La Cámara de Comercio de Sevilla, con la participación de ProColombia, organiza una jornada informativa en la que se expondrán las oportunidades y las ventajas de inversión que ofrece Colombia para los empresarios extranjeros. ProColombia expondrá los sectores con mayor potencial y se conocerán las experiencias de las empresas españolas instaladas en el país. Fecha: 26 de mayo de 2015. Hora: 9:30 a.m. a 1:00 p.m. Lugar: Sede de la Cámara de Comercio de Sevilla-Plaza de la Contratación. Ciudad: Sevilla, España.
Colombia y Galicia incrementan su colaboración en materia pesquera
Bogotá, 19 may (EFE).- La Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos de la región española de Galicia (Anfaco) anunció hoy la firma de varios acuerdos con instituciones colombianas que le permitirán incrementar su colaboración en esa industria. Con estos acuerdos, firmados con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), la Corporación Colombia Internacional (CCI) y un tercero que aún debe sellarse con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Anfaco busca “tener todas los ejes para poder desarrollar una actividad en Colombia”, según explicó a Efe su secretario general, Juan Manuel Vieites. Vieites comenzó hoy una visita a Colombia que incluye reuniones con autoridades económicas y gremios. El acuerdo que debe sellarse con el SENA, el último que queda por definir, está dentro de un convenio marco internacional de cooperación y servirá para dar formación a estudiantes colombianos en varios campos, así como para implementar transferencia de tecnología y conocimiento. Además, los estudiantes colombianos podrán obtener pasantías y el país podrá conseguir participar en competencias internacionales, sobre todo para certificación de productos colombianos en la Unión Europea (UE). “Estamos buscando cada vez mas que con el ‘expertise’ que tenemos podamos ir a otras partes del mundo porque al final nuestras empresas también se colocan allí”, explicó Vieites. En este sentido, destacó que Galicia siempre entra en un mercado “de una manera de colaboración y cooperación para desarrollarse” y posteriormente las empresas de esa región española que se asientan en el país suramericano pueden aprovechar ese conocimiento. Asimismo, destacó que la industria pesquera gallega necesita materias primas, para cuya adquisición Colombia puede jugar un papel fundamental al desarrollar su producción. En una segunda fase, según explicó Vieites, es necesario “traer empresas (a Colombia) que puedan venir aquí con un conocimiento grande de lo que hay”. De este modo esperan “alinear el camino para que las empresas puedan venir no a pecho descubierto, sino con unas estructuras previas y mano de obra cualificada”. “Una vez formamos y capacitamos tenemos personal cualificado para las empresas que vengan aquí por tanto echaríamos mano (de los estudiantes formados)”, apostilló. Además, Vieites explicó que sus acuerdos con el CCI y la ANDI están vinculados al mundo empresarial, especialmente en la implementación de un sistema de funcionamiento relacionado con los clústers, así como de centros tecnológicos pesqueros. La firma de estos convenios tienen el “objetivo común de que las empresas gallegas puedan posicionarse también en el mercado colombiano”, el último gran mercado latinoamericano en el que aún no están presentes, según subrayó el secretario general de la Anfaco. En este sentido agregó que al acercarse a un país de Iberoamérica su filosofía es “buscar tener una actividad económica no solo de exportación y de aseguramiento de abastecimiento de materia prima para nuestras industrias”. Con ese objetivo llegan ahora a Colombia para asentarse en el mercado del mismo modo en el que lo hicieron anteriormente en países como Brasil, Argentina, Uruguay o Perú. “No somos corredores de velocidad sino de fondo”, concluyó. https://es.finance.yahoo.com
Las 30 marcas extranjeras que vienen tras consumidores colombianos
La necesidad de diversificar sus ingresos, dificultad para crecer en sus países de origen, mayor poder adquisitivo de los consumidores y oportunidades de negocios tienen a varias firmas y reconocidas marcas extranjeras preparando su ingreso al mercado colombiano. Se calcula que son más de 30 sellos foráneos que prevén arribar al país en lo que queda del 2015 y el 2016, mientras que otras cinco que ya tienen presencia en el mercado local abrirán nuevos puntos de venta. (Lea: Las marcas extranjeras que llegarán en el 2015) El negocio de ropa y calzado, incluidos canales como el comercio electrónico y las ventas por catálogo, moverán este año alrededor de 17 billones de pesos, 6,2 por ciento más respecto al 2014, cuando sumaron 16 billones. Aunque en los últimos años Colombia ha visto la llegada de afamadas marcas como Zara, Mango, GAP, Victoria’s Secret, Versace, Dolce & Gabbana, Burberry, Faconnable, Rockport, Frey Wille, Aeropostale y Tissot, al país continúan llegando otras que faltan, mientras las colombianas luchan por mantener el espacio conquistado. Una de las que llega es la española Protocolo, enfocada en ropa para bodas y ceremonia. Prevé abrir un local en Medellín, en alianza con el sello Sposa Mía. El Corte Inglés, la tienda por departamentos española más grande, acaba de firmar una alianza con Ripley para la apertura de establecimientos de moda juvenil e infantil de la marca Sfera en Colombia y Chile. La danesa Bestseller también firmó un convenio con Ripley, para poner en marcha sus primeros puntos de venta en Colombia. Entre tanto, Adidas anunció la apertura de una nueva tienda en Bogotá, y el grupo de calzado ibérico Castañer habló de iniciar operaciones en el 2016. También preparan su desembarco Neck & Neck y Gocco, cadenas de ropa infantil españolas. Accessorissimo, una marca de bajo costo, que prevé abrir 20 puntos de venta; Renzo Costa, firma peruana de artículos y ropa de cuero; Grupo Axo, licenciatario de sellos como Tommy Hilfiger; Menbur, compañía que también produce y comercializa zapatos, y Michelle Belau de Perú. La marca española de perfumes Equivalenza aterrizó hace unos días en asocio con la firma local Es Vedrá International. Abrió su primera tienda en Cali y prevé 14 más este año. El director de la junta directiva de Colfranquicias, Luis Felipe Jaramillo, dice que el sector de confección y calzado es uno de los más dinámicos en la llegada de marcas extranjeras porque un buen número viene a buscar clientes en segmentos o nichos específicos. La competencia entre marcas extranjeras y locales se mantiene dinámica, y sellos como Pronto, Aquiles, Armi, Payless Shoes Source, Abril y Forever 21 siguen dando la batalla. “Hoy ninguna marca puede quedarse solo en su país, porque la diversificación de mercados puede ayudar a crecer más rápido”, señaló al portal español Modaes la directora del sello Caramelo, Felipa Jove. El presidente de Inexmoda, Carlos Eduardo Botero, afirmó, entre tanto, que cada día ven más oportunidades de crecimiento en el país por el aumento del poder adquisitivo de los colombianos. “Siempre hay lugar para las marcas de moda, y donde se han posicionado las locales hay espacio para que puedan crecer las extranjeras”, dice el presidente de Protela, César Maldonado Valencia. “Más marcas de ropa y calzado llegan al país porque los consumidores están a la vanguardia de la moda y valoran las nuevas propuestas mundiales. Por tanto, los empresarios ven como una excelente oportunidad el mercado femenino por saber vestir bien”, comentó el director económico de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Rafael España. Las tiendas españolas de ropa Caramelo, Ontop, que comercializa sombreros y otros accesorios; Foque, de la línea infantil; Lavand, Modalia y el Grupo Yorga, dueño de las marcas de calzado Coolway , Ulanka, Mayordomo, Mayoral y Maydo, se suman al listado de las que tendrán a la mano pronto los colombianos. No son las únicas extranjeras interesadas en el consumidor nacional. La portuguesa Zippy, especializada en moda infantil; Carmen Steffens, de Brasil; el grupo canadiense de cosmética Mac, la marca de ropa deportiva y juvenil Abercombrie & Fitch, de Estados Unidos y H& M, de origen sueco, preparan su aterrizaje en el comercio colombiano. El sector de la moda y calzado es, sin dudas, el de mayor expansión, pero también en alimentos algunas marcas como Pan con Chocolate de España tienen similares intereses de crecer fuera de su país. EL TIEMPO
El tráfico de extranjeros irregulares, un fenómeno que crece en Colombia
Colombia se ha convertido, por su posición geográfica en la esquina norte de Suramérica, en un punto de tránsito de las mafias que se dedican al tráfico de ciudadanos extranjeros irregulares de Cuba, países asiáticos y africanos hacia Estados Unidos. El punto caliente de este tráfico está en la zona de Urabá, cerca de la frontera con Panamá, donde todas las semanas son interceptadas en el mar Caribe precarias embarcaciones repletas de inmigrantes que buscan llegar al país del istmo para luego seguir por tierra su aventura hacia Norteamérica. Según un informe de Migración Colombia, la agencia oficial que se encarga de controlar la circulación de personas por los pasos fronterizos, entre 2012 y marzo de este año, 4.527 extranjeros irregulares han sido víctimas de bandas dedicadas a este negocio. Pese a que no se trata de un fenómeno nuevo, la actividad de estas mafias se ha incrementado en los últimos meses, como lo comprueban los datos de Migración Colombia -EXTRANJERÍA-, según los cuales sólo en el primer trimestre de este año fueron descubiertos en el país 1111 extranjeros sin la documentación en regla. El director general de Migración Colombia, Christian Krüger Sarmiento, dijo a Efe que “el país es utilizado como lugar de tránsito por las redes dedicadas al tráfico de migrantes debido a su posición geográfica” ya que es más fácil llegar a Panamá por vía marítima a través del golfo de Urabá, para luego alcanzar México, Estados Unidos o Canadá. Los países de procedencia de la mayoría de los inmigrantes irregulares detenidos en Colombia son Cuba, Nepal, Somalia, Bangladesh, Pakistán y Ghana, según los datos oficiales. Los cubanos representan el contingente más numeroso, pues en los últimos tres años fueron detenidos 1994 de ellos, mientras que los nepalíes suman 456. La mayoría de los inmigrantes irregulares ingresan por la frontera con Ecuador ya que, al menos en el caso de los cubanos, ese país no les exige carta de invitación para ingresar en su territorio, desde donde atraviesan Colombia de sur a norte escondidos en autobuses hasta llegar a Urabá. El coste de una aventura de este tipo no es barato, pues según las autoridades, estas personas pueden pagar a las mafias hasta 40.000 dólares, dependiendo del país de origen y del medio de transporte que les suministren. “Hay que recordar que estas personas no son delincuentes, son víctimas de organizaciones delincuenciales transnacionales y como tal, deben recibir ayuda y asistencia humanitaria, mientras se define su situación migratoria”, afirmó Krüger. Una vez los ilegales son detenidos por barcos de la Armada en alta mar, se les conduce generalmente hasta el puerto de Turbo, en el departamento de Antioquia (noroeste), donde reciben atención médica, agua y comida y luego son entregados a Migración Colombia. La tarea no es sencilla para los agentes porque los extranjeros suelen viajar indocumentados, ya que las mafias a las que han pagado miles de dólares por conducirlos a una “nueva vida” suelen retenerles la documentación, con lo cual la identificación comienza por tratar de establecer su nacionalidad con base en la declaración que dan a las autoridades. Ser interceptados en alta mar en algunos casos puede ser una tabla de salvación para los inmigrantes ilegales pues al estar a merced de las mafias de trata de personas en un país que no es el suyo y, en el caso de los asiáticos o africanos sin hablar una palabra de español, pueden ser sometidos a tratos inhumanos físicos y psicológicos, estafados o explotados sexual y laboralmente. Las autoridades atribuyen el aumento de las interceptaciones en el mar de lanchas repletas de inmigrantes a la ofensiva lanzada en los últimos meses en la zona contra la banda criminal Clan Úsuga, que opera en la región de Urabá, lo que ha reforzado la vigilancia contra el narcotráfico en aguas colombianas, acciones en las que detectan las embarcaciones con extranjeros ilegales. http://www.elnuevoherald.com/ Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/colombia-es/article21167433.html#storylink=cpy
Miras entregó en Bogotá las Medallas de Honor de la Emigración a Judith Gómez y a la entidad Colsanitas
El director general de Migraciones, Aurelio Miras Portugal, realizó recientemente una visita a los españoles residentes en Colombia, durante la cual estuvo acompañado por el consejero de Empleo y Seguridad Social acreditado en el país, Juan Santana Reyes. El motivo principal de la visita de Miras a este país fue la entrega de dos Medallas de Honor de la Emigración y la inauguración de la exposición ‘Memoria Gráfica de la Emigración española’, eventos que se realizaron en la Casa de España de Bogotá, que preside David Rincón Salgado. A este acto, al que acudió gran cantidad de público, asistieron también el embajador de España, Ramón Gandarias Alonso de Celis, y el cónsul general, Rafael Dezcallar de Mazarredo. Las Medallas de Honor de la Emigración concedidas por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, que dirige Fátima Báñez, recayeron en la persona de Judith Gómez Basterra (categoría Oro) y en la entidad Colsanitas (Categoría Plata), en atención a sus esfuerzos en apoyo a los españoles más necesitados. Judith Gómez, emigrante española y ‘Niña de la Guerra’, gran luchadora por los derechos de los más desfavorecidos, ha sido presidenta del CRE durante los últimos tres años y desde 1996 es presidenta de la Fundación Española para la Salud. Por su parte, la entidad Colsanitas lleva colaborando desde 1991 con la Fundación en la protección de la salud de los más necesitados, a través de donaciones económicas periódicas. Además, se inauguró la muestra fotográfica del Ministerio de Empleo y Seguridad Social titulada ‘Memoria Gráfica de la Emigración española’, con casi un centenar de fotografías de grandes artistas y representativas de la historia de nuestros emigrantes a lo largo del tiempo en todo el mundo y en especial en Colombia. Esta muestra itinerante se ha presentado ya en numerosos países y estará en Colombia expuesta en diferentes lugares y ciudades del país. La agenda de Aurelio Miras Portugal en el país se completó con diversas reuniones con distintos organizaciones representantes de la colectividad española o que trabajan en pro de los españoles más necesitados. Miras también se reunió con los integrantes del Consejo de Residentes Españoles (CRE), cuyos representantes trasmitieron las inquietudes y preocupaciones del colectivo español. El director general se comprometió con ellos a seguir trabajando para encontrar solución a los problemas que se puedan presentar. Por su parte, el consejero de Empleo y Seguridad Social, Juan Santana Reyes, presentó el resumen de las ayudas concedidas por la Dirección General de Migraciones en el año 2014 a los españoles y sus Instituciones, en las que destacó el aumento del importe de las subvenciones. Días después se celebraron reuniones con la Fundación Española para la Salud y con la entidad Colsanitas, y el objetivo de las mismas consistió en garantizar para el futuro el mismo nivel de calidad y cobertura en la protección social y sanitaria a los españoles más necesitados, objetivo que se considera cumplido, pues de las conversaciones se obtuvo el compromiso de todas las partes de mantener las actuaciones necesarias a tal fin. La visita terminó con un almuerzo en la residencia del embajador de España, ofrecido por el anfitrión al director general. http://www.cronicasdelaemigracion.com/
Hijos de padres extranjeros nacidos en Colombia tienen derecho a solicitar nacionalidad
Según la Corte Constitucional, a l negar esta condición, se vulneran los derechos a la identidad y la nacionalidad de los menores. La Corte Constitucional recordó que a los hijos de padres extranjeros nacidos en Colombia no se les puede negar la nacionalidad ni el pasaporte colombiano cuando se demuestre que legalmente uno de los padres está domiciliado en el país, ya que al hacerlo las autoridades vulneran los derechos a la identidad y la nacionalidad de los menores. “La nacionalidad por nacimiento se adquiere, siendo hijo de extranjeros, cuando se ha nacido en Colombia y al menos uno de los padres se encuentra domiciliado en el país”, señaló la sentencia, advirtiendo que la norma que establece que “los menores hijos de padre y madre extranjeros nacidos en Colombia, deberán acreditar la condición de nacionales colombianos, mediante la presentación de la visa de residente de los padres”produce efectos discriminatorios. Igualmente, la Corte Constitucional instó al Ministerio de Relaciones Exteriores para que, de una manera clara, difunda esta norma y las excepciones de la misma. Cabe señalar que el alto tribunal tomó la decisión tras estudiar el caso de una pareja de nacionalidad china, quienes tuvieron a su hijo en Santa Marta y al que la Gobernación del Atlántico se negó a darle el pasaporte bajo el argumento que la pareja no contaba con la visa de residente, sino con una de trabajo. Elpais.com.co
Las pymes españolas conquistan Colombia
El último informe Panorama de la Inversión Española en Latinoamérica 2015 indicaba que las pymes son las grandes protagonistas del arribo de capital español a la región. Y el caso de Colombia es paradigmático. En el país, donde la presencia empresarial ha crecido exponencialmente y donde ya hay instaladas más de 450 compañías, el crecimiento de la clase media consumidora, el tamaño del mercado interno, la estabilidad y los importantes acuerdos de libre comercio que tiene Bogotá, actúan como un imán para las firmas españolas, conscientes de que Colombia es ya la cuarta economía regional y podría ser en breve la tercera, superando a Argentina. Las pymes españolas han registrado un potente crecimiento en Colombia en los últimos tres años y se suman así a una presencia que se ha triplicado bajo la presidencia de Juan Manuel Santos. Se trata de un mercado en el que las grandes compañías tienen una larga trayectoria y, en algunos casos, una presencia efectiva desde fines de los 90. Compañías como Telefónica, Mapfre, Repsol, BBVA, ACS, Ferrovial, FCC, OHL, Sacyr, Acciona, Isolux, Abengoa, Comsa, Endesa, Gas Natural, Iberia, Cepsa, Inditex, Indra, CAF, Renfe, Agbar, Prosegur, Atento, Unísono, Pullmantur, NH, Iberostar, Sol Meliá o Hotusa forman hace tiempo parte del panorama empresarial e inversor del país. Según datos recientes aportados por las compañías y otras fuentes, para este 2015 se espera que concreten su entrada en el país Neck & Neck y Gocco (ropa infantil); Menbur (comercializadora de calzado); BQ (tablets y smartphones); Comess (propietaria de Lizarran, Cantina Mariachi, Pasta City, Rock&Ribs y China Boom) y Gaes (audífonos). S2 (seguridad informática) ha anunciado que empezará operaciones, al igual que MasQMenos y Gelatiamo (restauración); Multiscan Technologies (máquinas seleccionadoras de granos) y Ecox4D, mientras que Soloio (moda) prevé duplicar su presencia en ese mercado. En los últimos meses, además, la llegada, consecución de contratos o expansión de proyectos de firmas españolas en el país se mantiene a buen ritmo. La constructora Martín Casillas, que entró en 2012, y que creará otra filial en Bogotá este año, acaba de lograr, a través de un consorcio en el que participa su filial colombiana, un contrato de 21,4 millones para obras en el aeropuerto El Alcaraván (Yopal). Y Lleida.net ha sido seleccionada por el servicio postal del país como proveedor exclusivo de servicios de comunicaciones electrónicas certificadas en todo el país. Por su parte, Industrias Titán ha constituido una sociedad conjunta al 50% con la colombiana Disypol para crear Pinturas Titán Colombia y Pullmantur ha anunciado el traslado a Colombia de su sede de operaciones para Latinoamérica, mientras que el bufete Uría Menéndez ha expandido su presencia en la región al crear Philippi, Prietocarrizosa & Uría, que operará en Colombia (donde la firma está presente en Bogotá y Barranquilla) y Chile. La coruñesa Invertaresa (servicios eléctricos) abría este febrero su primera planta de producción en Latinoamérica en Medellín (Colombia), Imewat, para distribuir en todo el continente americano en alianza con la colombiana Imelec, mientras que la también gallega Valver (piezas para automoción) se instalaba este enero para suministrar a todas las plantas Renault en Latinoamérica. Por su parte, Viajes el Corte Inglés acaba de anunciar que aspira este año a facturar en Colombia 20.000 millones, lo que supondrá un crecimiento del 23%, además de comunicar la apertura de oficina en Cali y su expansión a Barranquilla y Bucaramanga. Sercotel, que en otoño anunció la aper tura de Sercotel Bogotá Plaza y que ha op tado por Colombia para ini ciar la aven tura ame ri cana, prevé 20 ho teles en el país en 2015. Iberostar abrirá un hotel en Cartagena en 2016 y NH ha comenzado 2015 impulsando su plan de expansión con la compra de Hoteles Royal por 65,6 millones de euros. Muchas pymes se instalan en el país al pairo de los grandes contratos que logran las grandes compañías, especialmente de construcción y energía, en el marco del multimillonario plan de desarrollo de infraestructuras lanzado por Bogotá. Pero no todo es obra pública. Según la Asociación Española de la Economía Digital (Adigital), Colombia se ha convertido en los últimos años en uno de los mercados más interesantes para los negocios digitales, ya que es el tercer país de Latinoamérica en población, con 47 millones de habitantes. Razones de un creciente interés Son sólo algunos ejemplos del imparable interés de las pymes españolas por un país cuya economía crecerá el 3,6% este año, según la Cepal. Un avance inferior al 4,3% anteriormente pronosticado, pero superior al 1%-1,3% que la Cepal y el FMI prevén para la región en conjunto. Bogotá, no obstante, mantiene su previsión de un avance del 4,2% al 4,5% en 2015, amparada en la inversión pública y privada y la construcción, y en las expectativas que genera el proceso de paz y la reforma tributaria. Los analistas señalan que entre las razones que explican el gran interés de las marcas y compañías españolas por el país están la estabilidad jurídica y política, los incentivos tributarios, los TLC, el tamaño potencial del mercado, con una clase media en alza, y el crecimiento sostenido de la economía. El PIB de Colombia ha aumentado de 100.000 millones de dólares en 2000 a 390.000 millones y la renta per cápita se sitúa en 8.000 dólares anuales, frente a 2.000 a inicios de la década. Para los expertos, la estabilidad económica ha motivado un auge del consumo interno que estimula el crecimiento y la inversión. Las grandes constructoras también se encuentran a la espera de lograr nuevos contratos, especialmente OHL, Isolux, ACS, Sacyr, Acciona, Ferrovial, Azvi y Grupo Ortiz, que se encuentran inmersas en licitaciones de vías públicas. Para la primera autopista que se adjudicará en la segunda fase del programa de inversiones viales de Cuarta Generación (4G), están preclasificadas en diversos proyectos y obras OHL, Sacyr, Ferrovial, Acciona y ACS, cada una en un consorcio diferente. Meses atrás OHL se hacía con la autopista Magdalena 2, en competencia con ACS. OHL fue la única española, junto a Iridium
Ópticas Extranjeras
Siguen los movimientos en el negocio óptico y de salud visual en Colombia por parte grupos extranjeros, especialmente españoles. Opticalia anunció su entrada al país a través de la creación de una sociedad (Opticalia Colombia), la conformación de un equipo directivo con sede en Bogotá y una alta suma en inversión publicitaria en televisión. La firma prevé contar a finales de este año con 100 ópticas asociadas, según anunció en un comunicado de prensa. El director general de la compañía, Javier Carceller, afirmó que Colombia es la puerta a la expansión de la marca a otros países de Latinoamérica. El grupo, que cuenta con 750 locales en España y Portugal, trasladará para ello a Colombia su modelo de negocio, el cual se basa en la asociación de profesionales de la óptica, fuerte promoción publicitaria y la representación exclusiva de marcas de anteojos y accesorios. De acuerdo con la agencia Efe, Opticalia es uno de los principales operadores del mercado en España y cuenta con licencias, entre otras marcas, de Pepe Jeans, Pull & Bear, Amichi y Javier Larrainzar. El líder del negocio en Colombia es Ópticas GMO, también con sociedad matriz en España (MultiÓpticas Internacional), que cuenta con 69 locales. MultiÓpticas Internacional es a su vez controlada por Luxxotica Group, de Italia, el conglomerado más grande del mundo en gafas de lujo, moda y deporte, y dueño, entre otras marcas, de Ray Ban, Oakley y Vogue. Dado lo atomizado, la participación de mercado de Lafam y MultiÓpticas, dos de los principales jugadores del negocio en el país y controlados por la holandesa GrandVision, es solo del 5 por ciento. Dichas cadenas competían aún el año pasado hasta que la Lafam adquirió los establecimientos de MultiÓpticas. Al revelar su balance en días pasados, GrandVision, dijo que sus ingresos mundiales crecieron 8,5 por ciento el año anterior a tasas constantes, al sumar 2.817 millones de euros. También agrega que las adquisiciones en China, Colombia (MultiÓpticas), Perú y Turquía agregaron 12,7 por ciento al crecimiento de su facturación. El año anterior GranVision pasó de tener 758 a 1.175 locales en el mundo. También se espera este año la incursión en Colombia de Federópticos, una cooperativa española fundada en 1993. La marca tiene unos 220 locales en el país europeo y su plan a mediano plazo es abrir 40 en el país. El director general de la compañía, Luis Rozados, dijo recientemente que Colombia tiene la mitad de las ópticas por habitante que España y eso la hace atractiva. “Iremos con el modelo de franquicia, ya que en Colombia no se estila tanto el asociacionismo”, afirmó el directivo desde España. Otros movimientos: La minera de origen panameño Bellhaven Copper & Gold recibió el martes, en Canadá, la autorización de los organismos reguladores para comprarle a AngloGold Ashanti Colombia la concesión La Garrucha. El terreno está ubicado en el municipio de Fredonia (Antioquia). Con la compra de la firma Eurociencia Colombia (ECC), por la británica Smith & Nephew, esta compañía elevará su participación en el segmento de equipos ortopédicos para trauma del 0,9 a uno por ciento; en el de aparatos ortopédicos de reconstrucción, del 10,3 al 10,6 por ciento, y en el de máquinas para endoscopia, del 17 al 17,6 por ciento. Para concretar la movida, la empresa europea constituyó la sociedad Smith & Nephew Colombia, la cual adquirirá el ciento por ciento de las acciones de Eurociencia Latin América CV, compañía con casa matriz en Holanda y que es propietaria de ECC. EEC lleva 9 años distribuyendo en el país los equipos de Smith & Nephew, y vende unos 30.000 millones de pesos anuales. Por su parte, Partner Re y Axis Capital –reaseguradoras que operan en el país– se fusionan, y sus actuales socios serán propietarios, respectivamente, del 51,5 y el 48,4 por ciento de la compañía integrada. EL Tiempo.
Neck & Neck ultima el desembarco en Colombia con miras a crecer un 10% en 2015
Neck & Neck da un paso más en su estrategia internacional. La compañía española de moda infantil ultima negociaciones para dar el salto a Colombia. La enseña espera alcanzar en breve acuerdos con socios locales para abrir los primeros establecimientos en el país latinoamericano antes de finalizar el año, según ha explicado el director internacional y de márketing de la empresa, Borja Zamácola, a Modaes.es. El grupo, propiedad de la familia Zamácola, prosigue así su desarrollo en el mercado latinoamericano, donde está presente ya en México y en Guatemala. De hecho, México es su segundo mercado en cifra de negocio por detrás de España. La empresa cuenta con quince tiendas en el país tras abrir un último establecimiento en Cancún. En la actualidad, Neck & Neck continúa buscando ubicaciones en todo el territorio para continuar abriendo tiendas. En cuanto a Guatemala, la empresa aterrizó en el país a finales de 2014 con la apertura de un primer establecimiento en la capital. Otro de los objetivos de la compañía para 2015 es reforzar su presencia en el mercado estadounidense, donde por ahora opera a través de plataformas online y comercio multimarca. Uno de los objetivos estratégicos de Neck & Neck para 2015 es la apertura de su primer establecimiento en Estados Unidos y, en concreto, en Nueva York. La empresa, que tiene previsto cerrar el ejercicio de 2014 con una cifra de negocio en torno a 21 millones de euros, similar a la de los ejercicios precedentes, espera remontar la senda de crecimiento en 2015. La compañía se ha marcado como objetivo elevar su cifra de negocio un 10% este año, según ha apuntado Zamácola. Neck & Neck asentará este incremento de la facturación en la mejora de las ventas en España, el desarrollo internacional y el despegue del ecommerce. El directivo ha explicado que la mejora de las ventas en el mercado nacional es ya evidente y la empresa espera que su negocio en el país mejore. En la actualidad, la compañía cuenta en España con 75 tiendas propias y cuarenta corners en El Corte Inglés. La actividad en el mercado español genera aún más del 65% de los ingresos del grupo. En cuanto a la expansión internacional, además de la entrada en Colombia y el desarrollo en México y en Estados Unidos, Neck & Neck planea para 2015 la consolidación en mercados en los que ya está presente, como Emiratos Árabes o Arabia Saudí. Por último, según Zamácoloa, la empresa espera apuntalar su crecimiento en su plataforma de venta online. Fundada en 1993, Neck & Neck se ha convertido en una de las principales empresas de moda infantil de España. La empresa concluyó 2014 con una red de 200 establecimientos, entre tiendas propias y corners. El año pasado, la empresa reforzó su estructura e invirtió más de seis millones de euros en la adquisición de las naves que albergan su sede central, que hasta ahora ocupaba en régimen de alquiler. Con esta operación, la compañía quiso consolidar su estructura operativa y financiera. http://www.modaes.es/
La cadena española Juguetilandia abre sus puertas en Colombia
La cadena española Juguetilandia se encuentra en un proceso de internacionalización por lo que ha decidido abrir tiendas en Colombia, para que sea el centro Latinoamericano desde donde inicien su expansión. Con más de 50 almacenes, Juguetilandia es una de las cadenas de juguetes más grandes en España. Fue fundada hace 30 años funcionando como distribuidor hasta que decidieron abrir puntos de venta. El mercado de juguetes en Colombia mueve más de 1 billón de pesos al año y las compañías apuestan a que sea estable durante todo el año. Entre el 10 y el 24 de diciembre son los días en que se efectúa el 40 por ciento de las ventas de todo el año. El negocio de juguetes también pasa por importaciones, donde aparece Mattel, Hasbro; y a nivel nacional Almacenes Éxito y Pepe Ganga. http://www.bluradio.com/