Bogotá, 10 abr (EFE).- Colombia y España conmemoran el V centenario del descubrimiento del Océano Pacífico con una muestra inaugurada hoy en Bogotá sobre la expedición de Vasco Núñez de Balboa que en 1513 avistó el Mar del Sur. La exposición “Pacífico. España y la Aventura del Mar del Sur”, fue inaugurada hoy en el Archivo de Bogotá y permanecerá abierta al público hasta el próximo 29 de junio. La muestra, que fue organizada por el Ministerio de Educación Cultura y Deporte de España y la Acción Cultural Española, con la colaboración del Archivo de Bogotá, la Alcaldía y la Embajada de España, presenta un centenar de reproducciones de documentos históricos de la expedición del Pacífico. “Esta exposición pretende mostrar todo sobre la exploración del Pacífico, una travesía que se llevó a cabo desde España y desde América, con el fin de difundir toda la documentación que se encuentra en el Archivo General de Indias de Sevilla”, dijo a Efe Antonio Fernández Torres, uno de los curadores de la muestra. La riqueza guardada en ese Archivo “nos pertenece a todos”, agregó Fernández, que trabajó en la preparación de la exposición con otro español, Antonio Sánchez de Mora. “El principal objetivo de diseño ha sido intentar que el visitante pudiera acercarse a estos documentos, hacerle sentir que pudo vivir en aquella época y esa cercanía con la aventura, hacerle sentir que está navegando”, agregó. Esta exposición conmemorará que en 1513 el explorador español Vasco Núñez de Balboa, divisó por primera vez las aguas del que llamó Mar del Sur, el océano más grande del mundo. La muestra está dividida en cuatro partes: la primera es una gran introducción del mundo del siglo XV, mientras que la segunda está dedicada al primer avistamiento del Pacífico y la llegada de esa noticia a Europa, explicó Fernández. La tercera parte, que es el eje central de la muestra, trata de la exploración, desde la expedición de Fernando de Magallanes hasta que el Galeón de Manila se consolidó como una ruta estable. El Galeón de Manila era el nombre dado a las naves españolas que cruzaban el Pacífico entre Manila (Filipinas) y los puertos de Nueva España, actual México. La última sección de la muestra explica “cómo Acapulco (México) y Manila se convierten en dos puertos clave para cerrar el mundo comercialmente”, señaló Fernández. Según el Archivo de Bogotá, esta exposición lleva al visitante a “un viaje extraordinario por la transformación de aquel océano desconocido para el hombre en una vía de comunicación para los pueblos”. El Archivo General de Indias y el Museo Nacional de Filipinas albergaron esta exposición que está considerada un “puente de comunicación e intercambio entre los pueblos de Asia, América, Oceanía y Europa, unidos por un pasado y un presente comunes”. “Pacífico. España y la Aventura del Mar del Sur” se presentará simultáneamente en el Museo de Huelva (España) y los niños de ambas ciudades realizarán unos dibujos que serán intercambiados y expuestos “con lo que Bogotá y Huelva quedarán unidas a la exposición”, agregó Fernández.
Colombia se consolida destino de inversión para empresas extranjeras
La tercera mayor economía de Latino América, Colombia, se consolida como destino de inversión para las empresas extranjeras por la seguridad jurídica, acuerdos de tributación y oportunidades de inversión (telecomunicaciones, infraestructura) que ofrece el país sudamericano. El crecimiento de la economía por encima del 4%, la inflación de un 1,9% y la baja tasa de desempleo son otros motivos que Colombia destaca para invitar a las empresas a invertir en el país. “Gracias a las nuevas políticas de Estado, a la participación de empresas públicas y privadas y la reducción de la pobreza, el país está progresando”, declaró la ministra plenipotenciaria de la Embajada de Colombia, Ximena Lombana, durante un encuentro empresarial titulado ‘Las reglas del juego del mercado colombiano’ organizado por la consultora Kreab Gavin Anderson. La ministra declaró e insistió que “Tenemos un reto muy grande en inversión en infraestructura”, invitando y animando a posibles inversores, “el riesgo en Colombia es que te quedes“, repitió. Por su parte, la directora de ProExport Colombia, Marcela Astudillo, resaltó que además de seguridad jurídica, Colombia tiene una ubicación geográfica clave y un acuerdo firmado en 2012 de comercio con Perú, Chile y México, la Alianza Pacífico. En el encuentro recomendaron a los futuros inversores que se debe tener paciencia, identificación del mercado y conocimiento de la cultura donde irán a colocar sus empresas, para que los beneficios obtenidos sean los esperados. EFE.
Impulsarán en Argentina institución del "día del exiliado español"
El oficialismo en Argentina impulsará en el Parlamento la aprobación de un proyecto de ley para instituir el “Día Nacional del Exiliado Español” en el país suramericano, informaron hoy fuentes parlamentarias. Los detalles de la iniciativa serán presentados el próximo lunes por sus impulsores, el diputado Jorge Rivas, de la Confederación Socialista Argentina -aliada del oficialismo, por la Agrupación Federico García Lorca, que reúne a españoles militantes en el gobernante Frente para la Victoria. El día propuesto para homenajear a los exiliados es el 14 de abril, fecha que recuerda la proclamación de la II República española en 1931. Según informaron los impulsores del proyecto en un comunicado, “el espíritu de la ley tiene como finalidad reconocer a los cientos de miles de españoles que debieron abandonar su patria por la ruptura violenta de un gobierno legítimo y democrático, como lo fue la segunda República Española”. La iniciativa también busca “conmemorar las aberrantes consecuencias que éste tipo de avasallamiento a las decisiones populares provoca” y recordar a las víctimas del régimen franquista. EFE.
ESPAÑA: Serán necesarios 20 años de carrera para llegar a embajador
Los diplomáticos que aspiren a ser nombrados embajadores deberían tener un mínimo de veinte años de carrera , en el curso de los cuales habrán de haber desempeñado una serie de puestos en las Administraciones Públicas. Así se desprende del proyecto de Real Decreto del nuevo Reglamento de la Carrera Diplomática, cuya elaboración acaba de concluir el Ministerio de Asuntos Exteriores. El texto, al que tuvo acceso ABC, y que aún debe ser sometido a examen por el Consejo de Estado, sustituirá al Reglamento actual que data de 1955; incluye una serie de novedades, la principal de las cuales afecta al nombramiento de embajadores. Así, el nuevo reglamento establece, con carácter general, un mecanismo para la solicitud de puestos vacantes y la posibilidad de que pueda ser presentada al ministro una terna con los candidatos más idóneos para un puesto. Potestad del Gobierno De todos modos, el Gobierno podrá seguir o no esa recomendación , ya que mantendrá la potestad de nombrar como embajador a quien considere oportuno, sea o no diplomático. Los redactores del texto y los miembros de la Carrera Diplomática −que han sido consultados para elaborar el Reglamento− son conscientes de que cualquier jefe de Gobierno decidirá, muy probablemente, sin atender a esa recomendación cuando se trata de nombrar embajador en capitales tan importantes para la política exterior como Washington, París, Londres o Berlín, por ejemplo, o en organismos internacionales como la ONU, la UE o la OTAN. Sin embargo, consideran que la nueva normativa permitirá una mayor profesionalización de los jefes de Misión y dotará a su designación de más publicidad y transparencia. Presentación de solicitudes Según el reglamento, antes del 30 de septiembre de cada año, los diplomáticos que reúnan los requisitos exigidos para ser jefes de Misión, podrán presentar sus solicitudes para aquellos puestos incluidos en la convocatoria, que habrá sido hecha quince días antes por el ministro de Exteriores, estableciendo qué embajadas podrán ser elegidas mediante la presentación de una terna de candidatos. De esta forma se pretende evitar el continuo peregrinaje de los diplomáticos a los despachos del ministro o del subsecretario para expresar sus deseos de ser nombrados embajadores. Tres categorías Las embajadas y representaciones permanentes quedarán divididas en tres grupos. Para las del grupo I , es decir las de mayor importancia, se exigirá tener la categoría de ministro plenipotenciario de tercera clase y haber ocupado previamente otra jefatura de misión. Para las del Grupo II , se exigirá la misma categoría y haber desempeñado durante al menos tres años un puesto directivo en las Administraciones Públicas, en la UE o en un organismo internacional, así como haber sido durante tres años al menos segundo jefe de misión o cónsul general. Para las del grupo III , se necesitará la categoría profesional de consejero de Embajada, haber ocupado los mismos puestos que en las del grupo II, pero durante un mínimo de dos años, y tener al menos veinte años de antigüedad en la Carrera. En los otros dos grupos no se exige este último requisito, porque el acceso a ministro plenipotenciario se produce normalmente después de veinte años de carrera. Un Grupo de Trabajo, presidido por el subsecretario de Exteriores y formado por los secretarios de Estado y el jefe del Gabinete del ministro, será el encargado de elevar al ministro una terna de candidatos, por orden de preferencia, para ocupar las Embajadas vacantes. Para ello, además de los requisitos exigidos, tendrá en cuenta también una serie de criterios de competencia profesional y experiencia de los candidatos, que se establecen en el reglamento. Entre estos elementos se encuentran el desempeño previo de puestos con funciones de análisis político y económico, la capacidad de dirigir equipos, el conocimiento del idioma local o la experiencia previa en la zona, entre otras. Se cierra la posibilidad de ocupar la jefatura de una tercera embajada con carácter consecutivo , con lo que quienes hayan sido embajadores en dos lugares seguidos habrían de regresar a la sede central del Ministerio. Cursos para ascender Otra de las novedades del Reglamento se refiere a los requisitos para ascender de categoría, especialmente a las de Consejeros de Embajada y a Ministros Plenipotenciarios de tercera clase . En ambos casos, además de haber desempeñado una serie de puestos en el extranjero, se les exigirá superar un curso de ascenso organizado por la Escuela Diplomática , con el fin de reforzar sus conocimientos en distintas materias (diplomacia económica, redes sociales, etcétera), ya que una vez en esa categoría son elegibles para ser propuestos como embajadores. Se trata de un sistema utilizado en otros países, como Francia, y, también en España por otros cuerpos de la Administración, como por ejemplo los militares. Además, en el caso de los aspirantes al ascenso a consejero se exigirá que al menos uno de sus destinos haya sido en un puesto «C» o «C especial», que son los de mayor dificultad o riesgo.
Compañías aseguradoras extranjeras llegan a Colombia
El británico Bupa, Mutua Madrileña, Santalucía seguros y Berkley, exploran negocios en el país. Cinco aseguradoras extranjeras, una británica, dos españolas, una estadounidense y una mexicana, comienzan a explorar oportunidades de negocios para invertir en Colombia. Directivas del grupo británico Bupa, propietario de Sanitas, anunciaron su interés de expandir sus operaciones en Latinoamérica, con la compra de una aseguradora del sector salud. Brasil y México, están en los planes de este año, en tanto Chile, Perú y Colombia, el más opcionado, para los del 2015. El bajo nivel de penetración de los seguros en el país, 2,4 por ciento como proporción del PIB, la estabilidad económica y jurídica, así como el potencial de crecimiento de esta industria, tiene a los aseguradores extranjeros atentos a cualquier oportunidad de negocios. Ignacio Garralda, director de Mutua Madrileña, indicó a finales de marzo pasado que siguen comprometidos en entrar a la región y que están evaluando adquisiciones en Colombia, México, Perú y Chile, aunque manifestó no tener prisa en ese propósito. En el mismo plan se encuentra la también española Santalucía Seguros, cuyo director, Jesús Priego, dijo que cuentan con los recursos suficientes para hacer compras sin tener que recurrir a endeudamiento. Solo que tiene que ser una compañía que complemente bien los negocios de la firma. El primer paso se dio en Argentina, pero ya analizan oportunidades de inversión en Chile, Colombia y México, en los mercados de vida ahorro y vida previsión. Se sabe que Berkley Insurance Company, una de las firmas más importantes de Estados Unidos en seguros de accidentes, propiedad y responsabilidad, entre otros, adelanta trámites ante la Superintendencia Financiera para instalarse en el país, mientras una de las grandes aseguradoras agrícolas de México miran en detalle este mercado en el país. Jorge Humberto Botero, presidente del gremio asegurador colombiano, Fasecolda, sostiene que, sin lugar a dudas, los inversores extranjeros ven a Colombia como uno de los pocos países de la región donde aún existen excelentes oportunidades para invertir, no solo por las condiciones del mercado y la economía, sino porque saben que aquí existe una tradición de respeto inversor, que se traduce en reglas de juego claras y estables. Los que ya llegaron Henri de Castries, presidente del Grupo francés AXA, que acaba de cerrar la compra del 51 por ciento de las aseguradoras de Colpatria, dijo a su paso por el país que “Colombia es la segunda operación más importante para nosotros en América Latina, porque el desarrollo de Colombia es sensacional”. A su turno, José Manuel González, representante de la británica Howden, que acaba de comprar dos corredoras de seguros y una de reaseguros en Colombia, señaló que tras las adquisiciones, el país se convertirá en el centro de operaciones de la multinacional. “Al margen del tema regulatorio, de la profesionalización del mercado, de la preparación de su fuerza laboral, una de las mejores de la región, pienso que cuando un país atrae tanta atención es porque hay cosas que ha hecho muy bien y por eso sigue llegando inversión”, dijo. Coface, es otra firma francesa que aterrizó en Colombia hace solo unos meses, a través de la instalación de una filial en la que invirtió unos 15.000 millones de pesos. Mapfre y Allianz sellaron una alianza y crearon la compañía Solunion para operar el seguro de crédito en España y México, Chile, Argentina y Colombia, donde esperan crecer 45 por ciento en los próximos tres años aprovechando las oportunidades de los acuerdos comerciales, dijo Fernando Pérez-Serrabona, vocero de la compañía. El año pasado las reaseguradoras Swiss y Allianz decidieron regresar al país mediante la reapertura de oficinas de operación. El desarrollo de los proyectos de infraestructura de cuarta generación y la firma de los tratados comerciales continuarán despertando el interés de esos inversionistas extranjeros y esto sin duda redundará en beneficios para los usuarios de los seguros en Colombia, recalca Botero. “En la medida de que la masa de riesgos asegurados se expanda, los riesgos se diluyen y las primas tienden a bajar. Más compañías y mayor competencia mejora las condiciones para los asegurados”, puntualizó el vocero gremial. REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS. EL TIEMPO
III Informe sobre el estado de la Unión Europea
Las fundaciones Alternativas y Friedrich-Ebert secomplacen en invitarle a la presentación del estudio La ciudadanía europea en tiempos de crisis III Informe sobre el estado de la Unión Europea Jueves, 24 de abril a las 19 horasCírculo de Bellas Artes (Calle de Alcalá, 42, Madrid) Imprescindible confirmación en: [email protected]
´Hoy el mundo confía en España´
EFE / LOGROÑO El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha afirmado este domingo que “España ha conseguido modificar el rumbo y se trata ahora de mantenerlo“, de lo que está convencido y de que ya hay frutos, a lo que ha sumado que “España vuelva a ser un elemento de confianza para Europa y para la economía de todo el mundo”. De Guindos ha participado, junto al presidente del Gobierno y del PP riojanos, Pedro Sanz, y la alcaldesa de Logroño, Concepción Gamarra, en la clausura de la Convención Regional de los populares de La Rioja, que ha aprobado el programa electoral del partido en esta comunidad para las próximas elecciones al Parlamento Europeo. El ministro, durante su intervención, ha recordado que, hace dos años y medio, “la situación era muy complicada, nadie daba un euro por nosotros, se consideraba que la única salida para España era pedir el rescate”. Sin embargo, “hoy el mundo confía en España, podemos aportar, contribuir, somos gente seria”, ha añadido De Guindos, quien ha reconocido el esfuerzo realizado por la sociedad y ha insistido en que se ha hecho lo más difícil y que, fundamentalmente, hay “mantener el rumbo”. “Ha habido momentos complicados, difíciles, en los que no se entendía bien lo que estábamos haciendo y había crítica fácil, pero era injusta“, según el ministro, porque “las políticas que estábamos haciendo, en última instancia, lo que intentaban era evitar una hemorragia que habían generado otros con unas políticas inadecuadas” y “hoy la situación es diferente”. También se ha referido a que “España ha dejado atrás la recesión”, una crisis en la que ha habido dos recesiones, que es “la más larga, prácticamente, desde los últimos 50, 60, 70 años” y en la que no ha habido ningún año de recuperación, algo diferente a lo que ha pasado en otros países. A ello ha sumado que “nadie ha sufrido el desempleo y la destrucción de empleo como ha tenido España”, pero “la situación en este ejercicio va a ser completamente distinta, 2014 va a ser el primer año de recuperación, de crecimiento económico” y ya hay creación neta de empleo. “Los datos que estamos viendo y que vamos a tener en los próximos meses permiten, de alguna forma, tener esperanza, hemos cambiado el rumbo, se trata ahora de mantenerlo a través de las políticas que están haciendo en todos los ámbitos los gobiernos del PP”, ha dicho. Se trata de políticas de seriedad, de reducción del déficit público, de saber que en el medio y largo plazo no se puede gastar más de lo que se ingresa, en las que se definen las prioridades y en “las que no se deja a nadie atrás”. También ha asegurado que lo “peor”, desde el punto de vista de lo social, lo trajo “un Gobierno que se decía progresista”, con una política en la que “ya nadie confiaba en España“. Ahora, la situación es completamente diferente porque en España se crea empleo, ha recuperado la capacidad de que confíen en su potencial de crecimiento y hay que mantener ese cambio de rumbo en colaboración con Europa, ha defendido. “En Europa nos jugamos mucho”, según De Guindos, ya que todas las decisiones que se adoptan en España cada vez están más determinadas por Europa y las coordina con sus socios europeos. Ha animado a “tener confianza”, dado que tiene la impresión de que, a veces, “fuera se ha recuperado más la confianza que nosotros mismos” y, por ejemplo, el próximo día 9 asistirá a Estados Unidos a una reunión del G-20 en el que “ya no soy el protagonista, lo son otros” porque “España está contribuyendo a la estabilidad económica financiera internacional”.
La Junta Electoral Central lamenta que no esté aprobado aún el reglamento del voto emigrante Cronicas de la Emigración
La Junta Electoral Central (JEC) lamenta “que, como se desprende del escrito de la Directora General de Política Interior, las próximas elecciones al Parlamento Europeo se vayan a celebrar sin que el Gobierno haya ejercido la habilitación para el desarrollo reglamentario del procedimiento de voto de los electores españoles residentes en el exterior e inscritos en el Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA), y reitera sus Acuerdo de 27 de enero y 17 de febrero de 2011 sobre la necesidad de llevar a cabo dicha previsión normativa”.
Solicitud de Visado para Menores Adoptados Por Ciudadanos Españoles
Es imprescindible la presencia de los padres adoptantes. Recomendación: Presentar la documentación en el consulado al menos 3 días antes de viajar. Documentación necesaria: Formulario de solicitud de visado Schengen (4 copias debidamente cumplimentadas) Certificado de idoneidad -en español o con traducción oficial-, original o copia debidamente compulsada Sentencia judicial de adopción (2 copias) Registro civil de nacimiento biológico del menor (2 copias) Registro civil de nacimiento actualizado del menor (2 copias) Fotografías para visado 3 x 4 cms, fondo blanco (4 fotografías) Pasaporte colombiano del menor adoptado Los registros civiles tanto biológicos como actualizados y la sentencia, deberán presentar la apostilla de la Haya legalizada ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. La sentencia de adopción, antes de ser legalizada en el Ministerio de Relaciones Exteriores, deberá autenticarse en el Consejo de la Judicatura. (Calle 72 No. 7 – 96). INSCRIPCIÓN DE UN MENOR ADOPTADO POR CIUDADANOS EXTRANJEROS CON RESIDENCIA LEGAL EN ESPAÑA Además de la documentación anterior: Certificado médico Si se trata de un reagrupante que sea residente comunitario, documento que acredite que la adopción está constituida y surte los mismos efectos que en España. Copia del pasaporte del reagrupante y de la autorización de residencia renovada. Documento expedido por el Delegado/Subdelegado del Gobierno correspondiente, en el que conste que se cumple con lo exigido en el artículo 42 del reglamento de extranjería. Impreso de solicitud de visado Schengen (cuatro copias con cuatro fotografías).
Panamá inaugura el primer metro de Centroamérica
La construcción ha corrido a cargo de la española FCC y la brasileña Odebrecht con un coste de 1.460 millones de euros Panamá contará desde este sábado con la primera línea de metro de toda Centroamérica, un proyecto que ha revolucionado la ciudad en las últimas semanas y que constituye, junto con las obras de ampliación del Canal, cuya construcción se ha retrasado al menos un año, el gran legado del Gobierno de Ricardo Martinelli en materia de infraestructuras. La construcción de las 14 estaciones que forman la Línea 1 del metro ha corrido a cargo de la española FCC y la brasileña Odebrecht, que se adjudicaron esta primera fase del proyecto por 1.800 millones de dólares, (1.307 millones de euros) “aunque las ampliaciones de última hora en el proyecto, con una estación adicional al diseño inicial y la posibilidad de incorporar otra en mitad del trayecto, por donde metimos las tuneladoras, han elevado la factura final hasta los 2.009 millones, 1.460 millones de euros”, admite Javier Alañón, un ingeniero de Ciudad Real que ha dirigido la construcción del metro panameño. El acto oficial a cargo del presidente Martinelli se produce a un mes de las elecciones presidenciales, en las que el candidato oficialista, José Domingo Arias —a quien acompaña en la candidatura como vicepresidenta Marta Linares, esposa de Martinelli— está prácticamente empatado en las encuestas con el líder del Partido Revolucionario Democrático, Juan Carlos Navarro. Además, Martinelli ha prometido que el precio del billete estará por debajo de un dólar y que durante el primer mes, que coincide con la recta final de la campaña, los viajes en metro serán gratuitos. Martinelli, además, prometió dejar licitada la Línea 2 del metro antes de finalizar su mandato.Con este nuevo proyecto, el Gobierno espera solucionar, al menos en parte, el serio problema de transporte público que sufre la capital. “Está previsto que el metro pueda transportar hasta 45.000 viajeros a la hora”, explica Alañón. Algunos informes, impulsados entre otros por el Banco Mundial, sugieren que la apuesta por el metro no es la mejor solución para los problemas de transporte en las ciudades en desarrollo, tanto por su coste como por su escasa eficiencia. Pero esa tesis poco puede hacer frente al entusiasmo ciudadano por la nueva infraestructura. “Me parece un proyecto excelente, excelente. Todas las grandes capitales del primer mundo tienen un metro, ¿no?”, apuntaba Daira Muñoz en uno de los viajes autorizados por el Gobierno en los días previos a la inauguración. En los días previos a su inauguración oficial, las visitas organizadas al metro han sido incesantes. Funcionarios, militares, policías y miembros de organizaciones y empresas internacionales han tirado de contactos para estrenar los viajes desde la Estación 5 de Mayo hasta Los Andes, pese a que las instalaciones fueron entregadas oficialmente el pasado 28 de febrero por la empresa. FCC se acaba de adjudicar las obras de ampliación del metro de Lima, en Perú. “El proyecto de Lima poco tiene que ver con este. El país ya cuenta con varias líneas de metro y allí el proyecto es todo soterrado, de ahí el coste de la obra”, explica el ingeniero. http://economia.elpais.com/