* 2000 presidential debate: Vice President Al Gore awkwardly walked up to Texas Gov. George W. Bush’s podium in one debate, seemingly trying to intimidate but getting only a brief nod from his opponent as he insisted on hearing Bush’s opinion on “the Dingell-Norwood bill.” * 2000 New York Senate debate: The Senate campaign of Rep. Rick Lazio (R-N.Y.) all but collapsed when he walked over to former First Lady Hillary Clinton’s podium with a piece of paper and demanded she sign a pledge against soft money. Lazio came off as bullying and inappropriate. * 2006 NM-01 debate: New Mexico Attorney General Patricia Madrid (D) stumbled badly in response to a pretty basic policy question — a gaffe that made it into a devastating ad for victorious Rep. Heather Wilson (R). * 2008 Democratic primary debate: Rep. Dennis Kucinich (D-Ohio) talks about seeing a UFO. Hey, Jimmy Carter saw one too! * 2010 Arizona governor’s debate: Arizona Gov. Jan Brewer (R) was silent for nearly ten seconds during her own opening statement, appearing to completely forget her prepared remarks. http://www.washingtonpost.com The worst debate moments ever I
Siria queda aislada en el mundo árabe
El régimen sirio ha quedado aislado en el mundo árabe. Siria fue expulsada temporalmente de la Liga Árabe el pasado sábado, en un gesto de repulsa por la brutalidad con que el presidente Bachar el Asad reprime a la oposición. El rey Abdalá de Jordania, hoy, ha ido más lejos: se ha convertido en el primer dirigente regional en pedir la dimisión de El Asad. “Si Bachar tuviera algún interés por su propio país debería dejar el cargo”, ha dicho Abdalá a la BBC, y hacer lo posible para que “comenzara una nueva fase en la vida política siria”. La expulsión de la Liga Árabe fue recibida en Damasco con gestos de desafío. Según el Gobierno sirio, la decisión carecía de validez porque fue aprobada por 18 de los 22 países miembros y no por unanimidad. Pero el castigo impuesto por los vecinos debió doler al régimen, ya que de forma casi inmediata grupos de manifestantes fieles a El Asad, armados con piedras y palos, intentaron asaltar embajadas árabes en Damasco sin que la policía siria hiciera nada por impedirlo. La Liga Árabe volverá a reunirse el miércoles para seguir debatiendo la crisis siria. Se barajan sanciones económicas, aunque la exclusión de la organización podría acabar provocando, por vías indirectas, un problema casi insuperable para Bachar el Asad y la élite de la minoría religiosa alauí que domina Siria. Hasta ahora, China y Rusia han bloqueado cualquier iniciativa de la ONU contra Siria argumentando su voluntad de mantener buenas relaciones con todos los países árabes. China y Rusia hacen buenos negocios con los sirios: venden armamento, compran el petróleo que no se puede exportar a la Unión Europea por las sanciones comerciales y obtienen contratos. Pero Siria es un cliente pequeño, y tanto Moscú como Pekín podrían dejar de tener interés en él si ello supusiera algún tipo de fricción con los demás países de la zona. Catar y Arabia Saudí lideran la presión árabe sobre Siria. El hecho de que dos potencias económicas suníes sean las más críticas con el régimen sirio, dominado por la minoría alauí (una secta del chiísmo que constituye la seña de identidad de Irán), permite a Bachar el Asad denunciar una presunta conspiración religiosa, a la que añade otra conspiración dirigida, según él, por Estados Unidos e Israel. En una sociedad como la siria, muy celosa de su soberanía nacional, la tesis de que la revuelta no es más que un instrumento de potencias extranjeras sigue obteniendo un importante eco. La Unión Europea también endureció el lunes sus sanciones sobre Siria, añadiendo 18 nuevos nombres a la lista de altos cargos gubernamentales y militares a los que se prohíbe viajar y tener fondos bancarios fuera del país. El ministro francés de Asuntos Exteriores, Alain Juppé, instó a Rusia y a China a que retiraran la amenaza de veto y permitieran que el Consejo de Seguridad de la ONU impusiera sanciones económicas. El País.
Noruega, la bandera con otras ocho banderas dentro de ella
Algo debieron hacer medianamente bien los británicos cuando su bandera todavía figura en las enseñas nacionales de países que fueron sus colonias. Fijémonos, por ejemplo, en las banderas de Australia, Nueva Zelanda, las Islas Fiyi o Tuvalu. Incluso territorios como Hawái o la Columbia Británica lucen la Union Jack en sus banderas. La misma Canadá también, hasta 1965, cuando sustituyeron la bandera monárquica por la de la hoja de arce. Sin embargo, la bandera británica no es la única que aparece en otras banderas. La bandera noruega contiene hasta ocho banderas distintas en su interior. ¿Cómo? Eso es lo que vamos a ver hoy. La bandera de Noruega es una de las cinco banderas de estados independientes que incorporan la Cruz Escandinava (los otros cuatro son Islandia, Dinamarca, Suecia y Finlandia, claro). Fue adoptada a principios del siglo XIX, y sus colores representan a Dinamarca (el rojo) y Suecia (el azul), países de los que antes y después de 1821 Noruega formó parte o estuvo unido. La cruz blanca representa, claro, el cristianismo. El caso es que si observamos atentamente las combinaciones de colores descubriremos unas cuantas banderas de otros países dentro de ella: Bandera de Noruega con otras ocho banderas dentro, de las cuales algunas representan a más de un país (clic en la imagen para ampliarla). En la bandera noruega podemos encontrar las banderas de Finlandia, San Marino, Polonia, Indonesia, Mónaco (estas dos son idénticas, y extremadamente parecidas a la de Singapur), Tailandia, los Países Bajos, Paraguay (bueno, sin los escudos) y Francia. Hasta nueve países independientes y uno extinto ven representadas sus banderas dentro de la enseña nacional noruega. Luxemburgo podría estar en el mismo lugar que Paraguay y los Países Bajos de no ser porque el azul de su bandera es mucho más clarito (también lo es el de San Marino, pero no tanto). Pero la bandera noruega no es la única que tiene otras banderas dentro. Miremos, por ejemplo, qué sucede con la de Islandia: Bandera de Islandia con todas sus invitadas. Clic en la imagen para ampliarla. Las banderas de Islandia y Noruega comparten colores, por lo que comparten también casi todas las banderas “alojadas”. Una excepción: la de Islandia incluye la de Costa Rica y la de Inglaterra. En azul, blanco y rojo esto es lo que hay. Ahora bien. ¿En otros colores? Hay muchas combinaciones (sobre todo de banderas bicolores), pero mi favorita es la bandera de Zimbabue: Dentro de la bandera zimbabuense están la de Alemania y las de Bolivia y Ghana (sin estrella). Y podríamos incluso incluir la bandera de Angola, de no ser por el delicado machete que la adorna. Blog Fronteras
La UIA elige al primer presidente africano de su historia
La Unión Internacional de Abogados (UIA) ha elegido en su congreso anual de Miami al marroquí Driss Chater, nuevo presidente, el primero que procede del continente africano en sus 80 años de historia. Driss Chater El abogado, que ha sido ex decano del Colegio de Abogado de Fez y ex presidente de la Asociación de Colegios de Abogados de Marruecos, fue oficialmente investido como el 56º presidente de la organización mundial durante la ceremonia de clausura del congreso anual de la asociación en Miami y sucede a Pascal Maurer en el cargo. Driss Chater, graduado de las Facultades de Derecho de Fez y de Rabat, prestó juramento como abogado y se inscribió en el Colegio de Abogados de Fez en 1970. En 1980, fundó la Asociación de Jóvenes Abogados de Fez, asociación de la cual fue naturalmente elegido presidente. Ocupó este puesto hasta 1986, año en el que asumió el decanato del Colegio de Abogados de Fez. En 1994, casi diez años más tarde, mientras ejercía como abogado independiente especializado en Derecho Penal, Derecho Mercantil y Derechos Humanos, fue llamado a ocupar nuevamente el decanato hasta 1996. Este puesto lo condujo a asumir la presidencia de la Asociación de Colegios de Abogados de Marruecos durante tres años. En el ámbito internacional, Driss Chater se comprometió desde principios de los 90 en la UIA. Luego de haber participado en la organización del Congreso de Marrakech en 1994, fue consejero del Presidente en el Comité de Dirección en 1996-1997, y luego Secretario Regional de África del Norte entre 1997 y 2002. A partir de 2002 y durante 3 años, presidió los trabajos de la Comisión “Defensa de la Defensa”. En 2005, fue Presidente del Congreso Anual de la UIA que tuvo lugar en Fez. El 27 de octubre de 2009 fue elegido Vicepresidente Primero de la UIA por la Asamblea General reunida en el Congreso de Sevilla para ahora convertirse en Presidente de la UIA tras el congreso de Miami. Expansión-Jurídico
The worst debate moments ever I
Rick Perry wants to get rid of three agencies of the federal government. Just don’t ask him to identify the third one. In easily the most painful moment of an already uneven set of debate performances, the Texas governor on Wednesday night fumbled badly when describing how he would cut government in the CNBC Republican debate. Obviously, Texas Gov. Rick Perry’s “oops” moment Wednesday night was one of the biggest debate gaffes of all time. But how does it fit into the long history of debate slipups? Thanks to the Fix community — on the blog, on Twitter and on Facebook — we’ve gathered a list of some of the best of the worst. They’re below. Think we missed one? Add it in the comments — we’ll keep updating. * 1976 presidential debate: President Gerald Ford declared that Poland was “independent and autonomous” from the U.S.S.R. When pressed, instead of correcting himself, Ford declared, “There is no Soviet domination of Eastern Europe, and there never will be under a Ford administration.” * 1984 presidential debate: President Ronald Reagan (R) appeared to completely lose his train of thought in a debate with former Vice President Walter Mondale (D) when talking about the tax code (at about 1:06 into this video). But Reagan later turned questions about his age possibly affecting his performance into a winning line. * 1984 presidential debate (again): Reagan also gave a long, rambling, closing statement about driving down the Pacific Highway at the end of his second debate with Mondale — a moment Perry himself referenced after his “oops.” Starts at about 1:23. * 1988 presidential debate: Massachusetts Gov. Michael Dukakis (D) was asked a provocative question: “If Kitty Dukakis were raped and murdered, would you favor an irrevocable death penalty for the killer?” The candidate’s emotionless reiteration of his opposition to the death penalty was another nail in his campaign’s coffin. * 1988 vice presidential debate: Sen. Dan Quayle (R-Ind.) walked into a stinging insult from Sen. Lloyd Bentsen (D-Texas) by saying he had as much experience as John F. Kennedy had had upon taking over the presidency. Bentsen responded: “Senator, I served with Jack Kennedy, I knew Jack Kennedy, Jack Kennedy was a friend of mine. Senator, you’re no Jack Kennedy.” (Of course, Quayle did become VP.) * 1992 presidential debate: President George H. W. Bush checked his watch while an audience member spoke — then went on to say that he didn’t understand her question. * 1992 vice-presidential debate: Admiral James Stockdale, who was Ross Perot’s running mate, became defined by his opening words in the debate: “Who am I? Why am I here?” http://www.washingtonpost.com
Muros-Fronteras
El 9 de noviembre de 1989, cerca de la medianoche local, la ciudad de Berlín estalló de pura euforia cuando la policía de la República Democráctica Alemana, los temidos Vopos, abrieron la frontera y permitieron la salida de miles de ciudadanos germano orientales. Ese día cayó el Muro de Berlín, y fue un día de alegría y celebración. Pero el de Berlín ni era el único ni fue el último en alzarse. A lo largo del planeta existen decenas de fronteras amuralladas; la única diferencia es que en la mayoría de los casos existen para mantener a la gente fuera de aquello que protegen, no dentro. Me hubiera gustado titular esta entrada “Los últimos muros que aún permanecen en pie”, pero no soy tan optimista. En la última década más de una docena de nuevas barreras, muros o verjas se han levantado en fronteras de todo el mundo. De hecho, la mayoría de las que hoy vamos a ver se levantaron después de la caída del Muro de Berlín. Nota: en esta entrada y las siguientes uso en varias ocasiones la palabra “muro” como sinónimo de “barrera”, aunque ésta consista, en la mayor parte de ocasiones, en una verja, alambre de espino o valla electríficada y vigilada. Sólo en algunos casos se han construido muros propiamente dichos. I. Gaza y Cisjordania (Egipto/Israel-Territorios Palestinos) Tres muros separan los territorios palestinos del resto del mundo, todos ellos construídos por Israel, y uno de ellos mantenido por Egipto. La franja de Gaza limita al sur con un muro construido por Israel tras los acuerdos de paz de 1979, y que fue patrullado por soldados israelíes hasta el año 2004; desde entonces 750 soldados egipcios se encargan de evitar el contrabando de todo aquello que consideren potencialmente peligroso. La barrera se extenderá próximamente bajo tierra, hasta 35 metros de profundidad, para evitar los túneles de contrabando que se excavan regularmente. El resto de la Franja está rodeada igualmente por una barrera en la que hay tres checkpoints legales. Unos cinco mil palestinos que trabajan en Israel lo cruzan diariamente, siempre que los soldados israelíes les dejen o Israel no haya cerrado la frontera. El murose extiende también en el mar: Israel mantiene un bloqueo sobre la franja de Gaza desde 2007 debido a los lanzamientos de cohetes contra poblaciones limítrofes israelíes. Arriba, verja fronteriza entre la Franja de Gaza e Israel; debajo, entre Gaza y Egipto (fuente). Más abajo, uno de los túneles de contrabando (fuente). El muro de Cisjordania es mucho más polémico. Empezó a construirse en 2002, durante la Segunda Intifada, una ola de disturbios, ataques y atentados que dejó más de mil muertos en Israel entre 2000 y 2006. Más de cinco mil palestinos murieron en esas mismas fechas. El propósito oficial es evitar la infiltración de terroristas palestinos en Israel, algo que efectivamente ha logrado; los problemas de legitimidad se deben más a su recorrido, que invade grandes extensiones de territorio palestino. El recorrido de la barrera discurre en un 20% a lo largo de la línea verde (la línea de alto el fuego de 1949) y el otro 80% dentro del territorio de Cisjordania, para dejar en el lado israelí del muro varios asentamientos israelíes muy poblados. Aproximadamente un 10% del territorio de Cisjordania se queda fuera del muro, controlado directamente por Israel. Dos sentencias del Tribunal Supremo israelí han obligado a modificar parte del recorrido, pero reconocen el derecho del estado de Israel a anexionarse de facto parte del territorio palestino por motivos de seguridad. Decenas de edificios, tiendas y viviendas han sido demolidos por el ejército Israelí para la construcción del muro. El trazado de la barrera consiste en un 95% en verjas dobles o triples y en un 5% en un muro de ocho metros de alto. Los efectos sobre la población palestina son dramáticos, especialmente a nivel demográfico y económico. Muchas hectáreas de tierras de cultivo se han perdido, y la mayor parte de Cisjordania está, de facto, bajo control israelí. Sobre estas líneas, una sección de muro en Jerusalén (fuente). Debajo,una parte de la barrera dentro del territorio palestino (fuente). Más abajo, grafittis en el muro (fuente). Son muy conocidos y reproducidos los de Bansky. La ocupación israelí de Cisjordania ha dado lugar a infinidad de problemas para la población palestina, en una suerte de castigo colectivo condenado por numerosos organismos internacionales. Una de las consecuencias más obvias es la absoluta falta de libertad de movimiento para los palestinos. Con numerosos asentamientos israelíes en su territorio (que son custodiados por las fuerzas de seguridad israelíes), los movimientos de los ciudadanos palestinos están bastante restringidos. En 2009 apareció el llamado mapa del Archipiélago de Cisjordania, que escenifica muy bien la situación. El Archipiélago de Cisjordania (clic para ampliar). Las zonas verde claro son las que controla la ANP. Las verde oscuro poseen autonomía limitada. Las azules (el mar) son controladas completamente por Israel, e incluyen asentamientos y Jerusalén Este. Debajo, otro mapa indicando las zonas de control israel y el trazado del muro en comparación a la Línea Verde. Más info, 1, 2, 3, 4, 5 II. Irak-Kuwait Tras la invasión de Kuwait por parte del Irak de Sadam Hussein en 1990 y la posterior Guerra del Golfo de 1991 el Consejo de Seguridad de la ONU ordenó la construcción de una barrera de separación entre Irak y Kuwait para evitar una nueva invasión. A lo largo de los 240 kilómetros de frontera conjunta, desde el trifinium con Arabia Saudí hasta el mar, una verja coronada con alambre de espino y un foso de cuatro metros de ancho y otros cuatro de profundidad, separan a los dos países. Durante doce años la zona fue patrullada por la ONU, hasta 2003, fecha de la retirada de las tropas internacionales. En 2004 el muro fue ampliado con 217 kilómetros adicionales de verja para mayor seguridad. Más info: 1, 2, 3 La línea en el desierto; barrera entre Irak y Kuwait (fuente). III. Botsuana-Zimbabue Construido por Botsuana en 2003, la barrera en la frontera con Zimbabue tiene el propósito oficial de evitar el contagio de enfermedades al ganado; en el año previo al alzamiento del muro,
El país más rico del mundo
Qatar, uno de los emiratos de Oriente medio cuyo PIB en el año 2010 fue de 88.222 dólares por habitante, es el país más rico del mundo, así lo declara el Fondo Monetario Internacional (FMI), “una economía optimista que prevé crecer un 16% durante 2011 y seguir en la brecha”. La península tiene 11.437 kilometros cuadrados y cuenta con una población de 1,7 millones de habitantes. Añadidle que es el tercer productor mundial de gas natural después de Irán y Rusia, y primer productor de gas licuado. Uno de los mayores países inversores en todo el mundo situado en el Golfo, la zona con mayor crecimiento económico los dos últimos años. Como destino turístico de lujo la rivalidad con sus vecinos Dubai y Abu Dhabi le hizo ponerse las pilas. Se han dado a conocer a través de todos los ámbitos, desde la Fórmula 1, el salón del automóvil Qatar Motor Show hasta conseguir ser los organizadores de la Copa Mundial de Fútbol en 2022. Está imparable. Fuente: Embelezzia.
Las mujeres podrán votar en Arabia Saudí
El rey Abdalá autoriza el sufragio femenino pero para dentro de cuatro años Aunque muy lentamente, algo parece que empieza a moverse en Arabia Saudí, uno de los regímenes más conservadores del mundo. El rey Abdalá ha anunciado que permitirá la inclusión de mujeres en el Consejo de la Shura y su participación en las elecciones municipales de dentro de cuatro años, tanto en calidad de votantes como de candidatas. El monarca dio a conocer la inesperada decisión en un discurso ante el mencionado Consejo, una especie de Parlamento que carece de poderes legislativos y a cuyos miembros elige personalmente. “Todo el mundo sabe que la mujer musulmana en nuestra historia islámica ha tenido posiciones que no pueden ser marginadas, tanto como por su buena opinión como por su buena consulta, desde la era del profeta”, afirmó el monarca. Las nuevas disposiciones del rey no afectarán a los comicios municipales del próximo jueves, en los que las mujeres no participarán, al igual que en los de 2005, los primeros celebrados en el país. Estas elecciones son por ahora la única cita de los saudíes con las urnas en un régimen que se rige por una estricta lectura de la Sharia o ley islámica suní. La noticia cogió por sorpresa a muchas de las mujeres que luchan desde hace años para reivindicar sus derechos, que la recibieron como un importante primer paso para normalizar su situación. La presión de las activistas ha ido en aumento en los últimos meses, sobre todo desde el estallido de las revueltas prodemocráticas de la Primavera árabe. Otro importante factor en la creciente influencia de estos grupos es el uso de las redes sociales para coordinar sus campañas. Las mujeres saudíes se encuentran actualmente inmersas en causas como conseguir que las dejen conducir o viajar sin tener que ir acompañadas de un hombre. Algunos analistas aseguran que el rey Abdalá tiene una agenda reformista, pero que el enorme peso de los clérigos y de los miembros más conservadores de la familia real obstaculizan avances en materia de libertades. En este sentido, un grupo de unos 60 intelectuales pidieron el boicot a las elecciones de este jueves por el limitado poder que ostentarán los cargos que se eligen. Al contrario que en Egipto, Libia o Siria, EE UU no ha apoyado las revueltas en el reino saudí -un aliado estratégico clave de Washington-, lo que muchos consideran un doble rasero.
Palestina y la ONU
El camino para el reconocimiento del Estado palestino en la Organización de Naciones Unidas ya está trazado. El presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, ha presentado la demanda con la que solicitará ante la ONU su reconocimiento como Estado de pleno derecho. Este proceso requiere que el Consejo de Seguridad recomiende esta medida a la Asamblea General y que por lo menos dos tercios de la misma (116 países) voten a favor. El Consejo de Seguridad está integrado por cinco miembros permanentes con derecho a veto (Estados Unidos, Rusia, Francia, Gran Bretaña y China) y diez miembros no permanentes (actualmente, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Colombia, Gabón, Alemania, India, Líbano, Nigeria, Portugal y Suráfrica). La clave se encuentra, en los países con derecho a veto. Estados Unidos ya ha anunciado que votará en contra. Rusia y China lo harían a favor, mientras que Francia y Reino Unido optarían por la abstención. Ante este panorama, el plan B de los palestinos será acudir a la Asamblea General de la ONU a pedir el reconocimiento. En este caso, el escenario es mucho más favorable. Según fuentes palestinas, su propuesta podría contar con el voto de más de 140 países. Esto supondría pasar del actual estatus de “entidad observadora” que tiene la Organización para la Liberación de Palestina a la de “Estado observador”, como ahora ocurre con el Vaticano, Kosovo y Taiwán. Palestina no sería miembro de pleno derecho, pero conseguiría anotarse un tanto diplomático, amén de otras ventajas. FRIDE. Palestina y la ONU: el camino legítimo para un Estado Hiba I. Husseini – Política Exterior 143 Abogada palestina y asesora legal para el proceso de paz desde 1994. Preside el Comité Legal para las Negociaciones Permanentes. La decisión de los palestinos de solicitar a la ONU su admisión como Estado o una resolución para su reconocimiento como tal hace aún más urgente retomar las negociaciones de paz con Israel. El actual escenario palestino es prometedor y mueve al optimismo. En lugar de manifestarse contra la ocupación israelí mediante acciones combativas, los palestinos están planteando iniciativas meditadas para alcanzar sus objetivos nacionales. Primero, para obtener la libertad y poner fin a la ocupación y la construcción de asentamientos. Segundo, para establecer un Estado soberano con las fronteras de 1967, articulado en torno a la solución del biestatalismo y que tenga Jerusalén Este como capital. Y tercero, para garantizar que la apremiante situación de los refugiados se resuelva justamente, después de 66 años. Esta nueva dinámica se ha atestiguado en la reconciliación entre Al Fatah, parte de la oficialista Organización para la Liberación de Palestina (OLP), y su oposición, Hamás. Tras cuatro años de divergencias ideológicas y políticas, ambos partidos han supeditado los intereses partidarios a los nacionales con la firma en abril de un acuerdo de reconciliación. Otro elemento clave es la posición adoptada por los líderes palestinos respecto de un proceso de paz en impasse desde hace 18 años y que ha menguado su credibilidad. Hoy, sin embargo, los palestinos vuelven a situarse en una posición de independencia para anunciar a Israel y al resto del mundo que ya es hora de que se reconozca al Estado de Palestina e incluso de que sea admitido en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Recordemos que Palestina no es ningún extraño en la ONU y que desde 1988 mantiene despachos en la sede en calidad de observador. Y lo que es más importante: a julio pasado, 117 países han reconocido a Palestina como Estado y mantienen con ella relaciones diplomáticas; otros muchos han abierto oficinas consulares en su territorio. Por estas razones, los palestinos han decidido acudir de nuevo a la ONU. Esta decisión, en cualquier caso, no obvia la urgente necesidad de entablar negociaciones con Israel. Es harto sabido que la negociación constituye parte clave de un acuerdo perdurable, exhaustivo y coherente. Dicho acuerdo debe poner fin al conflicto y satisfacer todas las reclamaciones. A diferencia de Israel, no miramos con buenos ojos las medidas provisionales o cortoplacistas. Las decisiones a medias no nos satisfacen y necesitamos zanjar nuestra apremiante situación. Así pues, optamos por una medida nueva: la ONU. Esta iniciativa, no obstante, debe ser evaluada en su contexto. Se trata de una afirmación de nuestro firme deseo de vivir en un Estado independiente con las fronteras de 1967, afirmación que proporcionará una nueva plataforma para la que israelíes y palestinos puedan replantear sus relaciones desde cero. En el mundo de hoy, en el que de la hegemonía de los Estados nace una nación tras otra, acudir a la ONU es un medio legítimo para un fin legítimo. La ONU tiene potestad para ello. Es el foro al que acuden las naciones para confirmar su régimen de Estado, tal como hizo Israel en 1948. Lo que fue legítimo para Israel entonces es legítimo para Palestina ahora, en 2011. Puertas adentro, Hamás apoya la decisión de la OLP de acudir a la ONU y la reconoce como representante del pueblo palestino. Puertas afuera, Israel ha proclamado su total oposición a la iniciativa, tildándola de acción unilateral, y ha amenazado con medidas severas. Reiteramos que nuestra acción es la acción del multilateralismo en sí. Sin duda, recibirá apoyos en el país, entre los países vecinos y en el resto de la comunidad internacional, de los países árabes y varios latinoamericanos, entre otros. Estados Unidos, la Unión Europea y el Cuarteto (EE UU, la UE, Rusia y la ONU) trabajaban en julio para que las dos partes reanudaran las negociaciones, que siguen considerando el camino adecuado. Los palestinos no imponemos condiciones previas a la reanudación de las negociaciones. Deseamos un calendario y unos términos de referencia mutuamente pactados, que se articulen en torno al problema del estatus final, acordado por escrito. En efecto, desde 1967 todos y cada uno de los primeros ministros israelíes, con independencia de su adscripción política, han hecho la corte a los colonos. En la actualidad, al menos medio millón de colonos israelíes en Cisjordania y Jerusalén Este se han
La Abogacía mundial se traslada una semana a Oriente Próximo
Todo listo para que Dubai se convierta entre el 30 de octubre y el 4 de noviembre en la capital mundial de la Abogacía con la celebración de la Conferencia Anual de la IBA con su nuevo presidente, Akira Kawamura, al frente. Dubai tomará el relevo de Madrid y Vancouver -las dos ediciones anteriores- y reunirá a más de 4.000 abogados en la cita anual de la International Bar Association (IBA), la asociación de letrados más importante y numerosa del mundo, la primera que se celebra en Oriente Próximo. Será bajo la atenta mirada del nuevo presidente de la asociación, el japonés Akira Kawamura, que ha sustituido en este 2011 para los próximos dos años al venezolano Fernando Peláez-Pier, que a su vez había sucedido al español Fernando Pombo. Kawamura, natural de Kyoto aunque con residencia en Tokyo, es el primer presidente del país nipón que accede a la asociación. Este año la conferencia en la ceremonia de apertura correrá a cargo del premio Nobel, veterano diplomático y jurista internacional, Dr. Mohamed ElBaradei, que posee una larga y distinguida carrera en el servicio de la paz y el derecho internacional. Rule of Law Y como ya viene siendo habitual desde el Congreso celebrado en Chicago en 2006, la última mañana de la conferencia anual está reservada al Rule of Law Sympsium, donde se debatirán los aspectos más candentes relacionados con el Estado de derecho. La jornada contará con dos sesiones bajo los títulos: Economic sustainability and the rule of law y Women’s inequality and the rule of law. Además, se entregará el Premio de Recursos Humanos de la IBA 2011, que reconoce los logros destacados de un abogado en la protección y promoción de los derechos humanos, galardón que han obtenido anteriormente Clive Stafford Smith del Reino Unido, por su compromiso con la justicia en EEUU y en contra de la tortura a presos en Guantánamo; Femi Falana de Nigeria por su compromiso de aumentar el acceso a la justicia y poner fin a la cultura de la impunidad en la región de África Occidental; y María Inés Miranda Navarro de España por su dedicación en la promoción y protección de los derechos humanos en los territorios en disputa del Sáhara Occidental. Por último no hay que olvidar que en cada año se desarrollan múltiples desayunos, almuerzos y cenas paralelas y específicas por área geográfica o de práctica que sirven para estrechar enormemente los lazos profesionales entre los participantes. Además, como siempre, la organización ha programado multitud de actividades lúdico festivas y excursiones para poder conocer mejor la región, como panorámicas a una ciudad de contrastes, rutas por las partes más exclusivas como el primer hotel de siete estrellas del mundo, Burj Al Arab, la torre más alta del mundo, Burj Dubai, con 828 metros de altura, la isla en forma de palmera The Palm Jumeirah o visitas más largas al desierto, con conducción por las dunas, a los grandes cañones, un tour por Abu Dhabi o trayectos turísticos en catamarán o avioneta.