El secretario ejecutivo del PP en el Exterior, Alfredo Prada, destacó este jueves la importancia de las próximas elecciones al Parlamento Europeo, ya que por primera vez, los partidos políticos presentarán un candidato para presidir la Comisión Europea. Además, Prada resaltó que el presidente de la Comisión “se elegirá entre todos los ciudadanos europeos, independientemente de que residan en Europa o no, ya que aunque vivan en América, su voto contará igual, al ser circunscripción única”. Durante la reunión del Comité Ejecutivo del PP de España en Guatemala, Prada estuvo acompañado de la presidenta de dicha formación, María José Arnal. Asimismo, el secretario ejecutivo del PP en el Exterior quiso poner de manifiesto la importancia de inscribirse para solicitar el voto de los españoles que estén inscritos en el CERA (Censo de Electores Residentes Ausentes), debiendo solicitarlo desde el 1 hasta el 26 de abril, para poder participar en las elecciones al Parlamento Europeo del próximo 25 de mayo. En España se elegirán a 54 eurodiputados de los 751 que componen el Parlamento Europeo, y recordó que el 70% de lo que se legisla en España proviene de la Unión Europea. Antes de reunirse con los afiliados, el secretario ejecutivo visitó por la mañana las instalaciones del Club Centro Español, que agrupa a la mayoría de las casas regionales españolas presentes en Guatemala. Actualmente, el número de españoles residentes en Guatemala asciende a 6.039 personas con derecho a voto. La cifra total de españoles residentes en el exterior alcanza más de un millón setecientas mil personas inscritas en el Censo de Españoles Residentes Ausentes (CERA).http://www.cronicasdelaemigracion.com
"Acredita tu experiencia" en España para trabajar en Colombia
FIDENS, en colaboración con la Dirección General de Migraciones (DGM), ayuda a los jóvenes españoles menores de 35 años a conseguir un certificado de competencias profesionales para trabajar en Colombia. El proyecto se llama “Acredita tu Experiencia” y se enmarca en el Programa de Jóvenes de la DGM. Si cuentas con experiencia laboral en España en cualquier sector de actividad, pero no tienes ninguna titulación oficial o reconocimiento de esta experiencia, puedes registrarte en http://acreditatuexperiencia.fidens.biz/ y participar en este proyecto de asesoramiento, orientación e inserción laboral que te facilitará el acceso al mercado laboral colombiano. El objetivo del proyecto es facilitar y promover el acceso de jóvenes españoles o con nacionalidad colombo-española a los procesos de evaluación y certificación del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA de Colombia, con el fin de favorecer su cualificación y obtener un reconocimiento oficial de las competencias profesionales que han adquirido a través de la trayectoria profesional desarrollada en España. A su vez, ofrece servicios de orientación e intermediación laboral para lograr la inserción profesional del joven en Colombia.
Colombia, un mercado de oportunidades para los arquitectos españoles
El encuentro busca ser un punto de concurrencia entre los profesionales de ambos países interesados en establecer contactos recíprocos académicos, institucionales y comercialesColombia es uno de los países emergentes con un crecimiento y una seguridad jurídica más consolidados. Esto ha propiciado la entrada e implantación en el mercado colombiano de múltiples empresas españolas como constructoras, concesionarias, ingenierías y promotores, que en muchos casos pueden abrir puertas y ser potenciales socios-clientes para los arquitectos españoles. Desde las administraciones públicas se viene desarrollando en los últimos años una fuerte inversión en programas de mejora de infraestructuras de transporte y otras dotaciones en el campo de la edificación (vivienda social, hospitales, edificios administrativos, centros educativos, deportivos, culturales). Esta inversión se realiza a través de licitaciones públicas y proyectos de iniciativa mixta en concesión o APP´s (Asociaciones Público Privadas). En cuanto al mercado inmobiliario privado, existe una gran demanda de nueva vivienda que en muchos casos supera la posible oferta en las grandes ciudades. A esto se suma un fuerte crecimiento en edificación comercial requerida por una clase media en auge y una gran necesidad de nuevos espacios de oficinas sostenibles y de calidad, demandados por empresas nacionales e internacionales que están implantándose en Colombia los últimos años. Asimismo, está surgiendo un sector turístico emergente, tanto de negocios en Bogotá y las principales ciudades, como vacacional de interior y costa, ayudado por la firma de nuevos tratados comerciales entre Colombia con EEUU, Europa y otros múltiples países. Primer Encuentro de Networking “Arquitectura-Ciudad” En este contexto, ICEX España Exportación e Inversiones ha organizado conjuntamente con la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana, el primer Encuentro Networking “Arquitectura-Ciudad” en la ciudad de Bogotá los días 11 y 12 de marzo. El encuentro estará abierto a empresas, arquitectos, profesorado y estudiantes locales, con una asistencia prevista de alrededor de 200 personas. Estas jornadas, que cuentan con el apoyo de la Oficina Económica y Comercial de España en Bogotá, tienen por objeto crear un punto de concurrencia entre los profesionales de ambos países interesados en establecer contactos recíprocos, no sólo a nivel académico e institucional, sino también de negocio. Se trata de una iniciativa ambiciosa que reunirá a un nutrido grupo de expertos para debatir y poner en común experiencias, proyectos y fórmulas de colaboración. En paralelo a las Jornadas, se celebrarán ruedas de negocio para propiciar contactos bilaterales entre España y Colombia. Con este fin, 15 estudios españoles con amplia experiencia en los campos que se tratarán en las fse desplazarán a la capital colombiana para participar en este primer Encuentro Networking. Las jornadas se llevarán a cabo en sesiones de mañana y tarde en el auditorio de la Universidad. Estarán estructuradas en conferencias y mesas de debate en torno a cuatro bloques temáticos: “La transformación sostenible de las ciudades. Ordenación urbana y movilidad”, “Crecimiento asociado a las Infraestructuras. Modelo APP´s”, “Dotaciones públicas para la transformación social” y “El sector privado. Crecimiento inmobiliario sostenible”. En cada bloque temático participarán representantes de las administraciones colombianas -nacionales, regionales y locales-, instituciones colombianas, arquitectos colombianos y españoles con conocimiento en el mercado. www.icex.es
Comunidad Iberoamericana "cada vez más consolidada y presente en el mundo"
Enrique Valentín Iglesias, uruguayo de origen asturiano, abandona a la edad de 83 años la dirección de la SEGIB, una responsabilidad que asumió desde la constitución de este organismo, en 2005, tras la Cumbre de Salamanca, y para la que fue reelegido en la Cumbre de San Salvador de 2008. El Rey recibió el pasado 16 de diciembre en la Zarzuela a Iglesias, quien fue galardonado en 1982 con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional y, antes de hacerse cargo de la Secretaría General Iberoamericana, fue ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay y ejerció durante 17 años el cargo de presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su sucesora al frente de la SEGIB, la economista y política costarricense Rebeca Grynspan, de 58 años, que fue elegida para el cargo el pasado 24 de febrero en México, era hasta ahora secretaria general adjunta de la ONU y administradora asociada del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El Príncipe de Asturias ha apostado hoy por una Comunidad Iberoamericana “cada vez más consolidada y presente en el mundo” y ha animado a fomentar “la concertación y la cooperación más estrecha” entre los países socios para poder abordar con éxito los “grandes retos” actuales de la región. Don Felipe y doña Letizia han presidido en la Casa de América una cena de homenaje de despedida al primer secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, a quien el Príncipe ha trasladado la gratitud y un “saludo afectuoso” de los Reyes, al tiempo que ha considerado cumplidos “con brillantez” los cometidos que le encomendaron hace ocho años los Jefes de Estado y de Gobierno. Asimismo, ha felicitado a su sucesora, la costarricense Rebeca Grynspan, a quien ha deseado mucho éxito, convencido de que su tarea “resultará en una Comunidad Iberoamericana cada vez más consolidada y presente en el mundo”, con la que España mantiene “en todo momento su compromiso”, en “permanente colaboración” con el conjunto de organismos iberoamericanos. “Hoy podemos decir, bien alto: ‘Misión cumplida’, Enrique”, ha proclamado el Heredero de la Corona, quien ha destacado la “inteligencia y buen hacer” con la que ha contribuido “a que la voz de Iberoamérica esté más presente en el resto del mundo”, antes de recordar su condición de “buen amigo de España” y de galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional. Además, ha ensalzado su contribución al progreso de las sociedades iberoamericanas mediante la defensa no sólo de los valores de la libertad, la democracia y los derechos humanos, sino también de “los valores de la libertad de empresa”. Los ministros José Manuel García-Margallo (Exteriores), Educación y Cultura (José Ignacio Wert) y Fomento (Ana Pastor) formaban parte del centenar de asistentes a la cena, entre ellos los empresarios César Alierta (Telefónica), Antoni Brufau (Repsol), Esther Alcocer (FCC), Juan Miguel Villar Mir (OHL) y Matías Rodríguez Inciarte (Banco Santander), así como numerosos diplomáticos iberoamericanos. En nombre del Gobierno, Wert ha expresado el agradecimiento y el reconocimiento del Ejecutivo al fomento del diálogo, el consenso, la confianza y el entendimiento con que Iglesias, como “ingeniero de un puente de oportunidades”, ha contribuido de forma “extraordinaria” al desarrollo económico y “la cohesión social” de Iberoamérica. El presidente de la Casa de América, Tomás Poveda, ha leído durante el homenaje un saludo de Rebeca Grynspan, en el que la nueva secretaria general ha ensalzado el trabajo de su antecesor como “paciente tejedor de acuerdos entre distintos”, su capacidad para “apaciguar conflictos en un mundo complejo” y sus contactos entre poderes públicos y privados para propiciar inversiones. Ante los desafíos que deberá acometer durante su mandato, Grynspan ha llamado la atención sobre la necesidad de fortalecer la integración entre pymes y los proyectos de colaboración de estas compañías con grandes empresas. Por último, ha subido a la tribuna el homenajeado para pronunciar unas palabras de agradecimiento en las que ha recalcado la importancia de la Comunidad Iberoamericana para la construcción de un mundo más justo que requiere “enormes esfuerzos de concertación política y acuerdos sociales” basados en la solidaridad, la tolerancia, la participación y el equilibrio democrático. Rebeca Grynspan, elegida nueva secretaria general iberoamericana Larazon.es
Estrategias para invertir y emprender con éxito en América Latina
El crecimiento de América Latina y las oportunidades de negocio han abierto nuevas vías de internacionalización para las empresas españolas. A países como Chile o México, destino tradicional de las exportaciones españolas, se unen ahora otros como Perú, Colombia o Ecuador en claro desarrollo, abiertos a la inversión extranjera -específicamente a la española- y con un gran potencial en sectores como la construcción, las infraestructuras de todo tipo y los servicios profesionales. Para aprovechar esta ventana de oportunidades, la Escuela de Política y Alto Gobierno Goberna América Latina, del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset ha lanzado el primer Curso Online Emprender en América Latina con el apoyo del ICEX y la Diputació de Barcelona. Este curso, que se celebra del 26 de febrero al 23 de mayo de 2014, pretende satisfacer la demanda de emprendedores de toda España que quieran aprender las estrategias de inversión más exitosas en el subcontinente americano con un formato online adaptado a las necesidades profesionales y compaginable con la propia actividad profesional o estudiantil del alumno. El curso especializado oferta viene a satisfacer la demanda de empresas, emprendedores y profesionales que buscan en América Latina una oportunidad para crecer, y antes de iniciar el camino empresarial en el exterior, es fundamental tener un conocimiento avanzado de la región sobre aspectos relacionados con la política, la sociedad, la economía y el mercado. Para conocer este contexto socioeconómico, el curso cuenta con la presencia de expertos, latinoamericanistas muchos de ellos, que han liderado proyectos de internacionalización de empresas y negocios. Estos profesionales provienen en su mayoría de instituciones como el ICEX, las Consejerías de Comercio Exterior ProMéxico, Proexport Colombia, la Consejería Económica y Comercial de la Embajada de Perú, Cámara de Comercio de Brasil-España, entre otras. El curso Emprender en América Latina incluye en su programa la celebración de dos sesiones de networking presenciales en las ciudades de Madrid y Barcelona. En ambos encuentros, los participantes podrán tener un diálogo directo con los expertos, siendo un punto de encuentro de emprendedores, empresarios de pequeñas y medianas empresas y otros profesionales dispuestos a intercambiar experiencias, generar nuevos contactos, establecer alianzas o encontrar apoyos a los proyectos empresariales en la región. Mundospanish
"Somos competitivos, hay que salir más"
¿Cuál es el futuro de nuestro sector exterior? España vive un momento crucial en su avance internacional. Después de de dos años de liderazgo mundial en el crecimiento de las exportaciones a ritmos de China o Reino Unidos, la recuperación económica puede convertirse en un dardo envenenado para la actividad internacional. El riesgo vendrá dado por una posible disminución de la competitividad productiva de nuestro país si en España no se arbitra una buena política fiscal, no existe una contención de los costes energéticos y se gestiona bien el propio aumento de los costes salariales, congelados o reducidos en los últimos años como consecuencia de las rebajas de sueldos. Éste fue el eje del debate en la cita de los Diálogos de Internacionalización que tuvo como invitados alpresidente de la CEOE, Joan Rosell, y los periodistas-analistas Miguel Jiménez (El País), Yolanda Gómez (ABC) y José María Triper (El Economista). Rosell aseguró que “la prioridad de que la empresa española se haga más grande y más fuerte a nivel mundial es absoluta” pero este reto pasa por una reforma de la administración pública, “de todas las administraciones” y de los factores anteriores. “La reforma de todas, todas las administraciones es la gran asignatura pendiente. Las empresas hemos hecho cambios traumáticos y gracias a ello nos hemos puesto en el camino de la recuperación”. Otro aspecto fundamental es la escasa dimensión de las compañías, una debilidad que impide a la mayoría tener un departamento de exportaciones y tener una actividad internacional más dinámica. Hay que salir más fuera y la apuesta de las empresas españolas es clara, pero para exportar tienes que tener un cierto tamaño y ahí tenemos un problema”. El presidente de la patronal comparó Alemania y España, ya que mientras en el país germano hay 18.000 empresas con más de 250 trabajadores, en nuestro país so sólo 5.000. Respecto a los problemas de crédito, Rosell puntualizó que la financiación ajena fue “mala en los últimos dos años para empresas y hogares, pero no para la Administración, donde creció mucho”. Este escenario ya ha empezado a cambiar, según el empresario catalán, porque “los bancos realmente tienen dinero, la reestructuración bancaria ha sido un hecho aunque la hicimos tarde y mal, y en los próximos meses estoy seguro de que viviremos una reactivación del crédito”. También se mostró esperanzado se mostró esperanzado en una suavización del aumento en las cotizaciones sociales derivado de la exención de tributar por las retribuciones en especie. “Aunque el Gobierno no va retirar el Real Decreto, si es posible modificarlo mediante el desarrollo reglamentario”, explicó. mundospanish
Ciudadanos colombianos en España empiezan a votar en comicios legislativos
Los colombianos residentes en España comenzaron hoy a ejercer su derecho de voto en las elecciones legislativas que se celebrarán el próximo domingo en Colombia. Un total de 77.745 colombianos residentes en España están inscritos para votar en estos comicios, de los cuales más de 41.000 viven en Madrid, según datos de la Embajada de Colombia en España. En estas elecciones, por primera vez los colombianos registrados tendrán un periodo de siete días para depositar su voto -desde el 3 al 9 de marzo– en las urnas instaladas en los consulados de las ciudades españolas de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Las Palmas de Gran Canaria y Palma de Mallorca (Islas Baleares). Los colombianos están llamados a elegir a sus representantes en el Senado, en la Cámara y en el Parlamento Andino. Los residentes en el extranjero elegirán a un representante en el exterior, puesto para el que seis de los candidatos residen en España, según fuentes colombianas, que destacaron que España se encuentra la mayor colonia de colombianos de Europa. Uno de esos candidatos es el bogotano Javier Urrea, del partido U del presidente José Manuel Santos y quien acudió hoy a primera hora a depositar su voto en el Consulado de Colombia en Madrid. También figuran entre los candidatos a representante en el exterior Yolanda Villavicencio, de Alianza Verde; Ana Paola Agudelo, de Movimiento MIRA, y Carmen Caballero, del Partido Conservador, según fuentes colombianas en Madrid. Para las elecciones a presidente y vicepresidente colombianos del 25 de mayo en Colombia, los residentes en el extranjero podrán ejercer su derecho a votar del día 19 al 25 de dicho mes, mientras que el registro en los consulados estará abierto hasta el 25 de marzo, según información difundida por la Embajada en España. EFE
Seminario Internacional “Cooperación Iberoamericana y Desarrollo”
El evento contará con diversas personalidades, como Tarso Genro, Gobernador de la región de Rio Grande do Sul (Brasil), representantes del Banco Mundial y de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) además de las fundaciones organizadoras. Se abordará el tema de la cooperación y de la integración económica entre América Latina y la Península Ibérica, considerando cuestiones políticas comunes y el papel de los organismos multilaterales, a través de tres ejes: la integración Iberoamericana y el desarrollo regional; la cooperación internacional y los mecanismos transnacionales; y las experiencias de renovación de la democracia: cómo los gobiernos pueden acercarse a los movimientos sociales. Fundación AlternativasCasa de América , Sala Simón Bolívar – Paseo de Recoletos, 2. Madrid. 07 de marzo de 2014.
Estatuto de la ciudadanía española en el exterior
La Ley 40/2006, de 14 de diciembre, del Estatuto de la ciudadanía española en el exterior establece el marco jurídico y los instrumentos básicos para garantizar que los españoles en el extranjero puedan ejercer sus derechos y deberes constitucionales como ciudadanos del Estado español, en igualdad de condiciones que los residentes en el interior de las fronteras de España. Igualmente, pretende: Reforzar los vínculos sociales, culturales, económicos y lingüísticos de estos españoles con España, así como con sus respectivas nacionalidades y comunidades de origen. Mejorar las condiciones de vida de los españoles residentes en el exterior, en los ámbitos en los que sea necesario complementar la protección existente en el país de residencia. Establecer el marco de actuación y las medidas concretas a desarrollar por las administraciones para facilitar la atención a los españoles en el exterior, y la integración social y laboral de aquellos españoles que decidan retornar a España. Ciudadanía Exterior Secretaría General de Inmigración y EmigraciónConsejerías y Secciones de empleo y de Seguridad Social de las Misiones DiplomáticasPortal para la Ciudadanía española en el Exterior
De Colombia a Euskadi
Empecemos por reseñar que no hay dos conflictos violentos iguales en el mundo. Luego las soluciones también deberán ser distintas. Pero sí existen métodos, aprendizajes, culturas de paz y reconciliación que se han convertido en una eficaz técnica para resolver esos conflictos de manera universal. Por eso resulta inevitable establecer ciertos paralelismos sobre cómo se están viviendo en Colombia y en Euskadi dos procesos que, con todas sus diferencias, conviene analizar. MEDIADORES Mientras en España la Audiencia Nacional cita a declarar a quienes en Euskadi han constituido una Comisión Internacional de Verificación, en Colombia se agradecen los esfuerzos de los “países amigos”, Noruega y Cuba, que están facilitando las conversaciones que se llevan a cabo en La Habana. No sé si el PP se da cuenta del ridículo que supone negarse a una solución encarrilada cuando el resto del mundo avanza hacia salidas negociadas. PAZ POR PAZ Esa quizás sea la ventaja que presenta el proceso en Euskadi frente al colombiano. ETA renunció expresamente, a pesar de sus farragosos comunicados, a obtener réditos políticos por el cese de la violencia. Admite, claramente, que esas reivindicaciones son competencia de la izquierda abertzale que en su caso deberá negociarlas con el resto de partidos. En Colombia, este punto es muy controvertido. Las FARC incluyeron en la agenda cuestiones como la reforma agraria y no todos los colombianos ven con buenos ojos que el Gobierno negocie estos y otros asuntos competentes a las instituciones del Estado con quienes fueron declarados terroristas. La fórmula que el Gobierno de Santos ha encontrado es que los acuerdos pasen, a posteriori, por el refrendo, no ya de las cámaras legislativas sino de la voluntad popular en una consulta. VÍCTIMAS Se calcula que en Colombia las cinco décadas de violencia han dejado más de 220.000 muertos, por no hablar de torturados, heridos en atentados o los cinco millones de “desplazados”. Sin embargo, su peso social es relativo, como si se diera por descontado que con un mínimo reconocimiento estatal se van a dar por satisfechos. Por supuesto, su presión política es nula. Si lo comparamos con Euskadi, con alrededor del millar de víctimas, la consideración social que reciben es mucho mayor y por eso, llama la atención comparativamente la presión que ejercen algunas asociaciones marcando la agenda del Gobierno español. Diría que aquí la virtud está en el término medio: en el respeto que merecen y la reparación llevada a cabo en Euskadi y la ausencia de injerencia política de las asociaciones colombianas. TREGUA Y DESARME Las FARC decretaron exactamente dos meses de tregua que concluyó el pasado 15 de enero. Lo hizo como “muestra decidida de nuestro apoyo al proceso de diálogo”. Desde esa fecha, aunque con menor virulencia, siguen actuando en determinadas zonas rurales del país. El Gobierno de Santos ya dijo que seguiría combatiendo en nombre de la seguridad a todos los grupos armados ilegales. En esto último, la decisión de Santos se parece a lo que viene realizando el Gobierno de Rajoy instando a los poderes judiciales a abrir nuevas causas y a no revisar las que ya están en curso. Pero la diferencia estriba en que ETA no ha actuado y además, quiere entregar las armas. O eso dice. La respuesta a ese mínimo, casi nano, gesto de las pistolas sobre la mesa ha sido un “no merece comentario” de Rajoy. Santos sigue negociando. ELECCIONES Llevar en paralelo un proceso de paz y dos campañas electorales no es sencillo. Eso está pasando en Colombia. Pero los detractores de la política de diálogo de Santos, con Alvaro Uribe a la cabeza, no parece que estén cosechando el resultado esperado. Se ha pasado de la “mano dura, corazón blando” de Uribe al “cuatro años más para la paz” de Santos. Y el segundo, según todas las encuestas, va ganando la partida. Es decir, quien está dispuesto a arriesgar en un diálogo merece más respaldo popular que quien pregona un final por la vía de la derrota militar. La comparación con lo que sucede en en España es evidente. Al PP le marca Vox y UPyD a pesar de que aún ni siquiera haya decidido arriesgar nada. En Euskadi, sin embargo, se premia a los partidos que han decidido no dejar escapar una oportunidad para acabar definitivamente con la violencia. En esto, vascos y españoles también somos distintos. XABIER LAPITZ