La campaña de turismo, liderada por Proexport Colombia, ha sido reconocida por su despliegue durante FITUR 2014. Proexport Colombia se hizo merecedor del Premio Alimara en la categoría de Destino por la presentación de la campaña ‘Colombia es realismo mágico’ durante la Feria Internacional de Turismo de Madrid, Fitur 2014. “Este premio confirma que estamos consiguiendo el objetivo de la campaña, que es mostrar las experiencias únicas que ofrece Colombia a los viajeros extranjeros y con la cual contribuiremos a la meta del Gobierno Nacional de tener en 2014, cuatro millones de viajeros internacionales”,afirmó la presidenta de Proexport Colombia, María Claudia Lacouture. La ceremonia tuvo lugar en Barcelona. El Premio Alimara es otorgado por el CETT, Centro Internacional de Formación e Investigación en Turismo y Hostelería, adscrito a la Universidad de Barcelona. Desde 1985, el CETT reconoce la calidad, el desarrollo conceptual, la innovación y creatividad de las campañas de promoción de destinos y establecimientos turísticos. En la campaña ‘Colombia es Realismo Mágico’, el jurado valoró “la investigación del mercado turístico global, a través de acciones presenciales y medios virtuales de promoción internacional del turismo de experiencias y de destino concreto”. Este año, Colombia participó en Fitur 2014 con un stand de 380 metros cuadrados que apostó por las nuevas tecnologías. Los visitantes tuvieron la oportunidad de disfrutar los sabores de Colombia en una barra de sensaciones. La moneda de cambio fueron las percepciones que los visitantes dejaron en las redes sociales y que le dieron acceso a una variedad de productos, especialmente el reconocido café de Colombia. Una gran máquina de Jackpot (Tragaperras), llevaba a los jugadores a disfrutar una experiencia de Realismo Mágico en una pantalla-tríptico, con las imágenes más impactantes de los destinos de Colombia. Algunos ganadores obtuvieron billetes a Colombia, noches de hotel y cruceros por el Caribe. Además, durante el fin de semana, el Carnaval de Barranquilla, Patrimonio de la Humanidad, se tomó el stand con bailes festivos. El componente productivo del sector turístico colombiano estuvo representado en FITUR con 38 empresarios (Hoteles, receptivos y entidades de promoción), quienes expusieron su oferta ante mayoristas y agentes de viaje, provenientes de Asia, África, Europa y América. Las entidades del orden local y regional que encargadas de promover el turismo en sus territorios también acudieron: La Secretaria de Turismo del Valle del Cauca, Corporación de Turismo de Santander, Ashotel/Cotelco San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Instituto Distrital de Turismo de Bogotá, Corporación de Turismo Turismo de Cartagena de Indias, SACSA, el Bureau de Medellín y la Gobernación del Quindío. ‘Colombia es Realismo Mágico’ es el nombre la campaña de turismo de Colombia que muestra un país impregnado de magia. En todo el país se pueden vivir experiencias únicas, como caminar por playas en medio de un desfile de tortugas marinas, descubrir una ciudad perdida, navegar en compañía de ballenas o recorrer lugares históricos inmortalizados en célebres obras literarias. El lema de la nueva campaña resume la esencia de esas vivencias, inspiradas por el viaje real de turistas extranjeros a su paso por el país.
Los españoles causan sensación en la Política Internacional
En las últimas semanas dos nombres propios han cobrado especial protagonismo no sólo en el panorama político francés, sino también en el nacional e internacional. Manuel Valls y Anne Hidalgo son las apuestas -y esperanzas- del presidente François Hollande, quien, ante el revés electoral que acaba de sufrir en las municipales, se ha visto obligado a una remodelación de su gabinete a la vez que ha recibido con Hidalgo una de las pocas alegrías de esta temporada. Son dos nombres propios, dos personalidades cuyo origen es español, pero no son los únicos que han llevado la sangre española más allá de nuestras fronteras a ocupar destacados puestos en el mundo de la política o de organismos internacionales. Hacemos un repaso por alguno de ellos. EFE Manuel Valls Valls (Barcelona, 1962) ostenta desde el pasado lunes el título de primer ministro francés. Se convierte así en «mano derecha» de Hollande con sus pretensiones de cambiar el nombre del Partido Socialista, «víctima de sus arcaísmos». Entre ambos ya en las presidenciales que encumbraron a Hollande hasta la presidencia se había forjado una gran complicidad, lo que se tradujo en su incorporación desde el primer momento al corazón estratégico del Ejecutivo francés. EFE Anne Hidalgo Por su parte, Anne Hidalgo (San Fernando, Cádiz, 1954) ha sido la encargada de «salvar» el proyecto del presidente de Francia. La hasta ahora teniente de alcalde de París, tomó el relevo de Bertrand Delanoë el pasado lunes, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar la alcaldía de esta ciudad. Esta abogada, inspectora de trabajo es, como recuerda el corresponsal en París de ABC, Juan Pedro Quiñonero, una de las figuras emergentes del socialismo francés. AFP José Viñals Otro nombre propio de origen español que ha adquirido relevancia internacional es el de José Viñals. Este madrileño de 59 años era el número dos del Banco de España y en la actualidad es el director del Departamento de Asuntos Monetarios del FMI. Con su nombramiento se sumó a otros dos altos cargos españoles que a su vez formaron parte de este organismo, Rodrigo Rato -director del FMI entre 2004 y 2007- y Jaime Caruana -quien estuvo en el organismo entre 2006 y 2009-, actual director del Banco de Pagos Internacionales. Á. DE ANTONIO Juan Verde Juan Verde (Telde, Gran Canaria, 1971) fue el codirector de la campaña de reelección de Barack Obama. Previamente ocupó el puesto de subsecretario Adjunto para Europa del Departamento de Comercio del Gobierno de EE.UU. y en la actualidad trabaja como consejero y asesor de numerosas compañías de gran prestigio en Europa y EE.UU., tales como Sovereign Bank. También ha formado parte de la administración Obama Rafael Bengoa. Nació en Caracas en 1951 en el seno de una familia nacionalista del exilio y cuando era consejero de Sanidad en funciones del Gobierno Vasco, la Administración Obama se fijó en él para incorporarlo al equipo que lleva las riendas de la ambiciosa reforma del sistema sanitario estadounidense en el segundo mandato demócrata. EFE Joaquín Almunia En las instituciones europeas la representación española también es notable. El vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Competencia, Joaquín Almunia (Bilbao, 17 de junio de 1948), es uno de los nombres que más suenan en la actualidad. Antes de ejercer su cargo actual fue comisario de Economía en la UE (2004-2009). Otro de los más relevantes en este ámbito es Javier Solana (Madrid, 14 de julio de 1942), que ha ocupado el cargo de Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores durante diez años (1999- 2009), por citar sólo alguno de sus cargos a nivel internacional. abc.es
Trazo urbano llegará a España, Colombia y EU
La exposición, que pudo verse en el Museo de la Ciudad de México, reúne gráfica contemporánea de 25 artistas Después del éxito registrado y de cerrar su periodo de exhibición con un ciclo de conferencias en el Museo de la Ciudad de México, la muestra colectiva “Trazo urbano. Gráfica contemporánea de 25 artistas” viajará a Valencia (España) , Phoenix (Estados Unidos) y Cali (Colombia) . Como parte del cierre de la muestra, curada por el maestro Alejandro Villalbazo, también se realizó una visita guiada en la que algunos de los artistas participantes ofrecieron charlas acerca de su obra, informó la Secretaría de Cultura del Distrito Federal, en un comunicado. La expositora y coordinadora general del proyecto, Carmen Razo, compartió a los visitantes que actualmente trabaja con “Mutatos Mutandis” , obra basada en la teoría del caos y de la complejidad, en la que hace una referencia geográfica del Distrito Federal mediante un icosaedro irregular que simboliza un copo de nieve. Durante el recorrido, Álvaro Villalobos presentó junto a la brasileña Tania Alice, “Postales” , un video instalación con una serie de entrevistas realizadas a los habitantes de la colonia Obrera, de esta ciudad. Villalobos comentó que su interés por este proyecto fue revelar el estado laboral de los habitantes de esa colonia, apoyados en un texto del antropólogo Néstor García Canclini (1939) , en el cual se narra que “la gente saca el mobiliario urbano” ; inspiración que les sirvió para utilizar un sillón en medio de la calle y así realizar las entrevistas. Por su parte, Héctor Juárez, Paola Sánchez y Félix Luna, integrantes de colectivo mexicano Limit, mostraron al público su obra “Palacio negro” , maqueta compuesta por los edificios emblemáticos del Centro Histórico y los túneles subterráneos de los que se hablan en leyendas urbanas y en la cultura popular, que comunican algunas edificaciones. Bocetos, esculturas de extraterrestres y repisas con muñecos de plástico es lo que “Duda” , de Ulises Figueroa, propone cómo pudo haber lucido el estudio de dibujo de la revista del mismo nombre en los años 70 y 80 del siglo XX, “No me interesó hablar de la ciudad real, porque finalmente no existe, sino que es una serie de relatos y fantasías que cada quien va inventando. Se me hizo interesante abordándolo desde el punto de vista de la gráfica, cómo reproducir un estudio de ese entonces, donde no tenían internet como fuente de imágenes” , apuntó. Producida por Eje Gráfico Contemporáneo, con el beneficio del Artículo 42 de Presupuesto de Egresos de la Federación 2012, “Trazo urbano” está basada en uno de los textos del teórico Néstor García Canclini, “Las cuatro ciudades de México” . En esa referencia se pueden identificar diferentes facetas y subculturas de la entidad, donde no sólo se muestra su historia oficial, sino también las otras memorias que difícilmente son contadas, de acuerdo con el artista Ulises Figueroa. Por último, Coral Revueltas presentó “Armonía y trazo” , un cubo gigante en el cual cuatro de sus lados se encuentran cubiertos por recortes de un mapa aéreo de la Ciudad de México y que logran formar cuatro recorridos distintos del Zócalo al Museo de la Ciudad de México. La artista explicó que “la idea es que reconozcan los espacios de referencia en concreto, desde el Zócalo hasta la catedral, y contraponer el trazo reticular original de la ciudad” . http://www.eluniversal.com.mx/
Dieciocho países depositan instrumento de ratificación de Tratado sobre Armas
Dieciocho países, incluido España y El Salvador, depositaron hoy los instrumentos de ratificación del Tratado sobre Comercio de Armas (TCA), coincidiendo con el primer aniversario de su histórica aprobación por la Asamblea General. Durante una ceremonia celebrada en la sede de Naciones Unidas, los 18 países depositaron uno a uno sus respectivos instrumentos de ratificación del primer tratado jurídicamente vinculante en la historia que regula el comercio de armas a nivel mundial. Junto a España y El Salvador también depositaron sus instrumentos de ratificación Alemania, Bulgaria, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Malta, Rumanía y Reino Unido. El secretario general, Ban Ki-moon, dijo hoy estar “esperanzado” porque hasta la fecha 118 países han firmado el tratado y dio la bienvenida a los 18 países que depositaron este miércoles su instrumento de ratificación. “Esto permite dar un nuevo impulso para alcanzar las cincuenta ratificaciones necesarias para que entre en vigor y llamamos a todos los estados que todavía no lo han hecho a firmarlo o ratificarlo sin demora”, dijo Ban en un comunicado. Hasta la fecha, el Tratado sobre Comercio de Armas cuenta con la firma de un total de 118 países, de los cuales 31 también lo han ratificado, y para que entre en vigor necesita la ratificación de al menos cincuenta países. Por parte de España acudió hoy el embajador ante Naciones Unidas, Román Oyarzun, y por parte salvadoreña su representante, Carlos García, en una ceremonia en la que participó el subsecretario general de la ONU, Jan Eliasson. Hace un año la Asamblea General aprobó el tratado en una histórica votación por 154 votos a favor, tres en contra y 23 abstenciones, después de que tres países bloquearan la posibilidad de que el convenio fuera adoptado por consenso. Por parte de América Latina, ya ha sido ratificado por México, Costa Rica y Panamá, y cuenta con la firma de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, además de otros estados insulares caribeños. Otros países como Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua o Venezuela se abstuvieron en la votación de hace un año y no lo han firmado al considerar que el TCA “privilegia” a los países exportadores y es susceptible de ser “manipulado políticamente”. El tratado establece normas internacionales vinculantes para el comercio de armas convencionales, municiones y componentes, con el objetivo de erradicar su tráfico ilegal y promover de paso la paz y la seguridad y favorecer el respeto a los derechos humanos. Desde Naciones Unidas confían en que una vez que entre vigor el tratado, los “señores de la guerra”, los piratas y el crimen organizado tengan más difícil el acceso a las armas que alimentan sus actividades. EFE
Comienza el plazo para solicitar el voto por correo para elecciones europeas
Madrid, 1 abr.- Los electores residentes en España podrán solicitar desde hoy y hasta el próximo 15 de mayo el voto por correo, y para ello deberán cumplimentar una solicitud disponible en cualquier oficina de Correos de España y dirigirla a la Delegación Provincial de la Oficina del Censo Electoral de su provincia. En cuanto a los electores residentes en el extranjero que deseen ejercer su derecho a votar en las elecciones europeas, deberán formular mediante impreso oficial la solicitud de voto dirigida a la Delegación Provincial de la Oficina del Censo Electoral de la provincia correspondiente a su municipio de inscripción, del 1 al 26 de abril. Según la información facilitada por el censo electoral, los electores deberán firmar la solicitud y comprobar que el funcionario de Correos pone la fecha y el sello correspondiente, y recuerda que los electores que soliciten el voto por correo no podrán votar personalmente en la mesa electoral el 25 de mayo, día de la celebración de las elecciones al Parlamento Europeo. La Delegación Provincial de la Oficina del Censo Electoral correspondiente, remitirá al elector, entre el 5 y el 18 de mayo, por correo certificado, la documentación necesaria para que pueda emitir su voto y una vez recibida los electores deberán enviar su voto a la mesa electoral, por correo certificado, no más tarde del 21 de mayo. En cuanto a los electores residentes en España que se encuentren temporalmente en el extranjero y que prevean permanecer en esa situación hasta el día de la votación, podrán solicitar -tras la convocatoria electoral- la documentación para votar a la Delegación Provincial de la Oficina del Censo Electoral correspondiente a su municipio de inscripción en España. La solicitud debe ser presentada personalmente en la Oficina Consular de Carrera o Sección Consular de Embajada más cercana a su residencia en el extranjero hasta el 26 de abril . La Delegación Provincial de la Oficina del Censo Electoral correspondiente remitirá al elector, al domicilio en el extranjero indicado en la solicitud, entre el 29 de abril y el 5 de mayo por correo certificado, la documentación necesaria para que pueda emitir su voto. Este plazo podrá ampliarse hasta el 13 de mayo en el caso de haber impugnación de candidatos. Una vez recibida la documentación, los electores deberán enviar su voto a la mesa electoral, por correo certificado, hasta el 21 de mayo. En cuanto a los electores residentes en el extranjero que deseen ejercer su derecho a votar en las elecciones europeas, deberán formular mediante impreso oficial la solicitud de voto dirigida a la Delegación Provincial de la Oficina del Censo Electoral de la provincia correspondiente a su municipio de inscripción, del 1 al 26 de abril. La Oficina del Censo Electoral ha enviado una comunicación a estos electores con el impreso de solicitud incorporado y también pueden descargar el impreso de solicitud de voto. Una vez firmada la solicitud el elector debe enviarla, por correo postal o fax, a la Delegación Provincial de la Oficina del Censo Electoral correspondiente a su municipio de inscripción vigente para estas elecciones, adjuntando fotocopia del DNI, del pasaporte expedido por las autoridades españolas, del certificado de nacionalidad (de expedición gratuita por el Consulado o Embajada en la que esté inscrito) o del certificado de inscripción en el Registro de Matrícula Consular La Delegación provincial enviará la documentación necesaria para que pueda votar por correo del 29 de abril al 5 de mayo. Este plazo puede ampliarse hasta el 13 de mayo en el caso de haber impugnación de candidatos. Los electores residentes en el extranjero pueden votar depositando personalmente su voto en la urna habilitada en el Consulado o Embajada en la que se encuentre inscrito del 21 al 23 de mayo o bien remitiendo su voto por correo certificado al citado Consulado o Embajada. La Oficina del censo electoral informa que no se deberá enviar el voto directamente a la Junta Electoral ya que serán considerados votos nulos los remitidos desde el extranjero por los electores inscritos en el CERA que no hayan sido recibidos a través de los correspondientes consulados. (Agencia EFE)
La Guardia Civil difunde la lista de los delincuentes más buscados a nivel internacional
Responsables de las Unidades del Cuerpo especializadas en fugitivos y huidos de la Justicia han mantenido una reunión con los Oficiales de Enlace de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad internacionales destacados en nuestro país, a los que les ha dado a conocer la lista de los delincuentes más buscados Con la difusión internacional de esta lista, la Guardia Civil pretende pedir la colaboración, tanto de las policías de otros países como de los ciudadanos de los mismos, para localizar, entre otros, a 9 hombres y 1 mujer sobre los que pesan diferentes órdenes de detención por haber cometido delitos graves, como homicidios, asesinatos, pertenencia a grupos de delincuencia organizada o tráfico de drogas Responsables de las Unidades de la Guardia Civil especializadas en fugitivos y huidos de la Justicia han mantenido durante la mañana de hoy una reunión con los Oficiales de Enlace de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad internacionales destacados en nuestro país, a los que les han dado a conocer la lista de los delincuentes más buscados. Se trata de, entre otros, 9 hombres y 1 mujer sobre los que pesan diferentes órdenes de detención por haber cometido delitos graves, como homicidios, asesinatos, pertenencia a grupos de delincuencia organizada o tráfico de drogas. La Guardia Civil pretende con la difusión de esta lista, la colaboración tanto de policías, como de ciudadanos de otros países. Balance 2013 Equipo de Huídos de la Justicia Durante el pasado año, el Equipo de huidos de la Justicia de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil efectuó un total de 189 detenciones por requisitorias internacionales, de las cuales 24 fueron por órdenes internacionales de detención emitidas por España. El grupo de detenciones de reclamados por la Justicia más numeroso es el correspondiente a requisitorias nacionales, con un total de 6.754 en el último año. Las dos terceras partes de los detenidos reclamados internacionalmente se encuentran en la franja de edad comprendida entre los 30 y los 49 años, siendo el más joven de 20 años y el más mayor de 76, predominando los varones (178) frente a las mujeres (11). De entre todos los detenidos destacan por su nacionalidad los originarios de Rumanía (44), Marruecos (14), Polonia (14), Alemania (12) y Reino Unido (7), existiendo detenidos de hasta 40 nacionalidades diferentes como Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Yugoslavia, Polonia, Lituania, Eslovaquia, Moldavia, República Dominicana, Brasil, Perú, Venezuela, Ecuador, Uruguay, Pakistán, India, Turquía, Senegal, Estados Unidos… Estas personas han sido localizadas en diferentes provincias de la geografía española (38 provincias diferentes) aunque hay que destacar entre ellas algunas por su gran número de huidos localizados como son Madrid (21 detenidos), Illes Balears (20 detenidos), Alicante (16 detenidos), Málaga (15 detenidos), Santa Cruz de Tenerife (10 detenidos), Valencia y Almería (9 en cada provincia), y Castellón (8 detenidos). Como se puede ver la capital de España y las islas así como las provincias de la costa mediterránea con grandes colonias de extranjeros son los puntos más elegidos por los huidos de la justicia para ocultarse de la acción de la misma. Del total de arrestados, 37 de ellos estaban vinculados a delitos de tráfico de drogas; 14 estaban buscados por delitos de estafas; 42 por delitos contra la propiedad; 14 autores de homicidios o lesiones; 8 relacionados con agresiones sexuales; 7 por blanqueo de capitales y 74 por otras modalidades delictivas entre las que se encuentran desde la sustracción de menores, las falsificaciones, amenazas, apropiación indebida. Existen fotografías de los 10 delincuentes más buscados en el siguiente enlace: 10 delincuentes más buscados por la Guardia Civil. Para más información pueden ponerse en contacto con el Gabinete de Prensa de la Guardia Civil, en el teléfono 915 146 010. guardiacivil.es
Objetivo Colombia: jornadas formativas para españoles en Colombia
América Latina sigue siendo el principal foco de las inversiones de las empresas españolas. La ventaja de contar con un idioma en común, unido al buen desempeño económico y el potencial de crecimiento hacen de la región un objetivo atractivo. Precisamente por eso, los diferentes organismos públicos se afanan en dar recursos a los emprendedores españoles para que emprendan en América Latina o exploren las oportunidades labores que ofrece la región. Una de las últimas iniciativas tiene Colombia como destino y protagonista, y al Ministerio de Empleo y Seguridad Social y la Cámara de Comercio Hispano Colombiana como organizadores. Ambas instituciones han anunciado la puesta en marcha de dos sesiones formativas cuyo objetivo pasa por favorecer la inversión de los jóvenes españoles en el mercado laboral colombiano. De hecho,el título de la primera sesión es ‘Orientación sobre el Empleo en Colombia’ y durante ocho horas divididas en dos jornadas se analizarán seis cuestiones básicas sobre el país y la dinámica de su mercado de trabajo. El Ministerio de Empleo y Seguridad Social y la Cámara de Comercio Hispano Colombiana presentan unas jornadas de capacitación para hacer negocios en el país latinoamericano. Bajo el título ‘Orientación sobre empleo en Colombia’ y ‘Dirección empresarial para emprendedores’ busca ofrecer información y datos a los jóvenes para poder triunfar empresarial y laboralmente en el país. En el primer bloque se ofrecerá información general de Colombia y en el segundo se hablará sobre la inserción de extranjeros y los trámites que deben llevar a cabo para entrar en el país y lograr la homologación de sus títulos. A continuación se analizarán los sectores económicos de interés en el país, así como los regímenes laborales y la legislación vigente. Se explicará después la tributación y el tratado de doble imposición entre Colombia y España, para terminar con orientación sobre los procesos de selección, que suelen incluir el currículum u hoja de vida, pruebas psicotécnicas y entrevistas por competencias laborales. El segundo programa tiene una duración de 210 horas y se denomina ‘Dirección empresarial para emprendedores’. También consta de seis puntos en los que se abordará la cultura emprendedora, el marketing y las ventas digitales, las habilidades directivas, las líneas de financiación para emprendedores en Colombia, la tecnología e innovación y la constitución de un plan de negocio. En ambos casos, la asistencia está restringida a personas de nacionalidad española y menores de 35 años. La inscripción es gratuita y se puede hacer a través de la web del programa. La apuesta del Ministerio por Colombia convive con la que se realiza por otros países de la región. Colombia es el cuarto país más extenso de América Latina y el tercero más poblado. Su Producto Interior Bruto creció un 4,3% en 2013 y se estima que subirá un 4,7% en 2014 apoyado por su pertenencia a la Alianza del Pacífico. El VII Informe Panorama de Inversión Española en Latinoamérica 2014 elaborado por IE Business School en colaboración con la Casa de América, Airfrance y KLM apunta, además, al incremento de la renta y de la clase media, junto con un aumento del consumo como otros elementos positivos. Además, el estudio asegura que Colombia será, junto con México y Brasil, una de las regiones que más capital español logrará captar en 2014. Desde Proexport, el organismo para la promoción de Turismo, Inversión y Exportaciones de Colombia, destacan las ventajas comerciales un país que exporta a 181 naciones y cuenta con 9.700 empresas exportadoras. Su pirámide poblacional también es positiva, ya que un 55% de la población tiene menos de 30 años, una de las edades donde el consumo y las necesidades se disparan. http://www.mastermas.com/
Oportunidad formativa para nacionales españoles en Colombia
La Fundación iberoamericana de Industrias Culturales y Creativas apuesta por la formación de calidad de jóvenes y potenciales profesionales apoyando el germen de iniciativas emprendedoras que les permitan construir un perfil profesional creativo, pudiendo incorporarse al mercado laboral a través de nuevos modelos de negocio o el autoempleo. Con el Programa de Apoyo al Emprendimiento Cultural Cultup, jóvenes residentes en países iberoamericanos y europeos tendrán la oportunidad de especializarse en gestión de industrias culturales. A través de sesiones de formación presencial y mediante el uso de una plataforma de formación, asesoramiento y tutorización on-line, que estará a su disposición para acceder a contenidos, podrán ampliar su formación y desarrollar su proyecto emprendedor dentro del sector creativo. http://revistareyesdebogota.wordpress.com/
Países de Europa para los que los españoles sin trabajo son una "carga"
Regresan las fronteras a Europa. Alemania anunció esta semana su intención de limitar la residencia de ciudadanos comunitarios que no consigan un contrato de trabajo en menos de seis meses. La decisión de la locomotora europea se suma a la de otros Estados como Reino Unido, Bélgica o Suiza, dejando la libertad de circulación de personas como un puñado de buenas intenciones. Juntos, estos países firman un acuerdo tácito en materia de inmigración en Europa, que respeta el tenor de la directivas comunitarias, pero choca con la idea de ciudadanía europea que estableció el Tratado de Maastrich. En palabras del Gobierno alemán se trata de evitar «la inmigración de la pobreza». A pesar de que la medida se tomó por «la llegada masiva durante los últimos meses de rumanos y búlgaros», afecta a muchos españoles. Un total de 6.592 se encontraban en paro en Alemania al cierre del mes de febrero, un 24% más que en las mismas fechas del año pasado. Silvia Núñez, filóloga inglesa, inmigrante española en Alemania ahora de vuelta en España recuerda que tardó más de seis meses en conseguir su primer empleo en el sector de la hostelería. «No es tan fácil como parece. Depende de tu profesión y de si tu alemán es bueno. Sino es complicadísimo». Bélgica Precisamente desde Bruselas, capital de la UE, se tomó la decisión de expulsar a 2.712 ciudadanos comunitarios el año pasado por ser «una carga excesiva para el sistema de Seguridad social». Según datos de Extranjería, 323 de ellos eran españoles, siendo la tercera nacionalidad que más han padecido el efecto de esta medida, junto a búlgaros o rumanos. Tal y como contempla la directiva comunitaria, si tras tres meses de residencia en Bélgica no se demuestra que o bien se posee un contrato de trabajo, o se tienen los medios suficientes para vivir o se está buscando empleo de forma activa, las autoridades pueden borrar a ese ciudadano de los registros oficiales. La «expulsión» a la que se sometió a esas personas dista mucho del protocolo habitual. No se trata de meterlas en un avión y mandarlas a su país. Nadie puede pararlas por la calle y quitarles su documentación. Simplemente se les impide operar en el país. Se les niega el acceso a cualquier prestación social, como sanidad o educación o incluso la posibilidad de firmar un contrato de arrendamiento. Reino Unido, en el mismo camino Según publicaba ABC esta semana en su edición en papel, en noviembre el gobierno de David Cameron anunció que las autoridades deportarían a «a quienes mendiguen o duerman en la calle», sean o no ciudadanos comunitarios. Un mes después, el ministerio del Interior ponía sobre la mesa la posibilidad de establecer una cuota anual máxima de 75.000 inmigrantes comunitarios para acabar con la «acumulación de tensión social». La medida contaría con la aceptación social del pueblo británico. El 77% disminuiría la inmigración y un 56% es partidario de «reducirla mucho». Según las últimas decisiones del Ejecutivo, los inmigrantes comunitarios no podrán percibir paro pasados seis meses si no demuestran que tienen «un empleo en perspectiva». Además, deberán demostrar que ganan al menos 150 libras semanales para poder acceder a los subsidios sociales y no podrán solicitar ayudas pasados tres meses de su llegada. Suiza cierra fronteras Hace apenas dos meses, la extrema derecha helvética ganó una lucha que llevaba persiguiendo 40 años: establecer cuotas de entrada para extranjeros. Un 50,34% de los votantes aceptó el restablecimiento de contingentes a la inmigración durante los próximos tres años mientras que un 49% la rechazó. La aprobación de esta medida perseguida por la Unión Democrática de Centro (UDC) ha causado un verdadero seísmo político en el país, deteriorando las relaciones políticas con la UE. Desde entonces, Europa usa las armas a su alcance para evitar que Suiza se vaya por su lado. Amenaza con suspender las negociaciones en el acuerdo eléctrico, los tratados en de I+D, o el Erasmus para los jóvenes suizos. Francisco Ruíz Vázquez, presidente del Consejo de Residentes españoles, considera que en realidad hay poco que hacer: «Cada vez que Suiza ha hecho lo que le ha dado la gana, Europa ha transigido». Además, en este caso, es la propia Europa la que en lo que a inmigración se refiere, está haciendo lo que le da la gana. abc.es
Será la primera mujer al frente del hôtel de ville parisino, además de la primera española
Una española, alcaldesa de París. Lo nunca visto. La socialista Anne Hidalgo (1959, San Fernando, Cádiz) sucederá el próximo 5 de abril al veterano Bertrand Delanoë al frente del ayuntamiento de la capital francesa. ‘Merci París! ‘ (‘Gracias, París’) se ha apresurado a decir en las redes sociales para expresar su enorme satisfacción. Con su victoria sobre su rival conservadora Nathalie Kosciusko-Morizet, la ex número dos del hôtel de ville parisino conserva para la izquierda el poder en la ciudad de la luz, perpetuando una tradición que se remonta a 2001. Y sienta igualmente dos precedentes históricos muy del gusto de François Hollande. A saber: París tendrá por primera vez un mujer en el sillón de primer edil -cosa que también habría ocurrido de vencer su oponente- y se trata, además, de una ciudadana originaria de un país extranjero, redundando en los conceptos de paridad y diversidad racial que tanto preconiza el Presidente de la República. Poco importa que Hidalgo apoyase en las Primarias Ciudadanas a Martine Aubry, finalmente perdedora. A pesar de no pertenecer al círculo de íntimos del jefe del estado, la gaditana vendría a convertirse en un icono de esa Francia renovada, igualitaria y multicultural, que Hollande prometió durante su campaña. Ya el primer gobierno de Jean-Marc Ayrault, presentado en mayo de 2012 con un 50% de ministras y una docena de miembros originarios del Magreb o los departamentos de ultramar, recalcaba esa voluntad de cambio. Poco después, se torció el proyecto de poner a una dama al frente de la Asamblea Nacional debido al batacazo en las legislativas de Segolène Royal. Pero lo de Anne en el ayuntamiento parisino le da un nuevo empuje a ese modelo hollandista, además de ser un consuelo para el batacazo general de la izquierda en esos comicios municipales, donde la Unión por un Movimiento Popular y sus aliados centristas le han arrebatado la mayoría de las grandes metrópolis del Hexágono. “Pienso en París todas las mañanas cuando me maquillo”, había dicho hace año y medio esta abogada de 55 años, cuando anunció su candidatura al sillón consistorial. Ahora tiene ante sí el reto para el que llevaba doce años preparándose, desde que salió elegida concejala de distrito en las municipales de 2001 y el nuevo alcalde la nombró adjunta y responsable de Igualdad primero y de Urbanismo después. Antes, había ocupado puestos intermedios en el gobierno de cohabitación de Lionel Jospin (1997-2002), con especial vinculación a los asuntos sociales y un papel determinante en la ley de paridad. “Estoy particularmente orgullosa de la labor que llevamos a cabo en el ayuntamiento para combatir la violencia de género y las injusticias, construir alojamientos sociales, incrementar el número de plazas en las guarderías infantiles, favorecer la inserción social… temas que la derecha tenía abandonados”, declaró al iniciarse la campaña este inspectora de trabajo en excedencia que milita en el PS desde 1998, a semejanza de su padre Antonio, con carné del PSOE a pesar de haber emigrado a Lyon en 1961. Hija pequeña de un electricista y una costurera, nacida en el mismo barrio isleño que Camarón, casada en segundas nupcias con el dirigente socialista Jean-Marc Germain -íntimo colaborador de Aubry-, madre de tres hijos, Anne Hidalgo nunca ha sido un personaje mediático al uso. Hasta que se presentó a alcaldesa, ni siquiera figuraba en el Barómetro Ipsos que mide mensualmente la popularidad de los políticos galos. Pero la intensa campaña municipal ha hecho que todos los franceses la conozcan y muchos la admiren. A pesar de su aspecto serio, ella defiende que en privado no le falta gracejo celtibérico. Fan de Almodóvar, Luz Casal y el flamenco, amante de la paella y el gazpacho, lectora devota de Alberti y García Lorca, amiga de Carmen Maura, Rossy de Palma, Blanca Li, Ramón Chao y toda la inteligentsia española radicada a orillas del Sena, la nueva alcaldesa vive en el 15ème arrondissement parisino pero pasa sus veranos en la costa gaditana y nunca ha renunciado a sus raíces. “Semprún me enseñó que se pueden tener dos lenguas maternas, que se puede amar a dos países, sin que eso sea un problema”, dijo en la ceremonia funeraria del ex ministro felipista. Preguntada hace unas semanas por Le Parisien sobre su campaña electoral algo sosa, esta gaditana nacionalizada a los 14 años reivindicó entonces sus orígenes familiares, aduciendo: “La gente no me conoce. En política, soy muy seria. Pero en mi vida personal me gusta la fiesta. ¡Soy andaluza y los andaluces no son aburridos!”. Así pues, con Anne Hidalgo, París volverá a ser una fiesta. http://www.elmundo.es/