% frente al mismo periodo del año pasado. Pese a que el principal motivo de ingreso al país es vacaciones, recreación y ocio con un 68,2 % de participación, también llegan extranjeros por motivos profesionales y de negocios que registran un 19 %, por trabajo 3,3 % y otros motivos 7 %. La principal ciudad de destino es Bogotá, seguida por Cartagena, Medellín y Cali; sin embargo, se destacó el crecimiento en el número de llegadas a ciudades como San Andrés 32,1 % Cúcuta 23,3 % y Cartagena 14 %. La viceministra de Turismo, Sandra Howard afirma que los visitantes son principalmente de Estados Unidos en un 18,5 %, seguido por la Unión Europea 16,4 % destacándose los provenientes de Francia, España y Alemania, finalmente el tercer lugar de origen de los turistas son los países que pertenecen a Mercosur. Además señaló que de la cantidad de viajeros 744.862 fueron extranjeros no residentes, 193.280 eran colombianos no residentes en el país, 188.441 pasajeros en cruceros y el número restante corresponde al ingreso de viajeros por las zonas de unificación fronteriza. También destacó otros motivos de viajes como educación, salud y atención médica. http://www.caracol.com.co/