Situación de Samoa en el Pacífico Sur Los años tienen 365 días salvo cuando son bisiestos, que tienen 366, y cuando lo dice el gobierno, que tienen 364. Así es al menos en Samoa, el pequeño archipiélago del Pacífico Sur donde Robert Louis Stevensonacabó sus días. El parlamento samoano aprobó hace unas semanas una medida que elimina el 30 de diciembre del calendario de 2011; en Samoa, se pasará del 29 al 31 de diciembre sin ningún día en medio, y 2011 pasará a la Historia como el año de 364 días. ¿Las razones? Como no podía ser de otra manera, son económicas. Samoa junto a la línea internacional de cambio de fecha. A partir de la medianoche del 30 de diciembre (que será 31 de diciembre) la línea pasará al este del país, en vez del al oeste. Samoa se encuentra en la zona horaria UTC -11, es decir, que cuando en Londres es mediodía (y en España la una de la tarde) allí es la una de la madrugada. Samoa realiza sus negocios principalmente con la costa este de Australia y con Nueva Zelanda, que se encuentran entre los husos UTC + 10 y UTC + 12. Es decir, que cuando en Samoa son las doce del mediodía de un lunes, en Australia son veintiuna horas más, las nueve de la mañana del martes, y en Nueva Zelanda, las once de la mañana, también del día siguiente. Entre el extremo oriental de Samoa y la isla principal de la Samoa Americana apenas hay 50 kilómetros de distancia, pero 24 horas las separarán a partir del 31 de diciembre. La diferencia horaria tan desmesurada con sus principales socios comerciales provoca situaciones problemáticas en Samoa: básicamente, pierden dos días de trabajo cada semana para hacer negocios. Cuando en Samoa amanece el viernes, en Australia y Nueva Zelanda disfrutan del descanso sabatino. Cuando en esos países comienza el terrible lunes por la mañana, en Samoa están todavía remoloneando en pleno domigo. Así pues, la solución adoptada por el gobierno samoano ha sido directamente comerse un día y no ir nunca más 21 horas por detrás de Sídney o Melbourne, sino tres por delante. De esa manera el día de la semana es el mismo en Samoa que en Australia y Nueva Zelanda Los peros a la medida son dos. Uno, Samoa es el último país del mundo en despedir cada día (y también en despedir cada año). Al adelantarse un día no se convierte en el primero (honor que sigue quedándose la Isla de Navidad), y pierde ese atractivo turístico. El segundo pero es más obvio. ¿qué pasa con los que cumplen años el 30 de diciembre? ¿eh? ¿es que nadie ha pensado en ellos?. Fronterasblog.wordpress.com
El país más joven del mundo
Ayer, 9 de julio de 2011, un nueva nación se sumó a la larga lista de estados independientes que pueblan el planeta Tierra. La República de Sudán del Sur es, desde ayer mismo, el cuadragésimo primer país más grande del mundo, con más de seiscientos mil kilómetros cuadrados. Sudán, el país del que se han independizado los sursudaneses, deja de ser el país más grande de África (el honor se lo queda Argelia), y desciende de ser el décimo país más grande del mundo hasta el puesto 16. Por población, Sudán del Sur ocupa el puesto número 94 en el mundo, con poco más de ocho millones de habitantes, situándose entre los Emiratos Árabes y Honduras. Sudán, por su parte, baja del puesto 32 al 40 en la lista de los países más poblados del planeta. El país recién nacido se convierte también en el cuadragésimo quinto país sin salida al mar, uniéndose a sus vecinos etíopes, centroafricanos y ugandeses. En total, Sudán del Sur comparte casi cinco mil kilómetros de fronteras con seis países: Sudán, Etiopía, Uganda, Kenia, la República Democrática del Congo y la República Centroafricana. Hasta aquí la información puramente geográfica, pero, ¿qué viene después?. Montar un país desde cero no es una tarea sencilla. Dejando a un lado los enormes problemas económicos, educativos y bélicos que enfrenta el país (sólo en 2011 más de dos mil personas han muerto en choques tribales), un estado necesita himno, bandera, moneda, dominio de Internet, esa clase de cosas. La bandera, como se puede ver en la foto sobre estas líneas, ya es un tema solucionado, se ha usado la del Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán, y sus colores representan la paz (el blanco, no deja de ser una ironía que la bandera de una guerrilla incluya una mención cromática a la paz), la tierra (verde), el Nilo (azul, evidentemente) y la gente (el negro). La estrella de cinco puntas (la Estrella de Belén, Sudán del Sur es mayoritariamente cristiano) representa la unidad entre los pueblos y etnias del país. El himno del país lo han compuesto este mismo año profesores y estudiantes de la Universidad de Juba. Se llama South Sudan Oyee!, y glorifica a Dios, la patria y los patriotas que murieron luchando por la independencia. Una de las condiciones para la existencia de un Estado como tal es el reconocimiento internacional. El primer país en reconocer a Sudán del Sur fue precisamente Sudán, seguido de Alemania y Egipto. Estados Unidos lo hizo ayer mismo, al igual que China y Gran Bretaña junto con tres docenas de países más, entre ellos España y gran parte de la Unión Europea. El próximo día 13 se debatirá en la ONU la entrada del país en la organización, que será aprobada al día siguiente; la bandera sursudanesa se izará junto con las otras 192 ya existentes en una ceremonia inmediatamente posterior. La moneda de Sudán del Sur, de momento, sigue siendo la misma que la de su vecino del norte, la libra sudanesa, al igual que los sellos de correos. Durante los próximos meses se comenzarán a valorar los diseños para la libra sursudanesa y para los primeros sellos de correos. Los pasaportes tendrán que esperar a que se resuelvan ciertos acuerdos pendientes con Sudán acerca del derecho de ciudadanía sursudanesa, por lo que, por ahora, también se usarán los del vecino septentrional. Respecto al dominio de Internet, la cosa no es sencilla tampoco. Sudán ya posee el .sd, y el .su, que sería el lógico, estaba asignado a la Unión Soviética. Los sursudaneses han solicitado el .ss (South Sudan), pero las asociaciones mentales con las SS nazis son inevitables, por lo que parece que la solicitud podría ser rechazada. Republic of South Sudan Motto: “Justice, Liberty, Prosperity” Anthem: “South Sudan Oyee!“ Capital(and largest city) Juba04°51′N 31°36′E Official language(s) English Recognised national languages all indigenous languages Demonym South Sudanese Government Federal presidentialdemocratic republic – President Salva Kiir Mayardit – Vice-President Riek Machar Legislature Legislative Assembly Independence from Sudan – Comprehensive Peace Agreement 6 January 2005 – Autonomy 9 July 2005 – Independence 9 July 2011 Area – Total 619,745 km2 (45th)239,285 sq mi Population – 2008 census 8,260,490(disputed)[1] (94th) Currency Sudanese pound (SDG)(to be phased out)South Sudanese pound(to be introduced) Time zone East Africa Time(UTC+3) Internet TLD none (proposed: .ss) Calling code +249 Web Oficial de Sudan del Sur Blog Fronteras
How to start a new country, South Sudan style
Stetson-wearing statesman Salva Kiir Mayardit will become president of South Sudan. (CNN) — South Sudan will declare itself the world’s newest country on Saturday in a ceremony that caps the region’s long struggle to cede from its northern neighbor. But though a heavy price has been paid for independence — Sudan’s north and south fought one of Africa’s longest and bloodiest civil wars — declaring statehood isn’t as simple as hoisting a flag. If it was, there likely would be far more than the 190-plus nations mapped out in our world Atlases, and a great deal of chaos and confusion as dozens of simmering separatist movements took matters into their own hands. There are certainly no blueprints for gaining independence and, experts say, South Sudan’s secession boldly goes where no other new nation has gone before. Not only this, but it is attempting to organize eveything from Juba, a capital city that just a few years ago was a dirt-track town largely cut off from the outside world, across a region with little infrastructure that is still reeling from conflict. So what does a territory have to do to achieve statehood — and does South Sudan qualify? International recognition: Any group or individual can declare their own nation, but without recognition from other states, this can be a futile gesture. Even with international assent, there can be problems. Says Louise Arimatsu, an international law expert at London’s Chatham House, South Sudan is unlikely to meet resistance since its so-called parent state — Sudan — has agreed to the secession. This was not the case when Serbia refused to accept Kosovo’s declared independence in 2008, resulting in delays bringing Kosovo into the United Nations fold. South Sudanese officials say they are on track for recognition by the U.N., the World Bank, the International Monetary Fund and other key bodies. Government: No country can function effectively without a government. South Sudan has an advantage in that it will inherit the basic entity that ruled Southern Sudan, including the leadership of its Stetson-wearing President Salva Kiir Mayardit. Elections are promised, but no date has been finalized. Borders: Countries need borders, and it is here that South Sudan is going where no new nation has gone before, testing a principle of international law known as uti possidetis. Under this rule all new states have been drawn along pre-existing boundaries. East Timor, for instance, reclaimed pre-colonial boundaries when it emerged from Indonesian occupation at the end of the last century. South Sudan, however, will carve a new frontier with its northern neighbor along lines still fiercely disputed due to access to oil resources. Citizenship: All nations must lay down the criteria for citizenship. For South Sudan, this could be a major stumbling block to nationhood since major issues still need to be resolved, says Arimatsu. With many southerners living in northern Sudan and northerners living south of the new border — some displaced by war — the United Nations High Commissioner for Refugees has expressed fears that “significant numbers” will be rendered stateless. “This is the big issue that needs to be sorted out,” says Arimatsu. The south says it will recognize dual north-south citizenship and has urged the north to reciprocate. Constitution: A constitution is by no means mandatory, but almost all countries find it a useful way to formalize rules of government. Southern Sudan has been kicking around such a document since a peace deal with the north ended fighting in 2005 but, even with independence looming, it has yet to agree on a final version. Paulos Tesfagiorgis, a constitutional adviser with the International Institute for Democracy and Electoral Assistance, says Southern Sudan has an interim constitution, but has yet to produce a document its people can unite behind — and without it, South Sudan will struggle to assert its independence within its own borders. “It’s extremely important; it’s the document that’s going to frame politics, the economy and other policy,” he said. Name: Not as simple as it sounds. Prior to independence, the territory that forms the new country was referred to as Southern Sudan. According to Southern Sudan’s information minister, more than a dozen names have been suggested for the new country, and the new name Republic of Southern Sudan may only be temporary. “Should the people of South Sudan in the future want a new name, they will have that chance,” he told the New York Times. Other suggested names have included Azania, Nile Republic, Kush Republic and Juwama. Flag: These aren’t a requirement of nationhood but no country is now without one — and as a talisman to rally patriotism, nothing quite beats a fluttering flag. Some standards are born of convenience: Indonesia’s red and white flag was reputedly created when independence fighters tore the blue strip from the tricolor of their Dutch colonists. Others, such as America’s stars and stripes, evolve along with the growth of the nation. Unsurprisingly, since a flag-raising ceremony is scheduled for Saturday, South Sudan has already designed its pennant: a black, red and green tricolor banded with white stripes and featuring a yellow star on a blue triangle. Currency: Not all new countries issue their own currency. East Timor opted for the U.S. dollar, a choice that some created hardship for some of its impoverished citizens. Thanks to oil resources, South Sudan has the economic clout to mint its own cash — the South Sudan Pound — but in doing so it has further undermined the stability of the Sudan Pound issued by its northern neighbor. Even before of the south’s independence, there were fears that the northern pound would devalue as the north loses oil assets. This could create a panic as people try to offload their northern pounds, doing little to help uneasy relations with the parent country. Anthem: It might seem a trivial matter, but a country needs a rousing tune, if only to have something to sing if they win international sporting events. But getting it right can be tricky.
Thailand Poll: Yingluck in Landslide
Thai National Anthem Early exit polls suggest the opposition party led by the sister of former Thai Prime Minister Thaksin Shinawatra is set to secure a landslide win in elections today. According to Suan Dusit University,Yingluck Shinawatra and her Pheu Thai party could win as many as 313 seats in the 500-seat parliament, compared with the 152 projected for Prime Minister Abhisit Vejjajiva’s Democrats. Thaksin, who is in exile in Dubai, told the BBC that in his view, it was clear that the Thai people had voted for change. ‘They want to see reconciliation, we want to have reconciliation,’ he said, adding that all parties should respect the voters’ decision. He will clearly have had the army in mind when he issued this message. As noted by Simon Roughneen writing for The Diplomat Friday, concerns linger that the military could step in as it did in 2006 when it ousted Thaksin from power. UPDATE 1: Prime Minister Abhisit Vejjajiva has conceded, the Bangkok Post is reporting. the-diplomat.com Los sondeos a pie de urna otorgan la mayoría absoluta a la oposición en Tailandia Su ídolo Thaksin Shinawatra fue depuesto en un golpe de Estado en 2006 y vive como un fugitivo. Los Gobiernos que logró formar desde el exilio fueron destituidos. Y el intento de sus seguidores de rebelarse aplastado por el ejército el año pasado en las calles de Bangkok. Nada de ello ha logrado acabar con el movimiento de los ‘camisas rojas’ tailandeses o con la figura de su líder en la sombra, que según los primeros sondeos han logrado este domingo una aplastante victoria electoral. La confirmación del triunfo de Yingluck Shinawatra, hermana del ex primer ministro Thaksin, supondría una humillación para el actual primer ministroAbhisit Vejjajiva y las fuerzas armadas que han sostenido su Ejecutivo durante los dos últimos años. La encuesta a pie de urna de la universidad Suan Dusit otorga a la formación Puea Thai de Yingluck 313 de los 500 asientos del Parlamento, una mayoría absoluta que pondría por primera vez a una mujer al frente del país. La Universidad Assumption de Bangkok rebaja esa mayoría a 299 asientos, por 132 del Partido Demócrata, la formación de Abhisit. Los tailandeses han decidido ignorar al jefe del ejército, Prayuth Chanocha, y su petición de que votarán a las “buenas personas”, en referencia a cualquier partido menos el Puea Thai. La victoria por mayoría absoluta de los ‘camisas rojas’ abre un periodo de incertidumbre y la posibilidad de nuevos enfrentamientos en una sociedad fuertemente dividida. elmundo.es
Croatia completes EU talks
National anthem of Croatia Croatia is expected to become the EU’s 28th member state on 1 July 2013. Croatia has completed its membership talks with the European Union, with the closing today of negotiations in the last four policy areas. The country is now on track to join the Union as its 28th member in two years’ time, with a target date of 1 July 2013 now officially endorsed by the EU’s member states. The completion of the talks came at the last-possible moment under Hungary‘s term in the rotating presidency of the EU’s Council of Ministers. Poland will take over the presidency tomorrow (1 July). Gordan Jandroković, Croatia’s foreign minister, was in Brussels for the closing stage of the negotiations, which began in October 2005. János Martonyi, Hungary’s foreign minister, represented the EU, along with Štefan Füle, the European commissioner for enlargement. The four ‘chapters’ closed today are on: competition policy; judiciary and fundamental rights; finance and budgetary provisions; and a chapter on all other issues. Both Jandroković and Martonyi described these as the trickiest issues addressed during nearly six years of talks. Jandroković hailed the completion of the talks as a “historic day” that would set in motion “irreversible” improvements in Croatia’s public life. That sentiment was echoed by Martonyi, who said that the conclusion of negotiations, made in the dying hours of Hungary’s presidency, was “a very, very personal pleasure”. EU leaders at a summit in Brussels last week (23-24) had given the green light for the completion of Croatia’s membership talks. The country’s accession treaty is now being prepared and is expected to be signed by the end of the year, after which it requires ratification by all 27 member states. Croatia is set to hold a referendum on joining the EU within one month of the accession treaty being signed. Croatian voters are also due vote in parliamentary elections in November. Štefan Füle, the European commissioner for enlargement, acknowledged that the “enlargement calendar” and Croatia’s “political calendar” are now “rather close”, but that “everything will be done to avoid any eventual clash of these calendars”. He dismissed as “absolute nonsense” the possibility of the EU “putting [its] nose into the political calendar of Croatia”. All three officials emphasised their hope that Croatia’s accession will encourage the country’s neighbours in the western Balkans in their bids for membership of the Union. Füle described Croatia’s accession as evidence that “enlargement fatigue [within the EU] is indeed a myth”, adding that the 138 benchmarks that Croatia had had to satisfy had represented “138 possibilities for any member state to veto” Croatia’s bid. Croatia’s progress will be monitored throughout the pre-accession process, leaving open the possibility that member states could postpone Croatia’s scheduled accession date. Füle said that in the first half of its membership, Croatia could expect to receive €700 million in funding from the EU. That figure “will increase significantly from 2014 with the phasing in of EU policy”. The European Commission yesterday (29 June) presented its proposals for the EU’s long-term budget. These will come into force on 1 January 2014, six months after Croatia enters the EU. http://www.europeanvoice.com
De Lisboa a Nueva York: La UE en la Asamblea General de la ONU
Open publication El Tratado de Lisboa introduce importantes cambios en la representación exterior de la Unión. La UE se encuentra en proceso de implementar el Tratado en foros multilaterales y ha ganado puntos con la resolución 65/276 que permite a los representantes de la UE tomar la palabra en la Asamblea General de la ONU. La prueba será, el qué dirán cuando tomen la palabra, y con qué grado de cohesión de la UE podrán contar. Giovanni Grevi Reforma de la gobernanza global. Multilateralismo. Política europea de seguridad y defensa. Reforma institucional de la UE. FRIDE. A European Think Tank For Global Action
Tribunales Internacionales
The International Criminal Court in The Hague Un Tribunal o Corte Internacional es toda aquella institución jurisdiccional creada por tratados multilaterales entre Estados, o mediante acuerdos o resoluciones de organizaciones internacionales o regionales, que tiene competencia para resolver conflictos jurídicos entre partes. 1. Permanent international courts Global International Court of Justice International Criminal Court Permanent Court of Arbitration Permanent Court of International Justice World Trade Organization Dispute Settlement Body International Tribunal for the Law of the Sea Africa African Court of Justice African Court on Human and Peoples’ Rights Court of Justice of the Common Market for Eastern and Southern Africa Court of Justice of the Economic Community of Central African States Court of Justice of the Economic Community of West African States East African Court of Justice Southern African Development Community Tribunal America Caribbean Court of Justice Central American Court of Justice Common Court of Justice of Aruba, Curaçao, Sint Maarten, and of Bonaire, Sint Eustatius and Saba Court of Justice of the Andean Community Eastern Caribbean Supreme Court Inter-American Court of Human Rights Europe and the Commonwealth of Independent States Benelux Court of Justice Economic Court of the Commonwealth of Independent States European Court of Auditors European Court of Human Rights European Court of Justice European Commission of Human Rights European Free Trade Association Court European Nuclear Energy Tribunal European Union Civil Service Tribunal Human Rights Chamber for Bosnia and Herzegovina 2. Ad hoc arbitration tribunals Beagle Channel Court of Arbitration Iran-United States Claims Tribunal 3. Ad hoc criminal tribunals International Military Tribunal (Nuremberg) International Military Tribunal for the Far East International Criminal Tribunal for the former Yugoslavia International Criminal Tribunal for Rwanda Special Panels of the Dili District Court Special Court for Sierra Leone Cambodia Tribunal Special Tribunal for Lebanon Jurisprudencia de los principales Tribunales Internacionales World Courts
Nuevo Secretario General de la Liga Árabe
El ministro de Asuntos Exteriores egipcio conversa con su homólogo de Qatar Las revoluciones que enterraron los regímenes de Túnez y Egipto se dejaron sentir este domingo en la Liga Árabe, conocida hasta ahora por ser un exclusivo club de dictadores. Sus países miembro eligieron por unanimidad al actual ministro de Exteriores egipcio Nabil Al Arabi, de 76 años, como nuevo secretario general de la organización panárabe. Una ovación precedió al nombramiento del sucesor de Amro Musa, quien después de una década al frente de la Liga Árabe abandona este domingo el puesto para iniciar su carrera como candidato en las elecciones presidenciales egipcias, previstas para finales de este año. Con anterioridad, Musa había rechazado mantenerse en el cargo unos meses más, como le sugería Arabia Saudí en una suerte de tiempo de gracia a la espera de que las revueltas se calmaran, la tempestad amainara y el clima fuera más propicio para la votación. Antes de iniciarse la reunión extraordinaria de ministros árabes, celebrada en El Cairo, la delegación egipcia decidió sustituir su candidato inicial, el diplomático retirado y ex parlamentario Mustafa El Fiqi -criticado por su pertenencia al derrocado régimen de Mubarak- por Nabil Al Arabi, quien asumió la cartera de Exteriores hace dos meses, tras la caída de la dictadura y en relevo del impopular Ahmed Aboul Gheit. El cambio de última hora llevó a Qatar a retirar al otro candidato en liza, el diplomático Abdulrahman Al Attiyah, ex secretario general del Consejo de Cooperación del Golfo. Una decisión que dejó vía libre al nombramiento de El Arabi. Un diplomático que respaldó la revolución “Asumo esta responsabilidad difícil mientras el mundo árabe afronta muchos problemas”, declaró Al Arabi tras su nombramiento. El nuevo jefe la Liga Árabe, licenciado y doctorado en las universidades de El Cairo y Nueva York respectivamente, fue representante de Egipto ante la ONU desde 1991 hasta 1999 y juez de la Corte Internacional de Justicia de La Haya entre 2001 y 2006. Al Arabi, protagonista de la postrevolución egipcia al formar parte del Gobierno de transición, no tomará las riendas de la organización hasta dentro, como mínimo, de ocho semanas, cuando se nombre a su sucesor al frente del ministerio de Exteriores. Su breve paso de por el nuevo Gabinete le había granjeado una alta tasa de aprobación popular. Durante la revolución, contribuyó a la creación del Comité de Sabios, que hizo públicas las demandas de Tahrir, epicentro del cambio. Al conocerse su candidatura a la Liga Árabe, cientos de manifestantes celebraron en la venerada plaza la noticia al grito de “Viva Egipto, viva Al Arabi”. Su última declaración pública se había producido poco antes del inicio de la reunión de la organización panárabe. En un comunicado, Al Arabi denunció la “represión” israelí de las protestas pacíficas organizadas para conmemorar la Nakba (catástrofe, en árabe), jornada en la que los palestinos en todo el mundo recuerdan su exilio y la pérdida de sus hogares tras la fundación del Estado de Israel, el 14 de mayo de 1948. Y atribuyó a Israel la responsabilidad en el empeoramiento de la situación en los territorios palestinos. El desafío de la primavera árabe Desde su fundación en 1945, la secretaría general de la Liga Árabe ha sido ocupada por cinco egipcios y un tunecino. Su flamante séptimo jefe, Nabil Al Arabi, se hace cargo de la institución con la región sacudida por una insólita primavera de libertad. El diplomático tendrá que afrontar las complejas transiciones de Túnez y Egipto y lidiar con el conflicto libio, que alcanza su cuarto mes sin que la intervención de la OTAN haya logrado avances significativos contra Muamar Gadafi. El pasado 12 de marzo la decisión de la Liga Árabe de respaldar el establecimiento de una zona de exclusión aérea sobre Libia allanó el camino a las operaciones aliadas. Además, Al Arabi tiene un ingente trabajo por delante con el incierto futuro del resto de revueltas. La represión de los levantamientos populares en Bahréin, con la complicidad de sus países vecinos, Yemen y Siria o las protestas en Marruecos son para del legado irresoluto de Amro Musa. Tras su sorpresiva elección, Al Arabi confesó no llevar un discurso preparado. “El mundo árabe está pasando por muchas crisis. Debemos permanecer juntos y encontrar soluciones”, agregó. Agencia EFE. El mundo
Cortesía Diplomática
De todas las disciplinas catalogadas por las Universidades, la que mejor debe conocer un diplomático es el Derecho internacional; de las no catalogadas, la que más a fondo debe dominar es la buena educación. Ser diplomático “es el arte de exponer la hostilidad con cortesía, la indiferencia con interés y la amistad con prudencia” La compostura, quintaesencia de la diplomacia, desconcierta por la impasibilidad exterior con que se manifiesta y la habilidad para penetrar en la conciencia de los otros hombres para interpretar las emociones. La cortesía es una manera de obrar y conversar decente, dulce y serena; es un cierto modo en las acciones y en las palabras para agradar y manifestar a los otros la atención que les tenemos; es un conjunto de discreción, de condescendencia y de circunspección, para dar a cada uno lo que de derecho le pertenece. La cortesía es una modestia y una cultura, que obra con reflexión, y es propiamente la ciencia de la gente honrada. Conviene tener capacidad y saber discurrir para guardar todo lo que corresponde al estado en que nos hallamos y saber colocar cada cosa en su lugar. La grosería y la incivilidad son frutos silvestres que de ordinario nacen solamente en tierra erial e inculta; nacen de la falta de educación y de discurso. La civilidad tiene una extensión infinita. La edad, la calidad, el carácter causan obligaciones distintas, y si no se observan todas estas diferencias que constituyen a la urbanidad, pasaremos por inciviles y desatentos. No basta hablar ajustado, es necesario también saber hablar y callar oportunamente. El respeto y la diferencia con unas obligaciones de que hemos de ser liberales, bien que no pródigos. Muchas veces, la demasiada cortesía es una incivilidad enfadosa. Es menester saber distribuir las honras y las atenciones con juicio y elección. Y para no faltar a obligación alguna de cortesía, es forzoso estar el hombre sobre sí y procurar con cuidado adquirir la práctica y facilidad de aquella; porque si se descubre en ello algún estudio, ya es afectación. No hay ciencia en la que se haya de bajar más a lo particular, que en esta, en la cual todo es consecuencia hasta las más pequeñas menudencias. Se ha de saber aplaudir a propósito, deferir con modestia, ceder con prudencia, corresponder a todas la civilidades sin bajeza y aún saber prevenirlas con habilidad. Una lisonja poco ingeniosa y menos fina, es frívola; un mal cumplimiento, desagrada. El aire, el modo de plantarse y de obrar, todo entra en la urbanidad. ¡Qué bellas reglas son estas! Son lo que llamamos cortesía, civilidad, buena crianza; esto es lo que no es lícito a un hombre de forma ignorar. La incivilidad tiene siempre un semblante que desagrada. El espíritu más brillante, la nobleza más ilustre quedan obscurecidos con los modos inciviles. El mérito rústico y grosero no tiene lustre. Los menores defectos en punto de cortesanía en la gente más distinguida son manchas sobre el rostro más hermoso. La ignorancia de la cortesanía nunca es digna de perdón; y aún cuando es involuntario, es estolidéz y grosería. Cien bellas prendas no son capaces de excusar una incivilidad. El recto juicio, la razón, el uso condenan irremisiblemente todo lo que no es decente y toda descortesía. Ninguna gracia se hace en este tribunal. La incivilidad ofende mucho para no ser condenada, desde luego. Sea príncipe sea un hombre sapientísimo, sea poderoso o rico, si le falta educación, si es incivil, seguramente será despreciado, porque todas estas prerrogativas pierden una parte de su mérito con la incivilidad. Las piedras más preciosas solo son estimadas al respecto de lo que están pulidas. La incivilidad es baja y plebeya; la cortesanía es siempre noble. Cualquier grosero, ofende; y no sin razón al hombre incivil lo llamamos grosero. Todo defecto involuntario es perdonable: la incivilidad sola es la que no participa de esta indulgencia. La mejor intención y rectitud de ánimo no puede excusar una grosería. Y si no nos tienen por maliciosos, como nos podremos guardar de que nos tengan por tontos, por rústicos y majaderos, si con nuestra incivilidad probamos que somos tales. La repugnancia de la incivilidad se mide por los atractivos que tiene la cortesanía. El hombre incivil es siempre enfadoso a la gente de forma, siempre es molesto, importuno y aborrecible; no hay conversación, por poco que sea lúcida, en que no esté de sobras, si ya no es que se haga el gasto en ella con sus tonterías. Ninguna cosa hay hoy en día tan odiosa como un hombre sin crianza. Parece que no se juzga hoy del mérito de la gente sino por sus modales. Cuantas personas perdieron su fortuna por incivilidad. Para cosa ninguna de provecho somos considerados en el uso del mundo, si no tenemos créditos de corteses. La virtud misma es mal admitida, si es grosera. No solo en la lengua se requiere la cortesía, sino que aún se necesita más en los modales. Siempre la cortesía honra más al que la hace que al que la recibe. Es efecto de un ánimo bajo y plebeyo el ser avaro de cortesía, y puntilloso sobre el derecho de desigualdad y de adelantar los primeros pasos. El respeto y diferencia que tenemos o son debidos, y entonces son obligación o no son debidos, y entonces se llaman humanidad, mansedumbre y modestia, las cuales virtudes no son de menor título. Solo la gente abyecta teme ser sobradamente cortés. La urbanidad nunca ha envilecido a nadie. Cuanto más uno es grande, tanto más parece serlo honrando a los que son de estado inferior. Siempre les ha de ser desagradable a un hombre de garbo el dejarse prevenir en punto de civilidad. Siguiendo siempre este principio, prevenid a los demás y acostumbraos a tener, para todo género de personas, bellos modos, un aire gracioso y siempre civil. Una diferencia por el paso, una salutación que se anticipa, una complacencia que jamás deroga a las propias obligaciones, son señales de una buena crianza.
Países con más de una Capital Nacional
Countries with multiple capitals Países con más de una capital Nacional: País Capitales Detalles Benín Porto-Novo Capital oficial Cotonú Sede de gobierno de facto Bolivia La Paz Sede de gobierno; Poder Ejecutivo y Legislativo Sucre Capital constitucional; Sede del Poder Judicial Chile Santiago Capital oficial; sede del Poder Ejecutivo y Judicial Valparaíso Sede del Poder Legislativo Costa de Marfil Yamusukro Capital oficial Abiyán Sede de gobierno de facto Honduras Tegucigalpa Capital oficial y sede de los poderes supremos del Estado [1] . Comayagüela Comparte el estatus de capital en conformidad a los artículos 8 y 295 de laConstitución Hondureña [1] . Malasia Kuala Lumpur Capital oficial; Sede de la Legislatura Putrajaya “Centro administrativo ” y Sede de la Judicatura Nacional Países Bajos Ámsterdam Capital oficial (“constitucional”) La Haya “Sede de Gobierno,” es decir, Sede Nacional Administrativa, Legislativa, Judicial, y de las instituciones reales Perú Lima Capital oficial [2] Cusco Capital histórica [2] Sri Lanka Kotte Capital Administrativa Colombo Capital comercial oficial Suazilandia Mbabane Capital Administrativa Lobamba Capital Real y Legislativa Sudáfrica Pretoria Capital Administrativa Ciudad del Cabo Capital Legislativa Bloemfontein Capital Judicial Tanzania Dodoma Capital oficial Dar es Salaam Sede de gobierno (de facto) República Árabe Saharaui Democrática (RASD) El Aaiún Capital declarada Bir Lehlou Capital temporal Países con más de una capital Nacional en el Pasado: País Años Capitales Detalles Alemania 1990-1999 Berlín Capital legislativa Bonn Capital ejecutiva Filipinas 1948-1976 Ciudad Quezon Capital oficial Manila Sede de gobierno de facto Francia 1940-1944 París Capital de la Francia ocupada (Alemania ocupaba el norte de Francia) Vichy Capital del Estado francés India 1912-1947 Delhi Capital de invierno Simla Capital de verano Libia 1951-1969 Tripoli Una de las dos capitales oficiales del Reino de Libia Benghazi Una de las dos capitales oficiales del Reino de Libia Serbia y Montenegro 1992-2006 Belgrado Capital administrativa y legislativa Podgorica Capital judicial ↑ Ambas ciudades conforman el Área Metropolitana de Tegucigalpa y Comayagüela ↑ Según el artículo 49 de la Constitución de Perú: La capital de la República del Perú es la ciudad de Lima. Su capital histórica es la ciudad del Cusco. http://www.un.org/es/members/