Modelos Legales del mundo I Con Japón iniciamos una serie de análisis comparativos entre los sistemas judiciales más relevantes del orbe.El país del sol naciente tiene una de las ratio más baja de casos por habitante entre las naciones desarrolladas. Unos pocos miles de abogados bastan para 130 millones de personas. “Una reputación de mil años quizá dependa de la conducta de una hora”. Los proverbios japoneses, al igual que los de cualquier otro sitio, dicen mucho de la cultura donde han germinado. El de arriba da cuenta de la importancia que el país del sol naciente concede a la reputación personal. Y fundamentalmente al honor. En Japón, si alguien comete un fraude, un robo o un engaño, queda automáticamente excluido en todos los ámbitos: laboral, familiar, afectivo… Y tal vez por eso no hacen falta muchos jueces. La segunda potencia económica del planeta tiene un número de casos civiles y penales por habitantes extraordinariamente bajo. Las cifras son inferiores al resto de países –Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Estados Unidos–. En ambos ámbitos, civil y penal, los datos son sorprendentes, pero es en la jurisdicción penal donde la diferencia con España, por ejemplo, es mayor. Otros de los aspectos más sorprendentes del sistema legal japonés, ligado con el primero, es el escaso número de profesionales: jueces, abogados y fiscales. Matthias Grupp, letrado de Cuatrecasas que pasó largas temporadas en el país nipón, cifra en unos 25.000 el número actual de abogados que ejercen en Japón. “¡Para 130 millones de personas!”, destaca. En España, con un tercio de la población, hay alrededor de 130.000 colegiados. En cuanto a los jueces, rondan los 3.400, después de un programa de incremento de personal llevado a cabo en la última década. El número de fiscales es aún ligeramente inferior. En fin, pocos casos, pero pocos profesionales. ¿Cómo repercute esto en el rendimiento de los tribunales? Haig Oghigian, socio de procesal del bufete Baker & Mckenzie en Tokio, lo explica al citar otro de los puntos clave del sistema judicial japonés: “La lentitud de los tribunales”. Su opinión es compartida por la mayor parte de los expertos consultados. Oghigian calcula que para obtener una resolución en la primera instancia civil hacen falta “alrededor de tres años”. Nobutoshi Yamanouchi, socio director de Jones Day en la capital nipona, destaca que están dilaciones están entre las preocupaciones de la Corte Suprema, que está intentando implementar mejoras para “acelerar los procedimientos civiles”. La escasez de juristas está directamente relacionada con el elitista proceso de selección y formación que deben cumplir con éxito jueces, fiscales y abogados. Tras superar cuatro años de estudios y obtener la licenciatura en derecho, los aspirantes a juristas deben enfrentarse a un examen nacional. Se presentan alrededor de 35.000 personas cada año. Sólo los 1.000 mejores superan la prueba. Oghigian afirma que “los estudiantes necesitan en torno a cuatro o cinco años de preparación para pasar el examen”. Pero aún después de esto el camino no ha llegado a su fin para los que aprueben: deben pasar dos años más de formación en un instituto de práctica jurídica nacional dirigido por la Corte Suprema, con un nuevo examen final incluido. Sólo tras este último paso, los juristas son destinados a juzgados como fiscales (10%) o jueces (15%) en prácticas, mientras que la mayoría comienza a ejercer en bufetes como abogados. Un mercado legal atomizado y controlado por bufetes localesLa típica estructura legal anglosajona, con grandes firmas de abogados, está aún lejos de la japonesa. Pero ya deja sentir su influencia en el tradicionalmente atomizado mercado nipón. Hasta hace pocos años, sólo unos pocos bufetes superaban la decena de abogados. Hoy en día, el mercado “está dominado por un puñado de grandes firmas locales, pero los despachos internacionales tienen una presencia significativa”, afirma Peter Kilner, socio director de Clifford Chance en Tokio. Según Kilner, la situación está evolucionando mediante procesos de concentración entre los bufetes nipones. Recientemente, algunas firmas internacionales han cerrado sus oficinas en el país, como Simmons and Simmons, mientras que otras están abriendo ahora. Expansión.
El Tratado de Lisboa en pocas palabras
El 1 de diciembre de 2009, tras años de negociación sobre cuestiones institucionales, entró en vigor el Tratado de Lisboa. El nuevo texto modifica los actuales Tratados de la UE y la CE, pero no los sustituye. El nuevo Tratado brinda a la Unión el marco y los instrumentos jurídicos necesarios para afrontar los retos del futuro y responder a las expectativas de los ciudadanos. Una Europa más democrática y transparente: el Parlamento Europeo y los Parlamentos nacionales tienen mayor protagonismo, hay más oportunidades para que los ciudadanos hagan oír su voz y es más fácil saber cómo se reparten las tareas entre la Unión y los países miembros. . Mayor protagonismo del Parlamento Europeo: el Parlamento Europeo, directamente elegido por los ciudadanos de la Unión, estrena nuevas competencias sobre legislación, presupuesto y firma de acuerdos internacionales por la UE. Cabe destacar el mayor recurso al procedimiento de codecisión, pues coloca al Parlamento Europeo en pie de igualdad con el Consejo, que representa a los Estados miembros, para la mayor parte de la legislación de la UE. . Mayor participación de los Parlamentos nacionales: los Parlamentos nacionales pueden participar más en las labores de la UE gracias, en particular, a un nuevo mecanismo que garantiza que la Unión sólo actúe cuando resulte más eficaz (subsidiariedad). Esta novedad, unida al mayor protagonismo del Parlamento Europeo, acrecenta la democracia y la legitimidad de las actuaciones de la Unión. . A la escucha de los ciudadanos: gracias a la “iniciativa ciudadana”, un grupo de al menos un millón de ciudadanos de un número significativo de Estados miembros puede pedir a la Comisión que haga propuestas de legislación. . Reparto de tareas: la relación entre los Estados miembros y Unión Europea queda más perfilada gracias a una clasificación precisa de las competencias de cada cual. . Retirada de la Unión: el Tratado de Lisboa prevé explícitamente por primera vez la posibilidad de que un Estado miembro se retire de la Unión. Una Europa más eficaz, con métodos de trabajo y votación simplificados, instituciones modernas y adaptadas a la Unión de los Veintisiete y más capacidad para actuar en los ámbitos prioritarios para la UE de hoy. . Eficacia en la toma de decisiones: la aprobación por mayoría cualificada en el Consejo se amplía a otras políticas, con el fin de agilizar las decisiones e incrementar su eficacia. A partir de 2014 la mayoría cualificada obedecerá al principio de doble mayoría (mayoría de los Estados miembros y de la población), que refleja la doble legitimidad de la Unión. La doble mayoría se alcanzará cuando los votos favorables representen, como mínimo, el 55% de los Estados miembros y el 65% de la población. . Un marco institucional más estable y racionalizado: el Tratado de Lisboa crea el cargo de Presidente del Consejo Europeo elegido por dos años y medio, vincula directamente la elección del Presidente de la Comisión a los resultados de las elecciones europeas, prevé nuevas disposiciones relativas a la futura composición del Parlamento Europeo e introduce normas más claras sobre las cooperaciones reforzadas y los aspectos financieros. . Mejorar la vida de los europeos: el Tratado de Lisboa mejora la capacidad de la UE para abordar cuestiones que hoy día son prioritarias para la Unión y sus ciudadanos. Es el caso de la actuación en el campo de la justicia, la libertad y la seguridad, ya sea para luchar contra el terrorismo o combatir la delincuencia. Lo mismo ocurre, en cierta medida, con otros campos como política energética, salud pública, protección civil, cambio climático, servicios de interés general, investigación, política espacial, cohesión territorial, política comercial, ayuda humanitaria, deporte, turismo y cooperación administrativa. Una Europa de derechos y valores, libertad, solidaridad y seguridad, que potencie los valores de la Unión, conceda rango de Derecho primario a la Carta de los Derechos Fundamentales, establezca nuevos mecanismos de solidaridad y garantice una mejor protección a sus ciudadanos. . Valores democráticos: el Tratado de Lisboa especifica y consolida los valores y objetivos sobre los que se basa la Unión. Dichos valores constituyen un punto de referencia para los ciudadanos europeos y representan lo que Europa puede ofrecer a sus socios de todo el mundo. . Derechos de los ciudadanos y Carta de los Derechos Fundamentales: el Tratado de Lisboa conserva los derechos ya existentes e introduce otros nuevos. En particular, garantiza las libertades y los principios enunciados en la Carta de los Derechos Fundamentales, cuyas disposiciones pasan a ser jurídicamente vinculantes. La Carta contiene derechos civiles, políticos, económicos y sociales. . Libertad de los ciudadanos europeos: el Tratado de Lisboa conserva y consolida las “cuatro libertades” y la libertad política, económica y social de los ciudadanos europeos. . Solidaridad entre los Estados miembros: el Tratado de Lisboa establece que la Unión y los Estados miembros actúan conjuntamente con espíritu de solidaridad si un Estado miembro es objeto de un ataque terrorista o víctima de una catástrofe natural o de origen humano. También se hace hincapié en la solidaridad en el sector de la energía. . Mayor seguridad para todos: la Unión tiene más capacidad de actuación en el campo de la justicia, la libertad y la seguridad, lo que redunda en beneficio de la lucha contra la delincuencia y el terrorismo. Las nuevas disposiciones sobre protección civil, ayuda humanitaria y salud pública también pretenden impulsar la capacidad de la UE para enfrentarse a las amenazas contra la seguridad de los ciudadanos europeos. Hacer de Europa un actor en la escena global combinando los instrumentos con que cuenta la política exterior europea a la hora de elaborar y aprobar nuevas políticas. Gracias al Tratado de Lisboa, Europa está en condiciones de expresarse con más claridad ante sus socios internacionales. Se ponen en juego todas las capacidades económicas, humanitarias, políticas y diplomáticas de Europa para fomentar sus intereses y valores en todo el mundo, respetando los intereses particulares de los Estados miembros en el marco de las relaciones exteriores. . La figura del Alto Representante de la Unión para Asuntos
Nations of the World
¿Cuánto sabes del Nuevo Orden Mundial? teniendo en cuenta que mi blog pretende abarcar todos los aspectos y ámbitos de las relaciones internacionales y la Diplomacia me permito enlazarlo con un post de de mayo de 2009 The Worl Map. Es curioso ver como ha cambiado las fronteras de algunos países desde finales de los ochenta. He encontrado este vídeo de la Warner Brothers que nos permite dar un repaso al mapamundi. Especial atención a:-La República Federal de Alemania y Sahara Occidental.-La antigua República Federal Socialista de Yugoslavia, Checoslovaquia, Escocia, la Kampuchea Democrática. -Y otros que no se mencionan quizá por falta de “rima” como La República Democrática de Santo Tomé y Principe, República de Sudáfrica o Los Estados Federados de Micronesia.
La bandera de las Naciones Unidas
La primera versión de la bandera de las Naciones Unidas, en 1945, situaba EE.UU. en el centro del emblema. Tras las quejas de algunos países el diseño se cambió en 1946, girando el mapa 90 grados. Para evitar problemas se utilizó una proyección azimutal equidistante, con el Polo Norte en el centro –zona cuyo reparto, irónicamente, se disputan Dinamarca, Canada, Rusia, Noruega y EE.UU. La única región que no aparece representada en el mapa del emblema es la Antártida.
Francia y Ruanda restablecen sus relaciones diplomáticas
Francia y Ruanda han decidido “restablecer sus relaciones diplomáticas”, según ha anunciado la presidencia francesa en un comunicado. Kigali rompió sus relaciones diplomáticas con París a finales de 2006, después de que el juez antiterrorista francés Jean-Louis Bruguière emitiera órdenes de arresto contra personas del entorno del presidente Paul Kagamé por ser sospechosas de haber participado en el atentado de 1994 contra el avión del jefe de Estado, Juvenal Habyarimana. Este atentado está considerado como el elemento desencadenante del genocidio ruandés, que, según Naciones Unidas, causó más de 800.000 muertos, muchos de ellos de la minoría tutsi. En el comunicado, el Elíseo recalca que ayer el secretario general de la presidencia, Claude Guéant, “fue a Kigali, donde se reunió con el presidente de la República de Ruanda, Paul Kagamé”. “Al término de estas reuniones, el presidente de la República francesa, Nicolas Sarkozy, y su homólogo ruandés acordaron restablecer las relaciones diplomáticas entre los dos países”, concluye el comunicado francés.
El círculo latinoamericano
A punto de cumplirse en 2010 los 200 años del arranque de las independencias de los países Latinoamericanos En la última edición del Foro Iberoamérica, una institución privada que reúne cada año, a puerta cerrada, a intelectuales, empresarios y políticos de América Latina para que intercambien información y opiniones, no se habló prácticamente para nada de Europa y poco de Estados Unidos. Fue la relación con Asia la que centró todos los análisis, porque es esa relación la que está cambiando la realidad y el futuro de América Latina y ése es el dato que se ha convertido en el elemento diferenciador entre el siglo XX y el siglo XXI en este continente. La relación comercial con Asia, especialmente con China, ofrece una nueva oportunidad, abre una nueva ventana de modernización en el siglo XXI para que América Latina realice las reformas imprescindibles que le permitan engancharse a la globalización y toda la región quiere participar en ese movimiento. Estados Unidos sigue siendo un socio muy importante y presente, pero está absorbido en nuevas tareas, oculto, en cierta forma, y Europa, cada día más ausente, se limita a mantener en la región su tambaleante perfil cultural. El siglo XX, cuyo mejor balance en América Latina fue el esplendoroso estallido de su literatura, pero que frustró casi todas las esperanzas del continente, ha dejado paso a un siglo XXI con protagonistas desconocidos y con un nuevo renacer de grandes promesas. Los datos son apabullantes. China se convirtió en 2008 en el segundo socio comercial de América Latina, sólo por detrás de Estados Unidos, y su hambre de materias primas (desde petróleo a soja, pasando por el cobre) ha condicionado el precio al alza de lo que representa el 60% de las exportaciones latinoamericanas. Buena parte de los ingresos de Chile, por ejemplo, depende de la velocidad a la que China extienda sus líneas de teléfono. Asia es ya el segundo mercado de Perú. En 1995 el intercambio comercial entre la región y China era de 8.400 millones de dólares. En 2008 superó los 100.000 millones. “Da la impresión de que la prosperidad de buena parte de América Latina depende de China, pero no estaría de más recordar que China es un país sin sistema de mercado, ni sistema democrático, ni imperio de la ley”, apuntó, de forma inquietante, uno de los participantes en el mencionado foro. La apertura de los mercados asiáticos ha coincidido con otros dos elementos importantes. La gran mayoría de los países latinoamericanos son democracias, más o menos imperfectas, pero democracias. Y también por primera vez existe una conciencia global de que uno de los grandes males de la región es la brutal desigualdad que padece y que lastra cualquier esperanza de futuro. Dentro de ese despertar de una conciencia social de inclusión figura, de manera muy destacada, la irrupción del indigenismo, un movimiento muy vigoroso en prácticamente toda América Latina, que ha logrado entrar en el escenario político. El indigenismo logró su primer éxito con la elección de Evo Morales en Bolivia, pero no está reducido a los países andinos (Ecuador y Perú) sino que reclama protagonismo en muchos otros puntos de la región, desde Brasil y Chile (con una población significativa de mapuches) hasta toda Centroamérica. El indigenismo aboga por una cosmovisión distinta, especialmente una relación con la tierra y una protección medioambiental casi radical, pero no implica la existencia de un movimiento político único, porque entre las distintas etnias existen diferencias considerables. La gran duda que se plantea es si es posible hacer compatible progresivamente esa cosmovisión con una sociedad socialdemócrata, como pretenden algunos. Las demandas de los indígenas, afirman los defensores de esta línea, se parecen mucho a las del resto de la sociedad, inclusión, participación y mejora de la calidad de vida, y pueden ser satisfechas de la misma manera. En cualquier caso, lo que está claro es que el indigenismo llegó a finales del XX para quedarse y que ya no será posible en el siglo XXI prescindir de su papel político. “Éstos son unos años decisivos para equilibrar las décadas perdidas en el siglo XX y por primera vez prácticamente todos los países latinoamericanos tienen regímenes democráticos y modelos económicos más abiertos y capaces de aprovechar la ocasión”, asegura Enrique Iglesias, secretario general de las Cumbres Iberoamericanas. “América Latina tiene que conseguir romper el círculo de la pobreza y la exclusión y ya no hay casi nadie que no admita que será imposible lograr avances mientras que América Latina siga siendo la región más desigual del mundo, la que presenta unos niveles de distribución de riqueza más injustos”, comenta Alicia Bárcena, secretaria general de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El 34% de la población de América Latina cae bajo los niveles de la pobreza (unos 189 millones de personas) y aproximadamente un 13,7% (76 millones) directamente en los de la pura indigencia, según datos de Cepal. Aun así, 41 millones de personas habían conseguido superar la pobreza entre 2002 y 2008. La actual crisis ha vuelto a hacer retroceder a nueve millones, pero, pese a todo, el impacto ha sido menor que en ocasiones anteriores y la región ha conseguido mantener el poder adquisitivo de las remuneraciones y bajas tasas de inflación. “Esto demuestra que se puede crecer y redistribuir, expandir el gasto social y tener prudencia fiscal para mejorar las condiciones de la población de manera significativa. América Latina no está condenada a ser pobre ni injusta”, declaró Bárcena en la presentación de su último informe. El debate no se plantea sobre la necesidad de promover esa rápida transformación social, sino sobre si existen dos posibles modelos a seguir, dos bloques contrapuestos: el que representa Venezuela, con Bolivia y Ecuador, y el que lidera Brasil, con Chile y Uruguay. Desde el punto de vista político, los dos modelos parecen enfrentados. Uno, con el presidente venezolano, Hugo Chávez, al frente, apuesta por un Estado omnipresente, con el mercado subordinado, y otro, con el presidente Lula
Nueva Comisión Europea para gestionar el Tratado de Lisboa
Con un reparto de funciones cortado a medida de la preferencia de los grandes países, José Manuel Barroso presentó ayer su segunda Comisión Europea destinada a gestionar los cambios que impone el Tratado de Lisboa. La Comisión se va pareciendo más a un gobierno nacional, con un diseño de las carteras que por primera vez va a extender sus competencias en Economía, en materia de Interior y Justicia y en el campo de las Relaciones Exteriores, además de crear puestos innovadores como el dedicado al cambio climático o a las Nuevas Tecnologías.Un total de veintiséis comisarios, entre ellos siete vicepresidentes, podría parecer un ejército con demasiados generales, pero Barroso ha dicho que ha querido «premiar la veteranía» y ha ascendido a casi todos los comisarios que estaban en el precedente colegio, entre ellos a Joaquín Almunia, que se ocupará de uno de los pocos puestos en los que se toman decisiones de gran calado en materia económica. Esto ha provocado que por primera vez ni Alemania ni Francia tengan un vicepresidente, pero a cambio han obtenido los puestos que ambicionaban, Energía y Mercado Interior. Especialmente en el caso francés, Barroso ha atendido las peticiones del presidente Sarkozy de tener influencia en el diseño de los futuros controles del mercado financiero, y este sector se ha mantenido expresamente dentro de las competencias de Michel Barnier, que ya fue comisario con Romano Prodi. Para tranquilizar las susceptibilidades de los medios financieros de Londres, Barroso también ha anunciado que próximamente será nombrado Director General (el puesto más importante por debajo de Comisario) el británico Jonathan Faull, un veterano funcionario actualmente en el área de Interior. Barroso se deshizo en elogios del desconocido Günter Oettinger, presidente regional de Baden- Württemberg, «una región industrial que si fuera independiente sería la octava economía de Europa», y que ahora se hará cargo de la estratégica cartera de Energía. La canciller Merkel ha sorprendido desde un principio con esta designación, que según los expertos debe interpretarse como una manera de garantizarse su verdadero objetivo, que es hacerse con la presidencia del Banco Central Europeo cuando el francés Jean- Claude Trichet concluya su mandato. Pensando en la necesaria ratificación del Parlamento, Barroso ha lanzado guiños que ni siquiera el grupo de los Verdes puede ignorar, como mantener la tradicional cartera de Medio Ambiente, que ocupará el esloveno Janez Potocnik, ha creado otra dedicada al Cambio Climático «con vocación horizontal» de tratar de orientar todas las demás políticas que tienen que ver con este asunto tan de actualidad, y ha nombrado para ello a la danesa Connie Hedegaard, que está actualmente involucrada en la organización de la cumbre mundial de Copenhague. Para tratar con CubaTambién ha separado las carteras de Ayuda al Desarrollo, de la que se ocupa el letón Andris Piebalgs, hasta ahora encargado de Energía, y de Ayuda Humanitaria, que ha puesto en manos de la ex ministra de Exteriores búlgara Rumiana Jeleva. Cuando las dos competencias estaban unidas, ésta era la cartera que se ocupaba de las relaciones con Cuba. Ahora, los dos responsables son ciudadanos de antiguos países comunistas, lo que probablemente no va a favorecer las expectativas del régimen de La Habana. Estos dos comisarios, junto al de Ampliación y Política de Vecindad, estarán coordinados por la vicepresidenta británica Catherine Ashton, que ocupa el recién creado puesto de Alto Representante. La antigua cartera de Libertades e Interior se desdobla, «como en la mayoría de gobiernos», entre un responsable de Justicia, la luxemburguesa Viviane Reding (que ya ha cumplido diez años en Bruselas) y otro de Interior, para la sueca Cecilia Malmström, que empezará a desarrollar las estructuras policiales y agencias comunitarias como Frontex. ABC
Van Rompuy y Ashton, nuevo tándem a los mandos de la UE
Los 27 eligen al primer ministro belga presidente de la UE y a la comisaria de Comercio británica alta representante de Exteriores. La Unión Europea (UE) tiene ya nueva cúpula de dirección para la era que abre el Tratado de Lisboa. Los jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros reunidos en Bruselas han dado luz verde a la doble propuesta de Suecia, país que ostenta la presidencia de turno de la UE: el conservador belga Herman Van Rompuy será el presidente de la institución, un cargo de nuevo cuño incluido en el texto de Lisboa, y la laborista británica Catherine Ashton asumirá el cargo de alto representante de Política Exterior y Seguridad, que hasta ahora desempeñaba el español Javier Solana. Ashton será también vicepresidenta de la Comisión Europea. El diplomático francés Pierre de Boissieu ha sido elegido secretario del Consejo Europeo, nuevo cargo también incluido en el Tratado de Lisboa. “Este es el nuevo equipo de liderazgo de la UE”, ha afirmado el primer ministro sueco, Fredrik Reinfeldt, en la rueda de prensa en la que la nueva cúpula se ha presentado ante los medios de comunicación. Junto al presidente de turno de la UE se encontraban los flamantes altos cargos y el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barraso, reelegido en el cargo. Reinfeldt ha informado de que la decisión de los 27 reunidos en Bruselas ha sido unánime. Van Rompuy, hombre de consenso y símbolo político de la solución a la reciente crisis entre valones y flamencos, ha obtenido el visto bueno de los 27 países miembros de la UE, dejando atrás a aspirantes como Tony Blair, fuera de la carrera tras recibir Ashton el apoyo de Londres, el holandés Jan Peter Balkenende o la también poco conocida ex presidenta letona Vaira Vike-Freiberga. Ashton actual comisaria de Comercio , tomó esta tarde la delantera en la carrera a asumir los nuevos cargos de la UE con el consenso total de los socialistas europeos. Por unanimidad el grupo parlamentario votó a favor de Ashton en una reunión en la que estuvieron presentes el jefe del Ejecutivo español, José Luis Rodríguez Zapatero, y el premier británico, Gordon Brown. Este renunció a mantener su apoyo a su antecesor en Downing Street, Tony Blair, como aspirante a la presidencia europea. Zapatero afirmó a su llegada a la capital belga que, pese al último empujón dado por París a Miguel Ángel Moratinos, él no tenía candidatos para los nuevos puestos de responsabilidad y votaría al que recibiese mayor consenso. La llegada de Ashton coincide con las propuestas de las parlamentarias europeas ante el temor de que los nuevos altos cargos de la UE fueran todos para hombres. La queja de las europarlamentarias ha sido el último capítulo de un culebrón que ha llevado a la UE a girar como una ruleta de aspirantes a los nuevos puestos desde que la República Checa diera el ‘sí’ al Tratado de Lisboa y desencadenase su entrada en vigor para el próximo 1 de diciembre. La política de equilibrios en Bruselas conduce a que la cartera de Exteriores vaya a parar a un socialista, mientras que la presidencia queda en manos de un conservador, al igual que la máxima representación de la Comisión Europea que recae en Durao Barroso. Tándem europeo. El democristiano Herman Van Rompuy, felicita a la laborista británica Catherine Ashton, minutos después de ser elegidos como primer presidente estable de la Unión Europea y como Representante para la Política Exterior de la Unión Europea. Rompuy deja el Gobierno belga y Ashton, la Comisaría de Comercio europea. Sus cargos fueron creados por el Tratado de Lisboa. Las competencias de los dos nuevos cargos: El presidente de la Unión: – Presidirá el Consejo Europeo, la reunión de jefes de Estado y de Gobierno de la UE. – Velará por la preparación de los Consejos y por que se cumplan sus acuerdos. – Buscará la cohesión y el consenso en el Consejo. – Informará a la Eurocámara. – Representará a la UE en la escena internacional. El alto representante: – Será vicepresidente de la Comisión. – Presidirá los Consejos de Asuntos Exteriores con los ministros de Exteriores. – Tutelará y ejecutará la política exterior y de seguridad común. – Dirigirá el diálogo en nombre de la UE y la representará en organismos internacionales. – Encabezará el Servicio Europeo de Acción Exterior, que tendrá delegaciones en 130 países. El país.
Siete favoritos para la presidencia permanente de la Unión Europea
Hoy es el día “D”. No menos de 20 nombres figuran en las quinielas oficiosas para la elección este jueves del primer presidente estable europeo y del alto representante de política exterior. Estos son los más citados. PARA PRESIDENTE DEL CONSEJO EUROPEO – Herman Van Rompuy. El actual primer ministro de Bélgica, de 62 años, parecía la semana pasada el candidato de consenso, apoyado por Alemania y Francia. Los medios británicos han abierto una agresiva campaña contra él por su perfil federalista. Aunque lleva menos de un año en el cargo, al que llegó casi sin querer tras la forzada dimisión de su antecesor, Van Rompuy se ha ganado el reconocimiento a nivel doméstico y europeo por su carácter conciliador y hábil forjador de consensos. Su edad, aspecto de sacerdote aburrido, filiación democristiana y afición por la filosofía religiosa engañan: es autor de haikus (poemas japoneses cortos), tiene un perfil en Facebook y posee un agudo sentido del humor. – Tony Blair. La candidatura del ex primer ministro británico sigue siendo activamente promovida por el actual Gobierno de Londres. Blair tiene sin duda una personalidad atractiva y es bien conocido en todo el mundo, por lo que se convertiría inmediatamente en la «cara visible» de la UE en el planeta. Sin embargo, varios países mantienen su objeción a que el primer presidente permanente del Consejo Europeo provenga de un país muy euroescéptico que no participa en el euro. Su apoyo sin fisuras a George W. Bush en la invasión de Irak en 2003, una cuestión que dividió profundamente a los europeos, tampoco ha sido olvidado en algunas capitales comunitarias. – Vaira Vike-Freiberga. La ex presidenta de Letonia (72 años) ha defendido su candidatura con el argumento de que hacen faltan mujeres en los puestos comunitarios clave. Vike-Freiberga afirma además que la Unión Euopea no debe decidir esos cargos «en la oscuridad» a la manera «soviética». En su haber destacan su experiencia y profundo conocimiento de idiomas, entre ellos el español. Y en el debe figura su fuerte atlantismo: a los siete años huyó con su familia de la U.R.S.S. para exiliarse en Canadá, y sólo regresó definitivamente a su país natal en 1998, con un claro alineamiento con Bush sobre la invasión de Irak. – Jean-Claude Juncker. Decano del Consejo Europeo, primer presidente y presidente en ejercicio del Eurogrupo, una década al frente del gobierno de Luxemburgo. Quien un día fue considerado «delfín» de Helmut Kohl en la escena europea tiene todas las cualificaciones. Su experiencia, inteligencia y fina ironía le capacitan para el puesto, pero durante la crisis financiera se enfrentó al presidente francés, Nicolas Sarkozy. Su entusiasta defensa de una Europa federal le dejan un poco fuera de juego entre los gobiernos del centro y este de Europa, mucho menos integracionistas. – Jan-Peter Balkenende. Primer ministro holandés y también democristiano. Balkenende hace valer igualmente su veteranía en el cargo (siete años). A pesar de sus 53 años y su aspecto aniñado, sus maneras son tranquilas. Como en el caso de su colega belga, su eventual marcha a Europa causaría un problema interno en su país, con grave peligro para el gobierno de desintegrarse. – Mary Robinson. Se presenta como la otra alternativa femenina para presidir el Consejo. Su nombre es muy respetado. De 65 años, fue la primera mujer presidenta de Irlanda (1990-1997). También fue máxima responsable del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (1997-2002). Desde 2002 es fundadora y copresidenta de Ethical Globalization Initiative. – Martti Ahtisaari. Diplomático de carrera y ex presidente de Finlandia. Ahtisaari ha mediado tras dejar el cargo en numerosos conflictos internacionales. Fue por ese motivo por el que fue galardonado en 2008 con el premio Nobel de la Paz. Gracias a esta experiencia internacional, Ahtisaari, de 72 años, tiene un apreciable respaldo entre algunos responsables políticos y figuras académicas. PARA ALTO REPRESENTANTE DE POLÍTICA EXTERIOR – David Miliband. El ministro británico de Exteriores insiste en que no es candidato para el puesto a pesar de que se le sigue señalando como el candidato ideal: inteligente, joven, articulado y con proyección. Responsables europeos muy cualificados consideran, sin embargo, que el puesto de «ministro» europeo de exteriores no puede ser para ciudadanos de un país de la UE que tenga silla permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU (Francia y Reino Unido). Su independencia no sería creíble para los demás. – Massimo D’Alema. Ex primer ministro y ex ministro de Exteriores italiano, su nombre ha sido lanzado por los socialistas europeos ante la negativa de Miliband. Antiguo comunista, no es bien visto por ello en algunos de los Estados miembros que vivieron bajo la bota soviética. – Peter Mandelson. Es el número dos del Gobierno británico y un auténtico peso pesado de la política de su país. Hasta hace poco comisario europeo de Comercio, su nombre ha sido sugerido como alternativa a Miliband. Su sucesora en la CE, Catherine Ashton, también ha sido mencionada. – Miguel Ángel Moratinos. El ministro español de Exteriores ha surgido en los últimos días ante la aparente falta de consenso para el puesto. Diplomático de carrera, es un especialista en cuestiones del mundo árabe y Latinoamérica. Sus posibilidades se ven mermadas por el hecho de que otro español, Javier Solana, ha ejercido el cargo diez años desde que fue creado y de que España asumirá la presidencia rotatoria europea el 1 de enero. Además, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha defendido públicamente la permanencia de Joaquín Almunia como comisario, y eso no sería posible si Moratinos se convirtiera en Alto representante, porque no puede haber dos nacionales españoles en la nueva Comisión. ABC.
Hace 40 días que resiste en el puente de mando del Alakrana
Es la primera vez que posteo una entrevista en mi blog, fiel a la filosofía y estilo del mísmo y siguiendo día a día un tema de relevancia internacional como es la pirateria en alta mar procedo a reproducirla a continuación. Entrevista del Diario ABC al capitan del buque español. En el atunero vasco asaltado el 2 de octubre funciona un único teléfono. A veces suena y nadie lo coge. «Hablemos antes de que me lo escondan», contestó el gallego Ricardo Blach ayer a mediodía a la llamada de ABC. -¿Son más violentos los piratas en presencia de su jefe? -Sí, sí. El «presidente» (como se dirigen a él) antes se iba cada mañana, pero esta vez lleva cinco días con nosotros y no sale de aquí. Piensa que ha ganado la partida. Al sentirse triunfador, y ver que todo le viene como pidió, que parece que traerán a los dos arrestados, está feliz, de lo cual me alegro. Al menos así han dejado de vejarnos. Hace tres horas que no nos pegan. -¿Les han permitido descansar de noche?, ¿hay alguna tregua? -Pues, antes de tumbarnos en el suelo, donde reposamos, nos dieron patadas, al capitán, Iker Galbarriatu, y a mí. Y cuando creímos que íbamos a poder dormir, empezamos a escuchar ráfagas de ametralladora. La tripulación había arrancado un motor auxiliar, para que el barco no trabajase siempre con el mismo, y éstos se creyeron que ¡era un avión! Entonces empezaron a lanzar tiros al aire. Eso pasa porque están colgados… ¡Drogados todo el día! –¿Cómo consiguen la planta psicoactiva (khat) que mascan? -El que viene a hacer el relevo la trae. Están todo el día con esas hojas, que provocan agresividad. Y con coca-colas y fantas, porque el alcohol que había se lo han acabado. -Hay como un paréntesis, por lo que cuenta, tras la reunión del primer ministro somalí con el embajador español en Kenia. -Parece que se ha llegado a un acuerdo por el que Somalia solicitará la extradicción de los dos que están en España. Ahora falta que la Audiencia Nacional acepte mañana (por hoy) en la reunión con nuestras familias que vengan esos dos bichos, porque de lo contrario estaremos en serio peligro de muerte. A ver en qué queda. ¡Por Dios, suplico a la Justicia que nos ayude! –¿Los bandidos creen que sus compañeros van a regresar ya? -Claro, tienen las mismas informaciones que nosotros. Por eso todo es brazos en alto, sonrisas… Si los devuelven, los meterán en la cárcel, y al día siguiente fuera. Aquí mandan más que el gobierno. Y si no los traen, habrá euforia, pero para matarnos. Subirá el tono de agresividad y… ¡En fin! -¿Cuántos bandidos están ahí? -¿Oyen el murmullo? Unos 26. Siempre hay de 19 a 30. Dos son muy jóvenes, el resto pasa de los 25. Al no entendernos, nos amenazan con armas y gestos. Sólo habla inglés el mediador suyo, que vino antes. El nuestro, el español, está con el armador en Nairobi. -¿Se sabe con seguridad si los desembarcados están dentro? -Estamos incomunicados, pero aún así, yo casi, casi aseguraría que sí. Pero no puedo. -¿Pueden comer y beber? -Con la comida no hay problema, salvo cuando la tiran de una patada al mar. Es para ver si reaccionamos, y poder decir «te he pegado por esto». Pero nosotros no molestamos ni decimos nada por si acaso. Y nos pegan igual, por nada. Con el agua es peor. Podemos potabilizar 2.000 litros al día. No nos duchamos para ahorrar. Y los bichos de aquí abren grifos, malgastan… Hoy hemos pedido, a través de su mediador, que dejen de usar tanta, si no lo hacen para cocinar habrá problemas. -¿Habló con el armador? -Hace un rato. Está con el embajador y nuestro mediador. Cualquier cosita que nos diga buena, es una gran luz para nosotros… ¡Un salvavidas! -¿Y con su familia? -Con mi mujer. (Pregunta por su hija Cristina, y escucha la respuesta). Me alegro de que me digáis que la niña está bien, la pobre anda con los psicólogos. No estaba en casa. Si hablan con ella, díganle que si no vienen esos dos, nos matarán. Eso se lo tienen que poner muy clarito a la Audiencia Nacional, cuando los reciban. -¿Qué mensaje le mandan comunicar los saqueadores? -Que los tres que sacaron no están a bordo, y que los suyos vengan o no hay nada que hacer. Una vez que vuelvan, pedirán más dinero, casi seguro. Y si hay un revés, si antes esto era un infierno… A mí me tuvieron amarrado y amordazado del sábado al domingo. Cuando me ataron me hice pis… Y ellos se mofaron de mí. -¿Qué pide al Gobierno? -Que nos saque de este infierno mandando a esos dos. Cuando lleguen, éstos dicen que estaremos cuatro días más, para negociar el dinero y nos podemos ir. ¡Que yo estoy haciendo lo que no puedo ya! ABC