Birmania sigue empeñada en demostrarle al mundo que camina hacia una democracia genuina y concedió una nueva amnistía, la cuarta en los últimos diez meses, que ha liberado a los principales prisioneros políticos que aún estaban entre rejas. En total han sido excarceladas 651 personas. La mayoría, disidentes del régimen, cuyo gesto ha llevado a Hillary Clinton a anunciar que EEUU está dispuesto a intercambiar embajadores con Birmania, algo que no sucede desde 1990. “Este es un día trascendental para el pueblo birmano”, aseguró la secretaria de Estado norteamericana. Location of Burma (green) within ASEAN (dark grey) La Liga Nacional para la Democracia, liderada por la premio Nobel Aung San Suu Kyi, aseguraba que los 591 prisioneros políticos de su lista habían sido puestos en libertad, mientras que la Asociación de Asistencia a los Prisioneros Políticos Birmanos sólo había confirmado el nombre de 220 disidentes de los 1.547 que tiene contabilizados. La Nobel Suu Kyi dice que los 591 presos de su lista han sido liberados Periodistas, monjes críticos y antiguos miembros del Gobierno comenzaron a cami-nar libres. Algunos de los más esperados eran los activistas de la Generación del 88, como Min Ko Naing, Ko Ko Gyi y Htay Kywe, arrestados tras protagonizar las protestas de estudiantes de 1988, que se saldaron con 3.000 muertos. También salieron los líderes más importantes algunos, miembros del movimiento estudiantil de la Revolución Azafrán, que en 2007 sacó a los monjes a la calle para quejar-se por la subida de precios. Entre ellos, destaca el monje U Gambira, detenido por liderar las revueltas de 2007 y cuya salud se encontraba muy deteriorada. También fueron liberadas Nilar Thein, Mar Mar Oo, Sandar Min, Thet Thet Aung y Thin Thin Aye, cinco activistas condenadas en noviembre de 2008 a 65 años de prisión por su participación en la Revolución Azafrán y símbolo de las mujeres encarceladas por el régimen. Birmania inició un proceso de apertura democrática en noviembre de 2010 con la celebración de las primeras elecciones parlamentarias en 20 años y la formación de un nuevo Gobierno civil, aunque compuesto por antiguos generales, que tomó posesión en marzo. “Este es un día trascendental para el pueblo birmano”, proclama Clinton Desde entonces, se han emprendido reformas políticas, económicas y sociales; se ha legalizado a la oposición y rela-jado la censura, y se han dado pasos para acabar con el conflicto con las tribus que dura más de seis décadas, inclu-yendo un reciente acuerdo con los karen que pone las bases de un alto el fuego. Birmania ha anunciado que celebrará unas elecciones legislativas parciales el 1 de abril, a las que se presentará Aung San Suu Kyi, después de que no pudiera aspirar a las anteriores al estar bajo arresto domiciliario. La liberación de los presos es una condición de Occidente para levantar las sanciones, que afectan a exportaciones, inversión y ayuda al desarrollo. Pero el proceso de reforma no está del todo asegurado, como lo atestigua que la amnistía haya sido aprobada únicamente por el presidente del Gobierno, en vez de por el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad, el principal órgano de decisión de Birmania. EFE
Calendario Mundial
Zapaday es una plataforma en la cual, por medio de calendarios enfocados a diferentes temas, se señalan acontecimientos de todo tipo que ocurren en cualquier parte del mundo. Y cuando digo de todo tipo, me refiero a eso: podemos encontrar desde noticias internacionales hasta festividades locales, lanzamientos de productos, conferencias o actividades políticas. Para alimentar de información al sitio, Zapaday cuenta con un equipo de editores y bots que monitorizan sitios de noticias y calendarios para añadirlos en los calendarios. Como usuarios, podemos consultar todos los calendarios existentes sin necesidad de abrirnos una cuenta, además de poder añadir cualquier evento a nuestro calendario de Google, Outlook o Thunderbird, además de otros servicios. Se trata de un proyecto que lleva en funcionamiento varios años y para el cual era necesario invitación, pero ahora ha abierto sus puertas en una beta pública para que cualquiera pueda registrarse gratuitamente. Si lo hacemos, podremos crear nuestros propios calendarios, configurar alertas para eventos importantes y recibirlas por correo electrónico, entre otras cosas. Zapaday es una herramienta especialmente útil para periodistas, aunque cualquiera que necesite estar al tanto de la actualidad de casi cualquier tema puede sacarle partido. Se presenta como un interesante recurso a tener en cuenta. Link: www.zapaday.com What´s new
El Estado Independiente de Samoa cambia la franja Horaria Internacional
El estado de Samoa, en el Pacífico Sur, ha decidido eliminar de su calendario este viernes, 30 de diciembre. De esta forma, la isla abandona la zona horaria de los Estados Unidos y adelanta su calendario 24 horas para ponerse a la par con Asia, Nueva Zelanda y Australia. Para el día de Nochevieja, Samoa habrá saltado al oeste de la franja horaria internacional, que zigzaguea a través del Océano Pacífico y sigue los 180 grados de longitud. El primer ministro, Tuilaepa Sailele Malielegaoi ha dicho que la decisión facilitará el comercio de Samoa con socios clave. “Ya no tendremos a más gente despertándonos el lunes desde Nueva Zelanda y Australia pensando que es lunes cuando estamos rezando en nuestras iglesias. Y viceversa en nuestros viernes, cuando llamamos y nuestros contactos ya están librando durante su sábado”, ha declarado a una radio neozelandesa. “Eliminará la enorme confusión en los horarios de viaje de los samoanos y especialmente para los turistas que vienen, y que siguen pensando en las zonas horarias” de los países de Oceanía. Las campanas de las iglesias repicarán y se anunciará el cambio horario durante los servicios religiosos. “Creo que la gente está tranquila, no esperan grandes cambios“, ha explicado el editor del periódico Samoa Observer, Savea Sano Malifa. Para ganar apoyo popular a la medida, el Gobierno ha obligado a los empresarios a pagar a sus empleados por el día perdido, aunque los bancos no podrán cargar interés. Sin embargo, los operadores turísticos temen que el país pierda negocio al dejar de ser el último país delmundo donde ver la puesta de sol, aunque ahora será uno de los primeros en presenciar el amanecer. La secta de los Adventistas del Séptimo día también está dividida sobre si debe guardar la fiesta religiosa del Sabat el sábado o el domingo. La pequeña dependencia de Tokelau, antiguamente dependiente de Nueva Zelanda, y cuya administración está en la capital samoana, también cambiará su horario. La Samoa Americana, en cambio, seguirá estando un día por detrás. Samoa, un país de unos 180.000 habitantes, solía usar la misma zona que Australia hasta que, en 1892, decidió celebrar el 4 de Julio (fiesta nacional de EE.UU.) dos veces, y alinearse con el calendario de los Estados Unidos. En 2009, el país decidió otro cambio importante, y pasó de conducir por la derecha a conducir por la izquierda. Post del 22 de julio de 2011 en el cual ya haciamos mención sobre el particular. Reuters
50 years of Amnesty International
Gorbachov aconseja a Putin que dimita
El hombre fuerte de Rusia, Vladimir Putin, debe abandonar el poder “ahora” frente a la contestación sin precedentes contra él, declaró este sábado el ex presidente soviético Mijaíl Gorbachov. “Aconsejaría a Vladimir Vladimirovich (Putin) que se vaya ahora”, declaró el padre de la perestroika en la radio Echo de Moscú. “Ha estado en el poder durante tres mandatos: dos como presidente (2000-2008), uno como primer ministro – tres mandatos, ya basta”, recalcó Gorbachov. A la pregunta de si creía en esta posibilidad, el premio Nobel de la Paz respondió: “Eso no tiene nada de dramático”. Actualmente el primer ministro Putin es candidato a las presidenciales del 4 de marzo de 2012. Ironía del destino, Gorbachov dimitió hace 20 años, el 25 de diciembre de 1991, con una declaración que puso punto y final a varios meses de agonía del régimen soviético. Gorbachov apoyó la gran manifestación de este sábado en Rusia y también exhortó al poder a “reconocer que hubo falsificaciones y manipulaciones” en las legislativas del 4 de diciembre y pidió la celebración de nuevos comicios. AFP.
Turquía acusa a Francia de genocidio tras la Ley sobre Armenia
ESTAMBUL (Reuters) – El primer ministro turco, Tayyip Erdogan, volvió el viernes su enfado contra el presidente francés, Nicolas Sarkozy, en un conflicto histórico sobre el genocidio, acusando a Francia de masacres coloniales en Argelia. Erdogan reaccionó un día después de que la Cámara baja del Parlamento francés votara para penalizar la negación de que los asesinatos masivos de armenios en la Turquía otomana de 1915 supusieron un genocidio.Llevando la disputa a lo personal, dijo en la televisión en directo que el padre de Sarkozy podría tener conocimiento directo de las “masacres” francesas en Argelia, donde los argelinos fueron “martirizados sin misericordia” y “en masa”. “En Argelia a partir de 1945 se estima que el 15 por ciento de la población fue masacrada por los franceses. Eso es un genocidio. Los argelinos fueron quemados en masa en hornos. Fueron martirizados sin misericordia”, dijo Erdogan. “Si el presidente francés, el señor Sarkozy, no sabe de este genocidio, debería preguntarle a su padre, Paul Sarkozy”, añadió. “Su padre sirvió en la legión francesa en Argelia en los años 40. Estoy seguro de que tendría muchas historias que contar a su hijo sobre las masacres francesas en Argelia”, insistió. El padre de Sarkozy -que en realidad se llama Pal- dijo a la cadena BFM de televisión que los comentarios son “completamente ridículos”. “Nunca he estado en Argelia. Nunca he estado más allá de Marsella y sólo estuve cuatro meses en la legión extranjera”, aseguró. En unas declaraciones en Praga, donde asistió al funeral del ex presidente checo Vaclav Havel, Nicolas Sarkozy respondió con calma a los comentarios de Erdogan. “Respeto las convicciones de nuestros amigos turcos. Es un gran país con una gran civilización, (pero) tiene que respetar nuestras convicciones”, dijo. Por su parte, el ministro galo de Relaciones Exteriores, Alain Juppé, describió la reacción turca como “con toda probabilidad excesiva”, pero adoptó un tono conciliador. “Hay muchos motivos para mantener con vida una relación de confianza y amistad entre Francia y Turquía”, dijo Juppe, añadiendo que personalmente no había estado a favor de la votación. MALESTAR TURCO La ley francesa, que se debatirá el año que viene en el Senado, ha causado indignación en Turquía, que afirma que se produjeron muertes en ambos bandos durante un duro conflicto armado. Erdogan condenó la ley poco después de la votación, sugiriendo que Sarkozy estaba buscando votos de los franceses de origen armenio para las elecciones presidenciales del año que viene. Turquía llamó a consultas a su embajador en Francia y canceló todas las reuniones bilaterales de temática económica, política y militar. Erdogan prometió el viernes tomar más medidas. “Tomaremos medidas graduales mientras se mantenga la actual actitud (de Francia)”, dijo sin entrar en detalles, aunque añadió que la posición de Turquía no va en contra del pueblo francés. “La votación en el Parlamento francés ha demostrado lo peligroso que el racismo, la discriminación y la islamofobia se han vuelto en Francia y Europa”, afirmó.Ankara, enfrentada a la abierta hostilidad de Sarkozy a la estancada aspiración turca de entrar en la Unión Europea y respaldada por una economía de rápido crecimiento, siente que tiene poco que perder en una batalla política con París. (Reporte de Jonathon Burch; Información adicional de Nevzat Devranoglu y Jon Hemming en Ankara; Escrito por Jonathon Burch; Traducido por Cristina Fuentes-Cantillana en la Redacción de Madrid). reuters.com
Japón y Corea del Sur en estado de emergencia
La muerte del líder de Corea del Norte, Kim Jong-il, anunciada esta madrugada por la presentadora Ri Chun-hui, de la televisión estatal, abre un periodo de incertidumbre y peligros. Le sustituye su hijo menor, Kim Jong-un, quien como casi todo lo que procede de Pyongyang es un misterio. No se esperan cambios ni aperturas. Será el desastre económico que en los años noventa mató de hambre a un millón de personas y amenaza con matar de nuevo, el desgaste de un anacronismo, China y las nuevas tecnologías las que abran la grieta definitiva en el muro. The Atlantic se pregunta por el futuro: “¿Qué es lo próximo para Corea del Norte?“. Time, algo más dramático, titula: “Una pesadilla antes de Navidad“. The Christian Science Monitor no está seguro de que Kim Jong-un pueda hacerse con el poder real. Tras la noticia, Corea del Sur puso en alerta sus tropas, Japón solicitó una reunión del Consejo de Seguridad y las Bolsas asiáticas respondieron con bajas generalizadas, incluida la de Seúl. The Wall Street recoge y actualiza las reacciones mundiales. Hay preocupación por las armas nucleares y sobre quien estará al mando. Hoy se repetirán las escenas de histeria colectiva tras la muerte, en 1994, del Gran Líder, Kim Il Sung, padre de la nación quien, según la propaganda nacional, derrotó a los japoneses en la II Guerra Mundial y a los estadounidenses en 1950. La agencia Kyodo informa de que las calles de Pyongyang están en calma. Life publica una galería de fotos titulada: “Secretos y mentiras“. Kim Jong-il murió el sábado a las 8.30 de la mañana tras un infarto. Hubiese sido una injusticia poética que su fallecimiento coincidiera con el de Vaclav Havel, quien luchó en el teatro y en la política contra todo lo que representa el dictador norcoreano. Havel murió ayer domingo a los 75 años. Kim Jong-il era conocido por su vida lujosa y su colección de películas de Holywood, el gran enemigo, y sus excentricidades. Un tipo dado a la caricatura. The Atlantic recupera las fotos de David Guttenfelder de abril de este año para Associated Press. Esta es una de ellas: las manos entrelazadas son la esperanza; después de todo, de la propaganda, la brutalidad y la represión no hay diferencias en lo esencial. The New Yotk Times ofrece otra de Jean Lee de julio de 2011. Tras años de cierre, este año se permitió el acceso controlado de algunos fotógrafos. CNN sigue la noticia en el blog Just In apoyada por vídeos de Kim Jong-il. Los ejércitos de Japón y Corea del Sur están en estado de emergencia y Estados Unidos ha reiterado su compromiso con “la estabilidad de la península coreana, con la libertad y con la seguridad de sus aliados en la región”, según un comunicado de la Casa Blanca. La situación es especialmente tensa en Corea del Sur y Japón. Los líderes de estos dos países han suspendido todas sus actividades y han convocado reuniones de urgencia de sus respectivos gabinetes. El presidente surcoreano, Lee Myung-bak ha cancelado todos sus actos y ha convocado una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad centrada en la muerte del máximo líder norcoreano, según informa la agencia surcoreana Yonhap. El Estado Mayor Conjunto de Corea del Sur ha dispuesto, asimismo, en estado de alerta a todas las unidades del ejército y ha aumentado la vigilancia a lo largo de la frontera junto con las Fuerzas Combinadas de Corea del Sur y Estados Unidos. No obstante, según los medios de comunicación de Corea del Sur, por el momento no se han observado actividades inusuales. Fuentes militares han revelado que se baraja la posibilidad de elevar en un nivel la escala de alerta de combate “Defcon”, actualmente en el nivel cuatro. Ello equivale a un estado de emergencia con indicación de amenaza vital por parte de Corea del Norte. Las medidas de emergencia dispuestas por el Gobierno de Seúl se explican por el hecho de que las dos Coreas se encuentran técnicamente en guerra después de que el conflicto que las enfrentó entre 1950 y 1953 concluyera con un armisticio y no un tratado de paz. Además la tensión entre ambos países se disparó a finales del pasado año cuando, tras el hundimiento en marzo del 2010 de la corbeta surcoreana Cheonan y el bombardeo norcoreano de la isla de Yeonpyeong en noviembre. Acciones que Seúl culpa a Pyongyang y que se saldaron con la muerte de 50 surcoreanos. La distensión llegó a mediados de este año 2011, cuando en agosto tomó fue nombrado nuevo ministro de Unificación de Corea del Sur, Yu Woo-ik, que ha llevado a cabo unas políticas más flexibles hacia el Pyongyang. De forma paralela a su vecino surcoreano, Japón también ha tomado medidas preventivas. El primer ministro japonés, Yoshihiko Noda, ha anulado un discurso que tenía que pronunciar esta mañana en Tokio y se ha reunido inmediatamente con sus ministros. “Estoy al corriente de todas las informaciones y he dado instrucciones para que sea verificada todas la información (en referencia a la muert de Kim Jong Il y los movimientos que se puedan producir en corea del Norte). El primer ministro japonés ha ordenado, asimismo, reforzar las operaciones de investigación sobre Corea del Norte, así como extremar la coordinación con Estados Unidos, China y Corea del Sur, ante la eventualidad de cualquier movimiento inesperado del régimen de Pyongyang. Por su parte, el ministro de Defensa nipón, Yasuo Ichikawa, ha declarado que por el momento no se ha percibido ningún movimiento por parte del ejército norcoreano. « He pedido a los responsables militares que recopilen información y permanezcan atentos », ha subrayado. Las preocupaciones del gobierno japonés obedecen a las amenazas que el régimen de Pyongyang siempre ha vertido contra Japón, por ser aliado de Estados Unidos. Unas advertencias que Tokio siempre ha tomado muy en serio y considera cualquier ejercicio militar norcoreano una amenaza potencia. China, por el momento, ha declarado sentirse “angustiada”.Al enterarse de la muerte de Kim Jong Il ha ofrecido sus condolencias a su vecino del norte, según informa la agencia oficial de noticias Xinhua. El Gobierno chino ha ofrecido sus “profundas condolencias” por la muerte del líder norcoreano Kim Jong-il, destacando que el mandatario fue un “buen amigo” de China, y ha asegurado que Pekín continuará apoyando al país vecino para “salvaguardar la paz y la estabilidad” en la región. “La noticia del fallecimiento del camarada Kim nos ha impactado. Ofrecemos al
Estados sin Litoral
Se denomina Estado sin litoral a aquellos países sin salida al mar o al océano. En 2006 existían 43 países que pueden ser incluidos bajo esta denominación. Un mar cerrado es, como su nombre indica, un mar que no está conectado a los océanos. El mar Caspio y mar de Aral se consideran normalmente como lagos. De seguir esta denominación, el 44% del agua contenida en los lagos del mundo se encuentra en el mar Caspio. Los mares que se encuentran conectados con los océanos a través de estrechos canales, como el mar Báltico, el mar Mediterráneo y el mar Negro, son de gran importancia estratégica para los países que controlan su acceso. Históricamente, el no poseer acceso al mar implicaba una posición de desventaja, ya que separa al país de las riquezas que presenta el litoral marino, como la pesca y especialmente el comercio marítimo. Como norma general, las zonas costeras del mundo son más prósperas y están más densamente habitadas que las interiores. Los países han intentado mantener o conseguir una salida al mar. Así, la Sociedad Internacional del Congo, propietaria de los terrenos sobre los que se asienta la actual República Democrática del Congo, obtuvo una pequeña salida al mar en la Conferencia de Berlín de 1885. Para ello, Angola fue dividida en dos territorios. La República de Dubrovnik regaló la ciudad de Neum al Imperio otomano para evitar tener frontera con la República de Venecia. En la actualidad, Bosnia Herzegovina mantiene esta pequeña localidad como salida al mar, dividiendo las posesiones de Croacia en el mar Adriático en dos. Después de la I Guerra Mundial, Polonia obtuvo el Corredor de Danzig para disponer de una salida al mar. El Danubio fue internacionalizado para permitir que Estados sin litoral, como Austria, Hungría y Checoslovaquia, tuvieran una salida segura al mar. La pérdida de la salida al mar genera normalmente una caída en la economía del país, algo que puede apreciarse en el caso de Etiopía y Serbia, con la secesión de Eritrea y Montenegro, respectivamente. Tras la Guerra del Pacífico, Chile se anexionó la salida al mar de Bolivia y su mediterraneidad ha sido un constante tema de conflicto entre ambos países. Hungría también perdió su salida al mar a consecuencia del Tratado de Trianon de 1920: aunque Croacia poseía autonomía dentro de Hungría, la ciudad de Fiume era independiente, siendo gobernada como corpus separatum desde Budapest por un gobernador, ya que era el único puerto de Hungría. Cuando los aliados dividieron el antiguo Imperio otomano por el Tratado de Sèvres, se prometió a Armenia una salida al mar Negro a través de las actuales provincias turcas de Trabzo y Rize. Sin embargo, este acuerdo no se llevó a cabo debido a la Guerra de Independencia Turca, liderada por Mustafa Kemal Atatürk, y las aspiraciones armenias fueron eliminadas en el Tratado de Lausana. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar permite a los países sin salida al mar el acceso al mismo sin tener que pagar aranceles o cuotas de paso a los países de tránsito. Algunos países poseen una línea litoral muy extensa pero inútil. Por ejemplo, los puertos de Rusia se encontraban en el Océano Ártico y se congelaban cada seis meses. Ganar el control de un puerto de aguas cálidas fue el motivo de la expansión rusa hacia el mar Báltico, el mar Negro y el océano Pacífico. Por otro lado, hay Estados que poseen línea costera, pero carecen de salida al mar. Este es el caso de los Estados ribereños del mar Caspio y del mar de Aral. Debido a que muchas veces son considerados lagos, los países ribereños se siguen incluyendo dentro de la lista de países sin salida al mar. Lista de países sin salida al mar Afganistán Andorra Armenia Austria Azerbaiyán* Bielorrusia Bután Bolivia*** Botsuana Burkina Faso Burundi República Centroafricana Chad República Checa Ciudad del Vaticano Eslovaquia Etiopía Hungría Kazajistán*, ** Kirguistán Kosovo Laos Lesoto Liechtenstein Luxemburgo Macedonia Malawi Malí Moldavia Mongolia Nepal Níger Paraguay*** Ruanda San Marino Serbia Suazilandia Sudán del Sur Suiza Tayikistán Turkmenistán* Uganda Uzbekistán ** Zambia Zimbabue * Cada uno de estos Estados posee salida al mar Caspio ** Cada uno de estos Estados posee salida al mar de Aral *** Cada uno de estos Estados posee salida al océano Atlántico por medio de la Hidrovía río Paraguay–río Paraná–río de la Plata Los Estados se pueden agrupar en grupos contiguos: Asia Central (6): Afganistán, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán Europa Central (6): Austria, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Liechtenstein y Suiza África Central (5): Burkina Faso, República Centroafricana, Chad, Malí y Níger África del sur (6): Botsuana, Malaui, Zambia, Zimbabue, Suazilandia y Lesotho África Oriental (5): Etiopía, Burundi, Ruanda, Sudán del Sur y Uganda Balcanes (3): Macedonia, Serbia y Kosovo Cáucaso (2): Armenia y Azerbaiyán Sudamérica (2): Bolivia y Paraguay Los siguientes Estados sin salida al mar tienen frontera con Estados ribereños: África: Etiopía, Lesoto y Suazilandia Asia: Bután, Laos, Mongolia y Nepal Europa: Andorra, Bielorrusia, Ciudad del Vaticano, Luxemburgo, Moldavia, San Marino y Suiza. Europa es el continente con más Estados sin salida al mar (17), mientras que África es el inmediatamente inferior con 15. Asia posee 10, en tanto que en América sólo hay 2. Oceanía es el único continente en el que no los hay, siendo además el único continente con una sola frontera terrestre, la que separa a Papúa Nueva Guinea de la provincia indonesia de Papúa. Doble aislamiento Un Estado sin salida al mar, cuyas fronteras sean con otros Estados sin salida al mar, es un Estado doblemente aislado. Un ciudadano de ese país deberá cruzar dos fronteras para acceder al mar. Sólo existen dos casos en el mundo, Liechtenstein en la Europa Central y Uzbekistán en Asia Central. Sin embargo, sus Estados vecinos tienen salidas indirectas al mar, como a través del Danubio en el primer caso o a través de los canales hacia el mar Caspio en el segundo. Además, Liechtenstein posee salida propia a través del río Rin. Antes de 1919 y desde 1938 hasta 1945 no existieron Estados doblemente aislados. En el periodo anterior al fin de la Primera Guerra Mundial los países de Asia Central formaban parte del Imperio ruso y Liechtenstein tenía frontera con un Estado con costa, el Imperio austrohúngaro. En el periodo entre 1938 y 1945, Uzbekistán formaba parte de la Unión Soviética y Austria había sido anexada a la Alemania nazi, por lo que Liechtenstein hacía frontera con un Estado con costa. Accesos artificiales al mar Un país aislado puede ganar acceso al mar a través de los llamados corredores: En el Tratado de Versalles, una parte de Alemania, denominada el Corredor
Last Dictator Standing
Dean Blumberg directs this entertaining ad for Nandos that hits a nerve whilst tapping into the spirit of our times.
Country Calling Codes
This is a list of country calling codes defined by ITU-T recommendations E.123 and E.164, also called IDD (International Direct Dialling) or ISD (International Subscriber Dialling) codes. The telephone numbering plan for a telephone system includes an international dialing prefix, such as “00” or “011”, which is added before the country calling code and is specific to the country from which the caller is dialling. Generally, as in the list below, the need for this prefix is specified with a “+”. Zone 1 – North American Numbering Plan Area Zone 2 – Mostly Africa Zones 3/4 – Europe Zone 5 – Mostly Latin America Zone 6 – Southeast Asia and Oceania Zone 7 – Eurasia (former Soviet Union) Zone 8 – East Asia and Special Services Zone 9 – Central, South and Western Asia Locations with no country code In Antarctica dialing is dependent on the parent country of each base: Base Calling Code Country Aboa +358 Finland Almirante Brown Antarctic Base +54 Argentina Amundsen-Scott South Pole Station +1 United States Artigas Base +598 Uruguay Asuka Station +81 Japan Base Presidente Eduardo Frei Montalva and Villa Las Estrellas +56 Chile Belgrano II +54 Argentina Bellingshausen Station +7 Russia Bernardo O’Higgins Station +56 Chile Byrd Station +1 United States Captain Arturo Prat Base +56 Chile Casey Station +672 Australia Comandante Ferraz Brazilian Antarctic Base +55 Brazil Concordia Station +39+33 Italy France Dakshin Gangotri Station (Abandoned) +91 India Davis Station +672 Australia Dome Fuji Station +81 Japan Dumont d’Urville Station +33 France Esperanza Base +54 Argentina Gabriel de Castilla Spanish Antarctic Station +34 Spain Georg von Neumayer Station (Replaced by Neumayer Station) +49 Germany Gonzalez Videla Station +56 Chile Great Wall Station +86 China Halley Research Station +44 United Kingdom Henryk Arctowski Polish Antarctic Station +48 Poland Jinnah Antarctic Station +92 Pakistan Juan Carlos I Base +34 Spain Jubany +54 Argentina King Sejong Station +82 South Korea Kohnen-Station +49 Germany Kunlun Station +86 China Law-Racoviţă Station +40 Romania Leningradskaya Station +7 Russia Machu Picchu Research Station +51 Peru Macquarie Island Station +672 Australia Maitri Station +91 India Marambio Base +54 Argentina Mario Zucchelli Station +39 Italy Mawson Station +672 Australia McMurdo Station +1 United States Mendel Polar Station +420 Czech Republic Mirny Station +7 Russia Mizuho Station +81 Japan Molodyozhnaya Station +7+375 Russia Belarus Neumayer Station +49 Germany Novolazarevskaya Station +7 Russia Orcadas Base +54 Argentina Palmer Station +1 United States Princess Elisabeth Base +32 Belgium Professor Julio Escudero Base +56 Chile Progress Station +7 Russia Rothera Research Station +44 United Kingdom Russkaya Station +7 Russia San Martín Station +54 Argentina SANAE IV (South African National Antarctic Expeditions) +27 South Africa Signy Research Station +44 United Kingdom St. Kliment Ohridski Base +359 Bulgaria Scott Base +64 New Zealand Showa Station +81 Japan Svea +46 Sweden Tor Station +47 Norway Troll Station +47 Norway Wasa Station +46 Sweden Vostok Station +7 Russia Vernadsky Research Base +380 Ukraine Zhongshan (Sun Yat-Sen) Station +86 China World Time Wikipedia