La moda de Leonisa crece en España. El grupo colombiano, que tiene en el país su puerta de entrada a los mercados europeos, incrementó un 7% las ventas en su filial española en 2014. Desde el país, la sociedad dirige el negocio de la compañía en la región Emea (Europa, Oriente Medio y África), alcanzando los seis millones de euros, según ha explicado Carlos Soler, directivo de la compañía, a Modaes.es. La presencia de Leonisa en España se remonta a 1989. La compañía, especializada en íntimo y baño, controla más de veinte mercados desde su sede de Sant Boi de Llobregat (Barcelona), en los que opera a través de 2.100 puntos de venta multimarca concentrados, sobre todo, en Europa. En los últimos años, el grupo ha reducido el número de establecimientos donde distribuye sus artículos. “Antes de la crisis contábamos con presencia en unas 2.600 tiendas especializadas”, asegura Soler, que destaca el cierre de algunos de sus clientes multimarca. España representa el 70% de la facturación de la filial española. Leonisa, que compite con marcas como Triumph, Playtex o Selmark, también está presente en mercados como Reino Unido, Francia, Italia o Suiza. En menor medida, la compañía cuenta con presencia en puntos de venta de Bélgica, Grecia, Emiratos Árabes o Guinea Ecuatorial. Con más de sesenta años de historia, Leonisa es uno de los principales fabricantes de Colombia. El grupo cuenta con plantas de producción en Medellín desde donde controla todo el proceso de producción; de la fabricación del tejido a la confección. En los países latinoamericanos, la compañía también dispone de tiendas propias. “Tenemos previsto entrar en España con establecimientos monomarca a medio plazo –asegura el directivo-; nuestro objetivo pasa por abrir la primera tienda en Madrid o Barcelona antes de 2017”. La filial prevé incrementar su facturación un 15% en 2016. Moda latinoamericana en España Leonisa es sólo uno de los grupos colombianos que opera en España. Recientemente, empresas como Totto han reafirmado su apuesta por el país con la inyección de 600.000 euros de capital en su filial española. La compañía, que prevé utilizar este mercado como trampolín para dar el salto a otros países de Europa, cuenta con tres tiendas propias en el país y está también presente en El Corte Inglés. Las también colombianas Tennis y Onda de Mar tienen la intención de cruzar el Atlántico para vender sus productos en el continente. En el caso de Tennis, el desembarco en Europa se hará a través de España. La compañía se encuentra negociando una primera apertura en Madrid, que se llevaría a cabo de la mano de un socio local. Por su parte, Onda de Mar planea llegar a Europa en 2016, si bien no ha aclarado aún en qué mercados europeos tendrá lugar su desembarco. http://www.modaes.es/
“Colombia, nueva potencia emergente de América Latina”: Rajoy
En una columna de opinión publicada en el diario EL PAÍS, de España, el presidente del Gobierno español destaca el ejemplo de los colombianos. En medio de la visita de Estado que realiza el presidente Juan Manuel Santos, su homólogo en España, Mariano Rajoy, publicó este domingo en el diario EL PAÍS de ese país una columna de opinión en la que reconoce el valor de los cabos colombianos Niyireth Pineda Marín y John Felipe Romero Meneses, víctimas mortales de la avanzada de España en Afganistán que buscaba proteger del horror talibán a los pobladores locales. “Esta es la historia de dos colombianos que España no olvida”, escribió Rajoy. Ese episodio doloroso de una guerra que sigue viva, fue el prólogo de un listado de elogios hacia Colombia y Latinoamérica de parte del presidente del Gobierno español. España, según Rajoy, tiene el privilegio de acoger a unos 400.000 colombianos, la mitad con doble nacionalidad. “Se integran perfectamente en nuestra sociedad, son solidarios y defienden la libertad y nuestros valores comunes en las misiones más arriesgadas de nuestras Fuerzas Armadas, a las que se han integrado más de 5.000 de ellos”. Aprovechado el desarrollo en tierra española de la feria de arte contemporáneo, Arco, que clausurará Santos, el mandatario del país ibérico, anotó: “Colombia es uno de los más ejemplares esfuerzos colectivos del mundo contemporáneo, de la que tenemos que aprender: cuando se fija un rumbo y se mantiene, mirando al frente con convicción, sin dejarse distraer por el temporal circundante, se llega a buen puerto”. Es la determinación y valor, según el líder del Partido Popular, la que ha llevado a Colombia a ser la nueva potencia emergente de América Latina, de la que señala tener “instituciones fuertes, independientes y con reglas de juego claras”. En su columna, Rajoy hizo suyas palabras de los escritores García Márquez y Borges. Del premio Nobel recordó que “por fortuna, Macondo no es un lugar, sino un estado de ánimo”, mientras que del argentino acogió la frase de su cuento Ulrika: ser colombiano es un acto de fe, recordando que “cuando todo parecía perdido por los carteles, las FARC, el ELN, los paramilitares (…), Colombia mantuvo la confianza en sus instituciones, en su democracia, en su modelo político, sin dejarse confundir”. El mandatario español también recordó a Luis Carlos Galán y a Guillermo Cano, a quienes calificó como “héroes de la libertad”, y haciendo alusión al escritor Héctor Abad Faciolince expresó que ni Galán, Cano y los soldados que murieron en Afganistán serán “el olvido que seremos”. En su columna centrada en los colombianos explicó que cuando llegó a la presidencia del Gobierno quiso dar a Colombia “el nivel que le corresponde entre los grandes socios de España en el mundo”, logrando lo que pocos creían: la eliminación de la visa Schengen a colombianos y peruanos. “Por primera vez en 14 años más de un millón de colombianos y peruanos podrán reunirse en Navidad con sus familiares en Europa sin tener que justificarse en los consulados. Justicia y sacudida de los estereotipos”, puntualizó.El heraldo.
Colombia se vende en España
Colombia como país estratégico en Latinoamérica centrará este martes el foro Pymes, que organiza la Casa de América de Madrid en colaboración con el IE Business School y que cuenta con la Agencia EFE como media partner.La conferencia, que se enmarca en la visita de Estado de tres días del presidente Juan Manuel Santos a España a partir del 1 de marzo, estará inaugurada por el embajador de Colombia en España y por el consejero delegado del ICEX (Instituto de Comercio Exterior), Francisco Garzón. En ella participarán expertos en la economía de este país así como siete empresarios españoles que expondrán sus experiencias en Colombia.Carrillo-Flórez destacó en una entrevista con EFE la política del gobierno colombiano orientada de manera integral a la protección de la inversión extranjera y aseguró que su país es un “paraíso y un oasis” para la inversión extranjera, tanto por su seguridad jurídica como por la estabilidad de sus instituciones. “El porcentaje de inversión supone el 30 % del PIB y para Colombia es fundamental respetar las reglas del juego de los inversores”, explicó.Y es que la economía colombiana crece a un ritmo anual superior del 4 % y la inversión española en el país se ha triplicado en los últimos tres años, al tiempo que también se ha cuadruplicado el número de profesionales españoles que trabajan allí.El embajador resaltó no sólo los grandes proyectos de infraestructuras vigentes en Colombia sino las oportunidades que ofrece el sector servicios y el turismo a las pymes. “La meta es doblar los cuatro millones de turistas en los próximos tres años de gobierno”, dijo.La directora de la oficina de ProColombia, Marcela Astudillo, también subrayó en declaraciones a EFE la oportunidad que ofrecen las zonas francas por su régimen fiscal y sus beneficios tributarios y recuerda que todavía hay un recorrido amplio en el lado de las exportaciones bilaterales. “Debemos aumentar el tejido empresarial en Colombia para cumplir con las demandas de España y de otros países de la UE”, señala tras incidir en que la región es una plataforma “ideal” para que las empresas españolas ubiquen sus plantas de producción y puedan exportar al resto del continente y a EEUU.En este sentido, ha resaltado los múltiples acuerdos comerciales que tiene Colombia con 14 países y que benefician a los inversores españoles.Actualmente existen en Colombia cerca de 400 empresas españolas.La experta de IE Business School Daisy Escobar considera que la caída del precio del petróleo en el último año, que ha perjudicado al tipo de cambio del país, ha llevado al Gobierno a analizar otras fuentes de negocio, como la industria y los servicios, con el fin de “no depender sólo de las exportaciones de materia prima”.El director general de Casa de América, Tomás Poveda, afirmó por su parte que Colombia es un país estratégico para las empresas españolas por su integración en la Alianza del Pacífico y porque su crecimiento ha triplicado al de la media de la región de Latinoamérica y el Caribe. “Colombia fue el primer país que se analizó en 2012 cuando iniciamos el Foro Pymes Casa de América y será interesante ver el desarrollo de este país desde entonces”, declaró, tras explicar que las empresas españolas que participan en la jornada pertenecen a sectores como el de la alimentación, la ingeniería o la salud.EFE/D.com
Comienza el desembarco artístico sin precedentes de Colombia en Madrid
Con la presentación de “Desnaturalización” en la Casa Museo Lope de Vega, Colombia inició hoy un desembarco artístico sin precedentes en Madrid, con dos circuitos paralelos de medio centenar de exposiciones y actividades, que complementan su presencia como país invitado de honor en Arcomadrid 2015. Colombia hace así realidad “uno de los sueños de ARCO”, afirmó su director, Carlos Urroz, al “expandirse a la ciudad”, traspasando el recinto de Ifema que acoge a la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, Arcomadrid, que este año celebra su 34 edición del 25 de febrero al 1 de marzo. En total, se han programado una veintena de exposiciones repartidas en “Focus Colombia” y “Colombia en Madrid”, que llevan a la capital española un centenar de artistas de cinco generaciones que cubren todo el abanico del rico arte contemporáneo colombiano. Exposiciones cuyas inauguraciones, precisó Urroz, “se irán encadenando una tras otra” hasta el próximo 3 de marzo, cuando se muestre al público en el Museo del Prado la custodia de la Iglesia de San Ignacio de Bogotá, conocida como “la lechuga”, por el verde de sus 1.485 esmeraldas. Un tesoro del arte barroco, que se enmarca en el programa “Obra invitada” del Prado, y cuya inauguración oficial correrá a cargo, la víspera, por el rey Felipe VI y el presidente colombiano, Juan Manuel Santos. “Serán dos meses y medio de presencia de arte colombiano en Madrid con la activa participación de artistas, curadores, críticos, galerías, museos, espacios independientes, instituciones artísticas y editoriales dedicadas al arte”, dijo el embajador de Colombia, Fernando Carrillo, en la presentación de “Desnaturalización”. Está compuesta por dos instalaciones. Una firmada por Adrián Gaitán (Calí, 1983), en el primer piso de la casa en la que Lope de Vega, figura destacada del Siglo de Oro español, vivió los 25 últimos años de su vida, y que representa una alfombra y una lámpara de estilo barroco, pero efectuadas con materiales de desecho. La otra, de Carlos Bonil (Bogotá, 1979), se sitúa en el pozo del jardín contiguo, y pone el acento en el “paisaje sonoro”, explicó a Efe el propio artista, que ha creado su instalación acústica con una botella, una copa y un viejo contestador automático. Estas intervenciones de Gaitán y Bonil, los más jóvenes de los artistas colombianos seleccionados por los comisarios de “Focos Colombia, Jaime Cerón y María Wills, “dialogan” con el contexto histórico de la Casa Museo Lope de Vega, en pleno centro histórico de la capital española y que es la primera vez que acoge un proyecto de arte contemporáneo. Es, según dijo a Efe Cerón, “una estrategia para motivar una desnaturalización de la experiencia cultural, histórica y artística” en la que se alude al pasado colonial y al presente globalizador. Iniciativa del Gobierno de Colombia, este ambicioso programa de exposiciones se extiende, además de a la Casa Lope de Vega y al Prado, a otras destacadas sedes del arte en Madrid, como el Museo Reina Sofía, el Thyssen-Bornemisza, la Casa Encendida, Matadero Madrid, Casa de América, Conde Duque o La Tabacalera. Entre las exposiciones de “Focus Colombia” destacan “Atracamentos”, de Óscar Muñoz; “Tejedores de agua: el río en la cultura visual y material contemporánea en Colombia”, de varios autores; “Frente al otro: dibujos en el postconflicto”, de artistas exguerrilleros; “Muestrario”, de José Antonio Suárez Londoño; y “Agente triple”, del cineasta Luis Ospina. Como parte del circuito de exhibiciones “Focos Colombia” se incluye además la protección de cuatro piezas de videoarte en la pantalla más grande de Europa con LED de alta resolución situada en la céntrica Plaza de Callao. Una muestra de Doris Salcedo, una actuación de María José Arjona, discípula de Marina Abramovic; un proyecto de Óscar Murillo, la muestra colectiva “Acorazado patacón” y “La Lechuga” componen las cinco exposiciones de “Colombia en Madrid”. Para facilitar las visitas a las exposiciones, desde el 23 de febrero se podrá usar de forma gratuita del “Bus de Bogotá”. Y es que cuando Colombia asumió el “peso gigantesco” de aceptar ser el invitado de honor de Arcomadrid 2015 dijo que “que se lo iba a tomar muy a pecho y creo que lo hemos logrado”, subrayó Fernando Carrillo, tras resaltar la importancia que la cultura tiene en las relaciones bilaterales y en el camino hacia la paz en su país. EFE.
El portal deportivo AS de España llega a Colombia
Este miércoles fue el lanzamiento del portal As Colombia, en un evento en el que estuvieron presentes el director de As España, Alfredo Relaño; Sara Castro, directora en el país, Baltasar Medina, presidente del Comité Olímpico Colombiano (COC), y Hernán Peláez, que será consultor editorial y columnista. Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/colombia/299816-el-portal-deportivo-as-de-espana-llega-a-colombia. Si está pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligación legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Vanguardia.com – Galvis Ramírez y Cía. S.A.En una breve presentación inicial, la directora Sara Castro comparó la llegada de As a Colombia con el salto de Carlos ‘El Pibe’ Valderrama a Europa, teniendo en cuenta la importancia de ir a nuevos lugares. Resaltó que Colombia tiene lo necesario para entregar un periodismo deportivo de calidad. El presidente del COC dio a conocer la colaboración entre As y la entidad, para favorecer el cubrimiento que se les dará a deportes diferentes al fútbol, en los que el país ha tenido una importancia relevante y se vuelve más imponente, dando ejemplos como Nairo Quintana, Rigoberto Urán, Mariana Pajón, Caterine Ibargüen y Orlando Duque. Luego se realizó un conversatorio entre Hernán Peláez y Alfredo Relaño, durante el cual hablaron de la historia del fútbol y en el que Peláez afirmó que As Colombia tendrá más contenido que su homologo de Chile, “en Chile hay tres equipos importantes el Colo-Colo, la Católica y la U de Chile, en cambio en Colombia hay varios equipos en buen momento, los dos de Bogotá (Millonarios y Santa Fe), los de Medellín (Nacional e Independiente Medellín) y un caso particular que es tener a América en la B, un equipo que arrastra gente a donde sea, además del buen momento en el exterior de los colombianos y de deportistas en otras disciplinas. El diario deportivo As lleva un mes en Colombia, donde ya ha alcanzó un total de 300 mil visitas, perfilándose como el tercer portal deportivo con más visitas mensuales Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/colombia/299816-el-portal-deportivo-as-de-espana-llega-a-colombia. Si está pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligación legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Vanguardia.com – Galvis Ramírez y Cía. S.A. vanguardia.com
España y Colombia unidas por las palabras de García Márquez
Telefónica rinde un homenaje al vínculo entre España y Colombia a través ‘Travesía por los estados de la palabra’, una innovadora exposición que explorará la obra y pensamiento de Gabriel García Márquez (Aracataca, 1927-México DF, 2014), en la era digital. Esta muestra, que cuenta con la colaboración y el apoyo de la Embajada de Colombia en España, permanecerá abierta al público del 27 de febrero al 3 de marzo en la Casa del Lector (Madrid). Esta muestra interactiva simboliza un recorrido por la obra del genio colombiano a través de una selección de fragmentos literarios que hacen referencia al mar que une a ambos países y que está presente en casi todas sus obras. Su concepto creativo nace del discurso Botella al mar para el dios de las palabras, que el escritor colombiano pronunció en el I Congreso Internacional de la Lengua Española, en Zacatecas, México, en 1997. En dicho discurso, García Márquez reflexiona sobre el poder de la palabra en la era de la imagen y la necesidad de liberarla de sus ‘fierros normativos’. En la muestra, el visitante partirá de Cartagena de Indias a través de la proyección de un vídeo en el que distintos colectivos y personajes del panorama cultural colombiano han participado en una lectura de fragmentos de obras de García Márquez. Esta lectura “liberará simbólicamente” las palabras, que serán intervenidas por distintos artistas para finalmente ser materializadas en palabras en 3D. Más de 50 impresoras 3D trabajarán durante día y noche al unísono para ir dando vida a cada una de esas palabras y volver a ordenarlas en una nueva obra, esta vez en forma de instalación interactiva. Experiencia digital La exposición contará, además, con una experiencia digital que busca ampliar el alcance del concepto y abrir la participación a todo el mundo. En www.losestadosdelapalabra.com se creará un mar de palabras interactivo, a través del que se podrá navegar y participar en la lectura colectiva de una selección de fragmentos de la obra del escritor. Además, a través de las redes sociales y del uso del hashtag #EstadosDeLaPalabra, el público podrá interactuar y compartir la experiencia. Cuando acabé la exposición, las palabras continuarán su travesía a través de una gira que recorrerá colegios en España y Colombia donde se desarrollarán talleres con las impresoras 3D y las palabras que formaban la escultura. Travesía por los estados de la palabra se enmarca en ARCOmadrid 2015, donde Colombia es el país invitado este año y se consolida como uno de los países de habla hispana con mayor proyección cultural tanto en Latinoamérica como en el resto del mundo. Esta exposición ratifica el vínculo permanente de Telefónica con América Latina, donde tiene una fuerte presencia desde hace 25 años, y forma parte del compromiso de la compañía con el fomento y promoción del patrimonio cultural común y el fortalecimiento de la lengua española en el mundo de las comunicaciones digitales. – See more at: http://www.hoyesarte.com/evento/2015/02/espana-y-colombia-unidas-por-las-palabras-de-garcia-marquez/#sthash.vavu1z4X.dpuf
El presidente gallego visitará Colombia con un programa marcado por el comercio
Bogotá, 16 feb (EFE).- El presidente de la comunidad autónoma de Galicia, en el noroeste de España, Alberto Nuñez Feijóo, iniciará mañana en Bogotá una visita oficial a Colombia con una programa marcado por el comercio y las inversiones empresariales. Feijóo, que llegará hoy a Bogotá procedente de Lima, tiene prevista una entrevista el miércoles con el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, según confirmaron hoy fuentes oficiales. El presidente gallego viaja acompañado del responsable de Economía e Industria de su Ejecutivo, Francisco Conde, con el objetivo de “seguir avanzando en la internacionalización de las empresas gallegas y en las relaciones comerciales”, según informó el gobierno regional. Feijóo iniciará su actividad en Colombia mañana con un desayuno con empresarios gallegos asentados en el país suramericano. Posteriormente mantendrá encuentros con los ministros de Comercio Industria y Turismo, Cecilia Álvarez; Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Diego Molano, y Minas y Energía, Tomás González. Durante su visita también se reunirá con el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master. Colombia es la última escala de Feijóo en América Latina tras sus visitas a México y Perú. EFE.
España suspende de forma temporal la actividad de su embajada en Yemen
El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación ha decidido suspender temporalmente la actividad de la embajada de Españaante la República de Yemen ante la actual situación de inseguridad e inestabilidad en su capital, Sanaa. Se mantiene la interlocución El personal de la embajada en Yemen ha regresado a España, han informado a Europa Press fuentes diplomáticas. Se trata de un encargado de negocios y otros funcionarios que trabajan desde la Delegación de la UE en Yemen como representantes de España desde que en 2013 nuestro país decidiera abandonar definitivamente el local que albergaba la embajada española e integrarse en las instalaciones de la UE para ahorrar costes. Los miembros de la colonia española que han decidido permanecer en el país se reducen a entre 10 y 20 personas quienes, en su gran mayoría, están casadas con ciudadanos yemeníes. La decisión de España no equivale a un cierre de la embajada en sí mismo, aunque así se denomine en el lenguaje común. En términos diplomáticos, el cierre de una embajada equivale a romper relaciones diplomáticas en ese país, y no es éste el caso, por eso se habla de “suspensión de la actividad”. Cuando la situación lo aconseje, el personal de la representación diplomática regresará al país sin que España tenga que abrir de nuevo unas negociaciones para abrir su embajada, puesto que nunca llegó a cerrarla. La suspensión de la actividad de la embajada permite, pues, mantener la interlocución con el otro país aunque su personal no esté físicamente allí. El ministerio ha explicado en un comunicado que la embajada ha estado en contacto directo con cada uno de los miembros de la reducida colonia española en Yemen, quienes han sido informados de esta decisión y advertidos de la recomendación de abandonar temporalmente el país. La decisión de suspender la actividad de la embajada se adoptó hace días, pero no se ha hecho pública hasta que se ha tenido la seguridad de que todo el personal funcionario ha salido del país. El Gobierno español confía en que las causas que han motivado esta decisión se resuelvan en un breve plazo y su embajada pueda reanudar pronto sus funciones con normalidad. El Ejecutivo ha reiterado su apoyo a un proceso de transición democrática en Yemen “que conduzca a la formación de un gobierno inclusivo que pueda colmar los deseos de libertad, democracia y prosperidad del pueblo yemení”. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, afirmó el pasado jueves 12 de febrero que Yemen “está colapsando” después de que el 22 de enero el presidente Abdo Rabu Mansur Hadi y el Gobiernopresentaran su dimisión ante las presiones del movimiento de los hutíes. En el último mes, este grupo chií ha extendido las áreas bajo su control en el Yemen y el pasado 6 de febrero disolvió el Parlamento y anunció la formación de un consejo presidencial para gobernar el país interinamente por dos años. A su vez, Al Qaeda y los hutíes se enfrentan en varias regiones y hay “tendencias secesionistas” en el sur de Yemen, advirtió Ban. Elmundo.es
El país latinoamericano atrae cada vez a más inversores entre los que se encuentran empresas españolas, con especial relevancia en ámbitos como la construcción
Con más de 48 millones de habitantes, una cifra algo superior a la española, y una superficie de más de 1.100.000 kilómetros cuadrados, más del doble que nuestro país, Colombia se prepara para afrontar la paz definitiva tras el conflicto armado en el que se ha visto envuelto el país durante más de 50 años, siendo los últimos 25 especialmente complicados. Su economía, no obstante, se encuentra ya en un buen momento, siendo la quinta que más creció del mundo en el pasado ejercicio (un 4,85%, según datos del Fondo Monetario Internacional). Es la tercera economía de América Latina y se ha convertido en uno de los destinos preferidos por muchos inversores a nivel global. Para los expertos reunidos por CincoDías en un desayuno de trabajo, Colombia es un lugar que se encuentra en pleno despegue y que se ha estado preparando para ello, lo que lo hace especialmente atractivo para las empresas españolas. Uno de los puntos fuertes de esa preparación ha sido precisamente el trabajo sobre la seguridad a todos los niveles, que durante mucho tiempo hizo a los empresarios mirar con cautela a Colombia. “Uno de los aspectos que valoramos del país es la independencia que se ha conseguido del ámbito político, la transparencia de las instituciones y la seguridad”, señaló Alberto González Lalueza, director de proyectos de la Dirección de Desarrollo Corporativo y de Negocio de Ferrovial. “Hace unos años que vimos cómo la economía de Colombia había entrado en una fase de prosperidad de la que parecía difícil que saliera”, afirmó. Por su parte, Ramón Poch, socio responsable del sector Infraestructuras de KPMG en España, quiso poner de manifiesto cómo el conjunto de medidas desarrolladas por el Gobierno del estado latinoamericano han contribuido a que la sensación de seguridad en Colombia sea cada vez mayor. “A parte de la seguridad física, existen otras como la política por la estabilidad del Gobierno (el presidente Santos ha renovado su mandato recientemente) que indican que hay un gran futuro por delante”, explicó Poch. En otros aspectos, como el jurídico o el fiscal, Carlos Milans del Bosch, Global Head of Structured Finance de BBVA, señaló igualmente las mejoras llevadas a cabo por Colombia en los últimos años. Un amplio plan de infraestructuras En la actualidad, Colombia centra la atención de múltiples compañías de todo el mundo por sus inversiones en el ámbito de las infraestructuras, que según explicaba recientemente a este diario la ministra de Comercio, Industria y Turismo del país, Cecilia Álvarez-Correa, ascenderán a 26.500 millones de euros entre la fase ya adjudicada en la primera legislatura del presidente Santos, la que se encuentra en licitación actualmente y la tercera que está previsto que se adjudique para 2016. Se trata de un ambicioso plan que responde, según señaló durante el debate el Excelentísimo Embajador de Colombia en España, Fernando Carrillo Flórez, responde a un importante déficit en materia de infraestructura “que no coincide con todas las reformas que se han dado en otros sectores”. “Hay consciencia de ello y una voluntad política muy clara para dejar atrás ese déficit”, apostilló el embajador. Para José María Pérez Rosado, subdirector general de Relaciones Internacionales del Ministerio de Fomento, resulta especialmente significativo que en la última edición del informe Doing Business, sobre facilidad de hacer negocios publicado por el Banco Mundial, Colombia aparezca en su mejor posición de los últimos años (la 34a,, justo por detrás de España) pero, sin embargo, se encuentre entre las peor puntuadas en el capítulo de infraestructuras del Global Competitiveness Report. “Es el momento oportuno para salvar esa brecha y las empresas españolas, y otras que han visto esa oportunidad, están entrando y han apostado ya decididamente por Colombia”, opinó Pérez Rosado, que también destacó la experiencia de las corporaciones españolas en el sector como una de sus grandes bazas. Ramón Poch, por su parte, llevó las perspectivas de oportunidades en Colombia un paso más allá del plan que ya está sobre la mesa. “Empezamos a ver buenas vibraciones sobre la preparación de nuevos proyectos tanto en la parte de hospitales como en escuelas y prisiones. Creo que Colombia se está empezando a plantear que depués de carreteras, vías férreas, aeropuertos viene la obra civil y toda la parte de edificios públicos y viviendas de protección oficial”, agregó el socio de KPMG. 4G, la prueba de fuego Uno de los planes más visibles en los últimos años ha sido el de la Cuarta Generación de Concesiones Viales (conocido como 4G), cuya primera oleada ya fue adjudicada y en la cual empresas españolas han logrado adjudicarse algunos proyectos. Para el representante de BBVA en la mesa, esta va a ser la “prueba del algodón” sobre las posibilidades del Gobierno colombiano para procesar el macroplan de infraestructuras. Y es que, pese a la confianza cada vez mayor que despierta la economía del país latinoamericano en el exterior, algunas compañías tienen todavía ciertas reservas. “Se ha avanzado mucho en la institucionalidad y en la estructura jurídica que hay por detrás, pero creo que ahora a todos nos gustaría conocer cómo se están dotando los organismos de la Administración para atender este plan tan ambicioso”, dijo Carlos Milans del Bosh. El director de proyectos de la Dirección de Desarrollo Corporativo de Ferrovial hizo referencia a novedades como la ley de infraestructuras, bajo la cual todavía no se ha realizado ningún proyecto. “Estamos empezando a ver que se han hecho muchos cambios muy rápido”, apuntó. El Embajador de Colombia aseguró que el Gobierno es consciente de que la aplicación del plan no va a ser “un camino de rosas”, pero señaló el compromiso que existe por parte de las instituciones. “Entregarle la competencia al vicepresidente de la República en materia de infraestructuras se ha convertido en un factor indiscutible de ejecutividad en todas estas obras”, afirmó a modo de ejemplo. La ayuda de las APPs Los expertos señalaron las Asociaciones Público Privadas (APPs) como uno de los instrumentos que contribuirán a que el ambicioso plan colombiano salga adelante. “¿Por qué no beneficiarse