El grupo español NH Hoteles comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España, que se han cumplido las condiciones para la eficacia del acuerdo vinculante que suscribió para adquirir el 80,77 % del capital social de la empresa colombiana Hoteles Royal. El importe neto a satisfacer por el 100 por ciento del capital social de HR, descontados los 21,5 millones de euros (24,3 millones de dólares al cambio actual) cobrados por la venta del NH Bogotá Parque 93, es de 65,6 millones de euros (74,1 millones de dólares), de los cuales 48,18 millones (54,4 millones de dólares) serán desembolsados cuando se formalicen la adquisición de las acciones, añadió la empresa hotelera en una nota divulgada a última hora del lunes. Los restantes 17,42 millones de euros (19,7 millones de dólares) serán desembolsados en un plazo de dos años, añadió el grupo español, al señalar que asumió el compromiso de extender su oferta de compra a los restantes accionistas titulares del 19,23 % del capital social de Hoteles Royal. El grupo hotelero NH destacó en su comunicado que HR tiene presencia fundamental en Colombia, Chile y Ecuador, por lo que con su adquisición refuerza su negocio en esos países pasando de 2 a 21 hoteles y de 259 a 2.379 habitaciones bajo gestión. Entre las condiciones que NH citó que se han cumplido para la compra del grupo colombiano se incluye un acuerdo firmado entre NH, Carlos Rezidor Hotel Group y el Grupo HR en virtud del cual estos dos últimos dan por concluido su pacto de master franquicia. Ese acuerdo inicialmente concedía a una subsidiaria del grupo HR la exclusividad de la franquicia de la marca Radisson hasta 2018 para gran parte de Latinoamérica. Además, se dan por terminados los contratos de franquicia internacional relativos a la mayoría de los hoteles que venían siendo gestionados por el grupo HR con la enseña Radissson, que permanecerán serán gestionados en el futuro bajo las marcas de NH. El NH Hotel Group es una de las 25 hoteleras más grandes del mundo y una de las principales de Europa. La Compañía opera cerca de 400 hoteles con alrededor de 60.000 habitaciones en 28 países de Europa, América y África, en los que da empleo a 18.000 personas, según informa en su web. http://www.caracol.com.co/
La Gendarmería es un modelo que para Colombia puede ser "muy importante"
Una fuente del Palacio del Elíseo explicó a un grupo de periodistas que la Presidencia “recibirá positivamente (la petición) si podemos aportar nuestra experiencia”, después de que Santos dijera que la Gendarmería es un modelo que para Colombia puede ser “muy importante”. Sin embargo, la fuente oficial recordó que “no hay ningún encuentro con responsables del Ministerio del Interior” previsto para esta visita oficial. “A medida que aumentemos la cooperación administrativa, hay proyectos que podrían irse diseñando, y este es un campo en el que Francia puede aportar su conocimiento”, dijo la fuente, que consideró que “el presidente Santos querrá hablar él mismo con el presidente (François) Hollande sobre ese asunto”. Santos, que habló desde la residencia del embajador colombiano en la capital francesa antes de comenzar hoy su agenda oficial, agradeció a Francia su apoyo en el proceso de paz y sus iniciativas en el seno de la Unión Europea y destacó que en el viaje abordarán temas específicos del proceso y del posconflicto. El Elíseo considera “importante” la visita de Santos, con una agenda marcada por los asuntos económicos, educativos y culturales. En su reunión de hoy, Hollande y Santos abordarán la formación de un nuevo “comité estratégico” entre los dos países, integrado por ocho representantes de la sociedad civil de cada nacionalidad. Por parte francesa, estarán presentes en ese grupo empresarios como los responsables de las compañías de servicios medioambientales Veolia, Antoine Frérot, y de transportes Alstom, Patrick Kron, y personalidades de la cultura como Stéphan Martin, presidente del museo parisino Quai Branly. Mientras, por parte colombiana estará en este grupo -que deberá rendir ya en junio su primer informe sobre cómo mejorar las relaciones bilaterales- Nicanor Restrepo, empresario de Medellín y exgobernador de Antioquía, junto a otros siete miembros, según la fuente. Santos y Hollande tratarán de reforzar la relación económica entre Colombia y Francia, cuyos intercambios comerciales ascienden en la actualidad a 1.500 millones de euros y hay 140 empresas francesas implantadas en el país americano. Esta cooperación se centrará especialmente en “los campos que interesan al gobierno colombiano, especialmente el desarrollo urbano, el saneamiento, el tratamiento de aguas, y el transporte”, además de explorar nuevos campos como el turismo, explicó la fuente. También se ampliarán las relaciones en la agricultura, especialmente en lo referido a la educación agrícola, “para asegurar el desarrollo económico de los territorios en pacificación”. La cooperación universitaria y científica, que ya goza de buena salud, y los intercambios culturales también centrarán la reunión. En ese último campo la fuente anunció que en 2017 los dos países celebrarán sendos semestres culturales: el primer semestre celebrará a Francia en Colombia, mientras que el segundo será el momento del país suramericano en el europeo. Mañana, en su segundo día de visita, Santos se reunirá con empresarios en la sede de la patronal francesa, Medef, y con los responsables de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), además de rendir un homenaje a las víctimas de los ataques terroristas en París a comienzos de mes.
Ciudadanos extranjeros residentes en Colombia podrán votar a las municipales de 2015
La inscripción de cédulas sólo se realiza en Colombia, no en los consulados Para la inscripción se requiere acudir personalmente a las sedes de la Registraduría, con la cédula de extranjería de residente vigente expedida por la autoridad competente. Actualmente 1651 extranjeros hacen parte del censo electoral colombiano. Solo deben inscribir su cédula los extranjeros que nunca la han inscrito o quienes quieren cambiar su lugar de votación. Para poder votar en las elecciones municipales de 2015, los extranjeros residentes en Colombia deben inscribir la cédula de ciudadanía, para ingresar al censo electoral y lo pueden hacer en las Registradurías Auxiliares, Especiales y Municipales de todo el país. Si el ciudadano extranjero ya había inscrito su cédula de extranjería en ocasiones anteriores, sólo deberá inscribirse si desea cambiar su actual puesto de votación. De acuerdo con los artículos 2 y 4 de la Ley 1070 del 2006, “Las elecciones en las que podrán participar los extranjeros residentes en Colombia serán las de alcaldes Distritales y municipales, Concejos Distritales y municipales, y Juntas Administradoras Locales Distritales y municipales en todo el territorio Nacional”. Esto significa que los extranjeros debidamente inscritos en el censo electoral pueden votar en octubre las elecciones de alcalde, concejo y junta administradora local, pero no podrán participar en la elección de gobernadores ni de asambleas departamentales. Los extranjeros residentes en Colombia deberán inscribirse en la Registraduría Nacional del Estado Civil, dentro de los términos fijados por la Ley para la inscripción de cédulas de nacionales colombianos, presentando la cédula de extranjería de residente. La inscripción de cédulas para las elecciones de Autoridades Locales inició desde el pasado 25 de octubre de 2014 y se extenderá hasta el 25 de agosto de 2015, para que los ciudadanos y los extranjeros residentes en Colombia puedan ingresar al censo electoral o cambiar su lugar de votación. Para la inscripción los extranjeros residentes en Colombia requieren la presentación personal de quien se inscribe, con la exhibición de la cédula de extranjería de residente vigente expedida por la autoridad competente. La inscripción para extranjeros se realiza en un formulario oficial de color violeta, diferente al formulario de inscripción para ciudadanos colombianos, diseñado por la Registraduría Nacional, que tiene para este año mayores características de seguridad. El nuevo formulario esta personalizado por puesto, trae un código de barras, al igual que el nombre del puesto, municipio y departamento y trae un campo para la impresión dactilar del ciudadano que le brinda más seguridad a este proceso electoral. http://www.registraduria.gov.co/
La Tuna de Alcalá anuncia una gira por Colombia
Este viernes, 23 de enero, la Tuna de Alcalá partirá hacia Bogotá iniciando la XIII Gira Iberoamericana de la agrupación que les llevará además de a la capital a Cali, Bucaramanga y Cartagena de Indias hasta el próximo 3 de Febrero. Es de todos conocida la fama viajera de esta agrupación que suma más de 30 giras internacionales al más alto nivel institucional, llevando el nombre de nuestra ciudad a los 5 continentes desde Costa de Marfil, hasta Japón o Fidji. En esta ocasión la gira será auspiciada por la embajada y consulados Españoles en Colombia de de Bogotá, Cali o Cartagena, además de la Universidades Nacional, del Sinú o Autónoma de Bucaramanga o alcaldías como la de Bogotá. Los 20 componentes de la Tuna que partirán en este viaje, han preparado una puesta en escena muy especial de un repertorio único, que trae una muestra de los temas más representativos de la música de nuestro país con temas clásicos, zarzuela, opereta, folclore tradicional o canciones típicas de este tipo de agrupación, englobadas en el espectáculo “Aire de Olé” que representarán en las más de 15 actuaciones que compondrán la gira de 11 días. “Generalmente la Tuna es muy bien acogida en el otro lado del charco, donde además se encuentran una gran cantidad de Emigrantes Españoles afincados desde hace muchos años, que agradecen especialmente estas visitas. Si en algún sitio nos hemos sentido como los Rolling, está claro que ha sido fuera, en países como Venezuela, Mexico o con culturas tan diferentes como Japón, lo que nos demuestra que la música y la alegría son un lenguaje universal.” comenta alguno de sus componentes. http://portal-local.es/
La empresa colombiana Dentisalud y española Dentalliance forman alianza
Bogotá, EFECOM La empresa colombiana de servicios odontológicos Dentisalud y la española Dentalliance sellaron hoy una alianza para compartir desarrollos tecnológicos con la cual la compañía europea dará el salto a América Latina. Este acuerdo permitirá a los profesionales de Dentisalud enviar online a España los estudios clínicos para que los expertos de Dentalliance puedan aportar su experiencia, según informaron a Efe fuentes de la empresa colombiana. Además de compartir los desarrollos tecnológicos, la alianza supondrá la inclusión de losñ46 Centros de Soluciones Odontológicas de Dentisaludñen la red de Dentalliance, por lo que el acuerdo también supone el inicio de la expansión de la compañía española en Latinoamérica. El objetivo, según desvelaron en un comunicado de prensa, es hacer crecer esa red y que en los próximos tres años supere las 150 clínicas, lo que le convertiría en un referente tanto en Colombia como en América Latina. El director ejecutivo de Dentalliance, José Álvarez, declaró que con esta alianza la empresa “ha empezado un proceso de expansión importante y encuentra en Colombia el primer país para entrar bien en Latinoamérica”. http://eldia.es/
Extranjeros pasan sus años dorados en Colombia
Cada vez más jubilados extranjeros se instalan en Colombia en busca de sol, precios asequibles y tranquilidad. Así es este ‘boom’ de nuevos inmigrantes. En Colombia pasa algo paradójico. Mientras la gente critica el sistema de salud, teme el aumento de la inseguridad y siente que todo está más caro, cada vez más extranjeros deciden establecerse en el país para jubilarse buscando justamente una vida tranquila, buenos médicos y precios baratos. Esta semana la revista estadounidense International Living, que se especializa en artículos para pensionados, ubicó a Colombia en el octavo puesto dentro de la lista de las naciones ‘ideales’ para los retirados extranjeros. El país sacó una nota de 85,4 sobre 100, donde se evaluaron una serie de variables que incluyeron la finca raíz, el costo de vida, el entretenimiento, la infraestructura, la facilidad de adaptarse, la medicina y el clima. El ranking confirma lo que varios artículos en medios como USA Today, The Huffington Post o The Christian Science Monitor vienen diciendo desde hace unos años: Colombia es uno de los destinos emergentes para muchos estadounidenses, canadienses y europeos que buscan una nueva vida después de retirarse. Aunque todavía hay pocas estadísticas, entre 2005 y 2012 el número de personas que reclamó cheques de la seguridad social estadounidense en Colombia aumentó 87 por ciento. Ya hay varias oficinas de abogados que se dedican a asesorar a extranjeros que buscan instalarse en el país. Incluso se publicó el libro Colombia a expat guide to move & retirement de Russell Freeman para los norteamericanos que quieren retirarse en Colombia. Y lo ratifica Kathleen Peddicord, presidente de Live and Invest Overseas y especialista en aconsejar jubilados, que le dijo a SEMANA que “hace unos seis o siete años empezamos a ponerle atención a Colombia, Medellín en particular. El país pasa por lo mismo que Panamá hace dos décadas. En ese momento muchos pensaban que era una locura vivir en el país de Manuel Noriega, hoy es uno de los destinos ‘top’. Ahora hay cada vez más interés en Colombia. El miedo por el narcotráfico y Pablo Escobar está quedando atrás”. Peddicord organiza dos veces por año grandes conferencias en Medellín, donde trae a cientos de pensionados de clase media de todos los rincones de Estados Unidos para que exploren la posibilidad de asentarse en la capital antioqueña. Otros destinos en la mira son Cartagena, Santa Marta, la zona cafetera, Barichara o Villa de Leyva. Nancy y Mike dieron el paso. Vivían en Maine, en el norte de Estados Unidos, y soñaban con trastearse a un sitio donde no volverían a ver la nieve y el hielo. Visitaron primero Ecuador, pero no los convenció y llegaron a Medellín. “El plan era venir dos semanas, pero terminamos quedándonos dos meses. La ciudad tenía todo lo que buscábamos. Ya compramos nuestro propio sitio y nos establecimos del todo. Vine, vi y me quedé”, explicó Nancy en una conferencia especial para otros jubilados curiosos sobre Colombia. Como la pareja, muchos retirados buscan el sol. Y en la mayor parte del país brilla todo el año, con la ventaja adicional de tener una geografía montañosa que permite encontrar la temperatura ideal, ya sea los fuertes calores de Cartagena, el clima primaveral de Medellín y el Eje Cafetero o la atmósfera seca de Villa de Leyva. Colombia es al mismo tiempo un país con muchas ciudades intermedias lo suficientemente grandes como para ser dinámicas, tener buenas clínicas, actividad cultural e infraestructura. Cuentan muchas veces con vuelos directos a Estados Unidos e internet adecuado para hablar por Skype con los nietos y los amigos. Por otra parte las capitales regionales ofrecen buenos sistemas de salud para los extranjeros, que tienen suficiente dinero para pagar los mejores médicos, ir a las clínicas más modernas y comprarse los medicamentos que necesiten. La medicina colombiana es además barata en comparación con la de Estados Unidos, donde cada año la gente gasta en promedio casi 9.000 dólares en ese tema. La ventaja es aún más interesante en campos como la cirugía, la óptica, la oftalmología y la dentistería. James Cummiskey llegó a Colombia a reinventarse. Como le contó a The Christian Science Monitor, después de 20 años en el Ejército, siguiendo los consejos de un amigo visitó Medellín. Y decidió quedarse para siempre. Fundó Tierra Cafetera, un negocio de exportación de café sostenible y dice que, después de vivir en 35 países diferentes, “me he divertido más aquí que en los últimos 50 años de mi vida”. Y sin duda los colombianos son un factor clave. Aquí la gente todavía conversa, invita al vecino, se va de rumba, le cuenta la vida al tendero, es común mercar en la plaza o comprar las frutas en las calles. Cosas que al norte del río Grande son casi imposibles de conseguir. ¿Y la seguridad? Aunque para muchos colombianos sigue siendo una preocupación, los extranjeros se sorprenden al darse cuenta de que Colombia ya no es el país de las bombas, de las pescas milagrosas, de los carteles sanguinarios. Richard, un jubilado de Florida le dijo a SEMANA que “cuando dije que venía a Colombia me trataron de loco. Pero acá nunca he escuchado de tiroteos en las escuelas. El problema con las drogas está allá, no acá, tenemos la población carcelaria más alta del mundo”. Pero existe otro componente esencial. Después de trabajar toda una vida, los jubilados quieren sacarles el mayor jugo posible a sus pensiones. Y, para quienes ganaron en euros o dólares, Colombia es barata.Varios afirman que, salvo en Bogotá y Cartagena, se vive una vida cómoda desde 1.200 dólares mensuales, una suma que en Estados Unidos apenas alcanza para sobrevivir. Como escribió el periodista Michael Evans de International Living, “vivimos una vida de ricos, sin gastar fortunas”. Según Numbeo, una base de datos global sobre costos de vida, habitar en Medellín sale 50 por ciento menos que en Atlanta, 55 por ciento menos que en Vancouver o 60 por ciento menos que en Boston. Rich Holman se define como
La empresa española dispara sus expectativas de negocio en Cuba
El nuevo escenario abre una dura competencia con Estados Unidos en la que España deberá afianzarse como tercer socio comercial con la isla, después de Venezuela y China El histórico restablecimiento de relaciones entre Estados Unidos y Cuba tras más de medio siglo abre un nuevo escenario para la empresa española. Después de Venezuela y China, España es hoy el tercer socio comercial de la isla. En el horizonte hay claros, pero también nubes: habrá que competir con las firmas estadounidenses, que tienen lazos geográficos y familiares muy estrechos con Cuba. Según los datos de la Oficina Económica y Comercial de España en La Habana, entre las principales inversiones extranjeras en el país destacan varias españolas: turismo, transporte aéreo, producción de cemento y suministro de agua potable. Las empresas hoteleras tienen presencia en Cuba desde hace ya décadas: NH, Iberostar, Barceló o Meliá gestionan directamente establecimientos. Solo este último grupo, por ejemplo, tiene 27 hoteles en la isla, lo que supone el 15 % de las habitaciones que oferta en todo el mundo. Sectores emergentes De cara al futuro, las infraestructuras y el sector energético están llamadas a desempeñar un papel en la isla. Repsol fue la compañía más interesada con las prospecciones de gas y petróleo que inició ya en el 2012, pero la presión de EE.UU. por cuestiones económicas la empujó a abandonar el proyecto. «España está perfectamente ubicada en todos los sectores de la economía cubana. Si realmente se va concretando lo que parece que se va a materializar, creo que tenemos mejores oportunidades que los empresarios de cualquier otro país», sostiene Julio Fontecha, presidente de la Asociación de Empresarios Españoles en la isla (AEEC). En el caso de Galicia, la nueva etapa que se abre también genera oportunidades. Sin apenas inversión directa en la isla, con un volumen de comercio exterior residual (las exportaciones gallegas a Cuba supusieron 28 millones en el 2013, apenas el 0,1 % del total), Cuba ofrece también enormes oportunidades para la empresa gallega. Justo un año antes de que se anunciara la histórica apertura de relaciones, en diciembre del 2013, Feijoo visitaba la isla y se reunía con Raúl Castro. «Los casi 40.000 gallegos que residen en las isla son la principal razón por la que Galicia nunca se cerrará a Cuba», dijo entonces el máximo mandatario gallego. La Xunta sostiene que la colaboración económica con la isla puede ser especialmente beneficiosa para algunos sectores. Es el caso, por ejemplo, de las energías renovables, la pesca, la construcción naval, la transferencia de conocimiento, la biotecnología, la investigación médica, la energía y la industria agroalimentaria. Pero el desarrollo de las relaciones también depende de que se concrete, definitivamente, el fin bloqueo a la isla, de forma que el país mejore sus recursos para poder importar más bienes del extranjero. El conjunto de las exportaciones españolas a Cuba, según el Ministerio de Industria, suman 800 millones de euros, una cifra muy por encima de lo que pesan en Galicia. Las importaciones españolas desde la isla equivalen a solo 200 millones. La mejora de las expectativas de negocio de las empresas del Estado con Cuba se remontan incluso a días antes de que Raúl Castro y Obama oficializasen la apertura de relaciones tras más de cincuenta años. La promulgación de la nueva Ley de Inversión Extranjera en Cuba había levantado ya grandes esperanzas. De hecho, el tejido empresarial en España y en Galicia está analizando con detalle las nuevas regulaciones y la cartera de inversiones que el Gobierno de Castro ofreció a comienzos de noviembre: 8.000 millones de euros en 246 proyectos a corto y medio plazo. Un programa de apertura sin precedentes en un régimen que había permanecido cerrado. La pequeña y mediana empresa en España y en Galicia, que todavía se enfrenta a un mercado interno muy castigado por la crisis más larga de la democracia, ve en la internacionalización un flotador. Y Cuba precisa capital, bienes de equipo y tecnología para poner en marcha un nuevo modelo de desarrollo. Sin apenas liquidez, muy dependiente del aparato del Estado, el sector productivo de Cuba necesita de la inversión extranjera. Sin embargo, el proyecto normativo ha despertado algunas reticencias en los inversores, como la dependencia de las agencias de empleo de la isla para contratar personal local. Tampoco ayudaría una dualidad monetaria marcada por la depreciación del peso cubano y la dependencia de los dólares. http://www.lavozdegalicia.es/
Este año vence el último plazo para renovar la cédula de extranjería colombiana
Si usted es ciudadano extranjero residente en Colombia tiene plazo hasta el 24 de julio de 2015 para renovar su cédula de extranjería -las que expidió el antiguo Departamento Administrativo de Seguridad (DAS)-. El procedimiento se debe hacer en Migración Colombia. Sergio Bueno, director de Migración Colombia, explica que esta renovación busca aumentar la seguridad del documento. “Desde hace dos años, hemos venido invitando a la comunidad de extranjeros residentes en Colombia, que en su momento solicitaron su cédula de extranjería en el antiguo DAS, la cual tenía una vigencia indefinida, a que realicen la renovación, por un documento mucho más seguro”. Este proceso se debe hacer de forma presencial ya que se requiere tomar las huellas digitales, hay que llevar el pasaporte y su visa de residente. Y se puede realizar en 27 Centros Facilitadores de Servicios Migratorios distribuidos en las principales ciudades del país. Decreto 834 de 2013, Ministerio de Relaciones Exteriores colombiano: Artículo 34. Vigencia de la Cédula de Extranjería. La Unidad Administrativa Especial Migración Colombia expedirá la Cédula de Extranjería por un término igual al de la vigencia de la visa del titular. Parágrafo Transitorio. La Cédula de Extranjería expedida a quienes se les haya otorgado visa con término indefinido con anterioridad a la entrada en vigencia del presente decreto, deberá ser solicitada y expedida cada cinco (5) años.
Españoles construirán la etapa 1A de Parques del Río
El contrato de construcción de la primera etapa de Parques del Río quedó en manos de Guinovart Obras y Servicios Hispania S.A., empresa que hace parte del grupo OHL Construcción. Se trata de la misma multinacional que desde hace año y medio avanza en la obra del Tranvía de Ayacucho y que en 2014 le adjudicaron la construcción de los 144 km del tramo Río Magdalena 2, de Autopistas para la Prosperidad. Este ha sido uno de los procesos de adjudicación de megaobras más rápidos que ha tenido la ciudad en los últimos años, así lo confirma Sergio Jaramillo, gerente de Konfirma, empresa que realizó la interventoría. “Fue un proceso en el que se demostró eficiencia, transparencia y un excelente trabajo en equipo con la Alcaldía de Medellín y Parques del Río. El reporte es muy satisfactorio y nos sentimos complacidos de haber realizado esta adjudicación en un tiempo record de cinco meses”, dijo. Once meses de plazo Guinovart Obras y Servicios Hispania S.A. ganó la adjudicación por presentar una propuesta de 161.300 millones de pesos con un plazo de ejecución de 11 meses, teniendo en cuenta que la Alcaldía de Medellín tenía destinado 170.000 millones para la construcción de la Etapa 1A. El ahorro para la ciudad es de 8.700 millones de pesos. “Hemos tenido como firma la oportunidad de intervenir en proyectos parecidos; sin embargo, este es el de mayor alcance de su tipo. Trabajamos en todo el mundo y por supuesto en Latinoamérica, somos la sexta compañía de mayor contratación en el subcontinente y la número 31 en el mundo”, manifestó Rosendo González, gerente en Colombia de OHL Construcción. Ademas de la transformación urbana de una zona de la ciudad, la Etapa 1A de Parques del Río beneficiará a miles de familias, ya que generará unos 3.500 empleos directos. “Estamos convencidos de que el proyecto, más allá de una obra de ingeniería, es una transformación profunda de la ciudad. Estamos muy orgullosos de participar”, expresó. A paso firme El gerente de Parques del Río, Antonio Vargas del Valle, sostuvo que esperan firmar el contrato, entre la secretaría de Infraestructura y los constructores, la próxima semana para quedar legalizados antes del 31 de enero. Mientras tanto, le pedirán a la firma ganadora para que los acompañe en trabajos previos técnicos, de programación y coordinación, para temas de movilidad, ambientales y de implementación; para que puedan iniciar más rápido en su instalación, montaje y puesta en marcha de las obras. El alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, insiste que este es el primer gran logro del Plan de Ordenamiento Territorial. “Se da un paso histórico en un proyecto que está sobre los lineamientos del nuevo POT de Medellín, ya que uno de los aspectos sustanciales de este es el río, como eje estructurante de la ciudad y del Valle de Aburrá”, concluyó el mandatario local. http://www.elcolombiano.com/
Siete temas a tener en cuenta en América Latina en 2015
El año 2015 promete ser de gran en interés en América Latina. De entre todos los temas a tener en cuenta he priorizado siete, que son los siguientes: 1) La coyuntura económica y sus repercusiones políticas: cerrado el ciclo de crecimiento continuo del precio de las commodities, y en medio de un entorno internacional poco favorable, habrá que seguir muy de cerca la evolución de los distintos países latinoamericanos. Si bien no estamos en la época de la “lotería de mercancías”, como definió Carlos Díaz Alejandro la dramática situación regional tras la crisis de 1930, el comportamiento de cada país seguirá su propio rumbo. Y éste dependerá no sólo de la naturaleza de los bienes exportados, y hoy los países productores de hidrocarburos la están pasando muy mal, sino también de la calidad de las políticas públicas, especialmente económicas, de los últimos cinco/diez años. Los menores ingresos fiscales afectarán la labor de los gobiernos peor gestionados y esto repercutirá negativamente en el plano de la política. No sólo porque algunas de las expectativas de las clases medias emergentes no podrán seguir siendo satisfechas, sino también porque el apoyo electoral de los partidos en el poder comenzará a ser amenazado, como ya se ha visto en algunos elecciones de 2014. 2) Las relaciones Cuba – EEUU: tras el anuncio del restablecimiento de las relaciones entre los dos países quedan todavía por despejar numerosas incógnitas, muchas de las cuales podrán tener respuesta a lo largo de 2015. ¿Participará la sociedad civil cubana en la Cumbre de las Américas? ¿Volverá Cuba a la OEA? ¿Será capaz Raúl Castro de impulsar las reformas necesarias, no sólo económicas sino también políticas para permitir un relajamiento del embargo y, eventualmente, su cese? La represión sufrida por los opositores a comienzo del año no es una buena señal, aunque estuviera dirigida a los sectores más retrógrados del gobierno cubano. 3) La crisis de Venezuela y el futuro político del chavismo: tanto la situación económica, agravada por la baja pronunciada de los precios del petróleo, como la política se están deteriorando de manera acelerada. El gobierno de Nicolás Maduro debe afrontar una serie de reformas profundas, pero hasta ahora no se han visto movimientos claros en esa dirección. En un año con unas elecciones parlamentarias cruciales, la gobernabilidad del país y el futuro del chavismo como movimiento político estarán en juego. 4) El proceso de paz en Colombia: tras el secuestro y posterior liberación del general Alzate todo indica que las negociaciones que se mantienen en La Habana entre el gobierno colombiano y las FARC podrían acelerarse. El deseo del presidente Santos es cerrar un acuerdo a lo largo de este año. Y si bien los estímulos para lograrlo son altos, también lo son los obstáculos existentes que afectan a ambas partes. Es indudable que un cierre positivo de las negociaciones sería de una gran importancia para el país, pero también lo es que la opinión pública, como muestran de forma repetida todas las encuestas, no estaría dispuesta a aceptar cualquier cosa. De ahí las limitaciones gubernamentales a la hora de hacer concesiones al principal grupo guerrillero que sigue operando en el país. 5) Las elecciones presidenciales en Argentina: en octubre próximo se celebrará la primera vuelta de unos comicios decisivos para conocer el futuro del proyecto kirchnerista. De momento todas las opciones están abiertas, comenzando por un no imposible triunfo del candidato oficialista Daniel Scioli, en el caso de que Cristina Fernández finalmente decidiera apoyarlo. Si bien es verdad que con las actuales candidaturas las pulsiones más autoritarias y populistas del kirchnerismo se atenuarían, no sería lo mismo para el futuro democrático del país contar con un nuevo presidente peronista que con uno no peronista. 6) México y las reformas del presidente Peña Nieto: cuando todo parecía indicar que 2015 sería el año triunfal de Enrique Peña Nieto, la masacre de 43 normalistas en Iguala puso al país patas arriba. Inclusive muchos apostaron por un fuerte incremento de la inestabilidad política y el fracaso del gobierno del PRI. Con el comienzo del nuevo año parece que el presidente ha recobrado parte de la iniciativa perdida. Por eso, las elecciones de julio próximo (diputados, gobernadores y un sinnúmero de cargos locales, con cerca de 2.100 cargos en juego) serán vitales para conocer el rumbo que siga el país y el futuro de las reformas. 7) Brasil y el segundo gobierno de Dilma Rousseff: el pasado 1º de enero la actual presidente comenzó su segundo mandato, en una coyuntura que exige del gobierno medidas duras y contundentes. Pese a la amplia coalición política que respalda al Ejecutivo en manos del PT los peajes que exigirán los diputados y senadores oficialista no serán fáciles de pagar. A esto se suma el papel que quiera jugar Lula da Silva, interesado en volver al palacio de Planalto dentro de cuatro años. ¿Serán capaces Dilma Rousseff y su ministro de Economía Joaquim Levy de impulsar las reformas que el país requiere para volver al crecimiento fuerte y sostenido de años anteriores? Uno de los principales problemas es que esto implica la apertura de Brasil y una mayor inserción con el mundo globalizado, algo complicado en el entorno político actual. La agenda política y económica de América Latina en el año que acaba de comenzar tiene una gran abundancia de temas, muchos tanto o más importantes que los siete aquí mencionados. Como toda selección ésta es arbitraria y deja de lado cuestiones como el porvenir de las reformas impulsadas por la Nueva Mayoría de Michelle Bachelet, las elecciones presidenciales en Guatemala, un país bajo la amenaza constante del narcotráfico o el futuro de la integración regional y de algunas de sus instituciones, como Mercosur, la CELAC o la Alianza del Pacífico. Todas, incluso las no mencionadas tendrán gran interés y seguimiento informativo y de muchas de ellas, con seguridad, me ocuparé a lo largo de 2015. Carlos Malamud es investigador principal del América Latina del Real Instituto Elcano | @CarlosMalamud