Barcelona, 15 de junio de 2015.- Si hasta ahora México era la puerta de Latam para dar el salto internacional, ahora entran pisando fuerte otros países como Colombia y Perú, que se han convertido en el destino favorito para muchas pymes y empresas canarias. Un análisis realizado por UR Global, compañía española con más de 10 años de experiencia en la Implantación y Gestión de filiales de empresas españolas en Latam, concluye que la facilidad que ofrecen estos países a las empresas para constituir allí un negocio es determinante a la hora de elegirlo como lugar de destino. México ha sido durante los últimos años el país favorito por las empresas españolas y lo sigue siendo a día de hoy, aunque estos otros mercados ofrecen algunas ventajas en comparación con México. Según datos de la compañía, Colombia y Perú son los destinos emergentes por diversos motivos. En primer lugar, son países económica y políticamente estables. Además, el ciclo de maduración comercial de las empresas españolas es más corto en Colombia y Perú que en México. Se trata de dos mercados en los que existe una menor competencia. En México operan actualmente unas 5.000 empresas españolas, mientras que en Colombia y Perú existen actualmente unas 400. En Latinoamérica existen diferentes acuerdos fiscales que benefician a las empresas españolas. Según Luis M. Uranga, fundador y director general de UR Global, explica que “Colombia y Perú son dos mercados con un gran potencial de crecimiento de negocio para las compañías españolas”. Además, añade que “cada vez son más las empresas españolas que estudian estos dos países para dar el salto internacional por las múltiples posibilidades que ofrecen”. ¿Cómo es la empresa española que da el salto internacional? UR Global ha analizado también el perfil de la empresa española que da el salto internacional. Desde hace unos años, se observa que las compañías de servicios del sector de la tecnología, marketing digital, consultoría tecnológica, Constructoras e Ingenierías y e-learning, son las más proclives a internacionalizarse. Esto es debido a que la inversión que realizan estas empresas es menor a la que destinan las empresas de producto, ya que el coste de implantación está en torno a los 34.000 y los 60.000 frente a las 100.000/120.000 euros que necesita una empresa de producto para implantarse con una filial comercial. Muchas de estas empresas salen al exterior como consecuencia del efecto arrastre de las grandes multinacionales españolas establecidas en estos países. Además, entre la tipología de empresas que deciden internacionalizarse destacan también aquellas con una facturación anual de entre 10 y 60 millones de euros. Otra de las características de las empresas que dan el salto al exterior es que tienen una antigüedad media de 10 años de consolidación en el mercado de origen, excepto las del sector tecnológico antes mencionado que cuentan con un recorrido menor pero su implantación es mucho más rápida y sencilla. El motivo por el que estas empresas se implantan en Latam es por la cercanía con el cliente y para poder ofrecer sus servicios a otros mercados. El 30-40% de las compañías que se internacionalizan lo hacen, principalmente, por la creciente demanda de sus clientes multinacionales en el país de origen. Sobre UR Global UR Global es una compañía de capital 100% español con más de 10 años de experiencia en el desarrollo y ejecución de Proyectos Integrales de internacionalización, Implementaciones Comerciales y Productivas. A lo largo de su desarrollo se ha especializado en la gestión integral de los servicios requeridos por pymes en España, México, Brasil, Colombia y Perú. UR Global es la única firma internacional que integra en su actividad la gestión contable, fiscal, legal, laboral, administrativa y bancaria con la gestión logística, importación y almacén de producto. UR Global cuenta con oficinas propias en México, Brasil, Colombia y Perú, así como con almacenes que suman 7.000 metros cuadrados en México D.F con personal especializado en la gestión logística. Actualmente cuentan con una cartera de clientes formada por 300 empresas. www.urglobal.com http://www.noticanarias.com/
Exposición Miró: pintor, poeta
Bogotá, Colombia.- El Fondo de Cultura Económica (FCE), filial Colombia, abrió en la sala de Exposiciones Débora Arango, del Centro Cultural Gabriel García Márquez (CCGGM), la exposición Miró: pintor, poeta, que irá hasta el 23 de agosto próximo. La inauguración, que se hizo la víspera, estuvo presidida por el gerente del FCE-Colombia, Juna Camilo Sierra, funcionarios de la embajada de España y de la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER). La muestra está compuesta por dos series de obras gráficas de Joan Miró, que suman 52 piezas, El Cántico del Sol y Las Maravillas con variaciones acrósticas en el jardín de Miró. El Cántico del sol está conformada por 32 aguafuertes y aguatintas en color, editadas en 1975, para ilustrar una selección de textos de san Francisco de Asís, escogidos por el poeta catalán Marià Manent. La segunda serie, Las Maravillas con variaciones acrósticas en el jardín de Miró, está compuesta por un conjunto de 20 litografías, editadas en un libro-carpeta con poemas de Rafael Alberti, en 1975. En la serie El Cántico del sol, Miró plasma su devoción por la naturaleza, los paisajes y las criaturas que los habitan, a través de estrellas, flores y las lenguas de mar, como una clara coincidencia entre el poeta y el artista. Sobre esta serie, la crítica de arte asegura que “la visión del poeta va de las criaturas a Dios, mientras que la del místico va en sentido inverso, desde el ser, que es la fuente primera y vínculo de unidad, hasta las cosas creadas”. En Maravillas con variaciones acrósticas en el jardín de Miró, los versos de los poemas de Rafael Alberti se inspiran en la vida de Miró y de su compañera Pilar, evocando un viaje a un jardín imaginario lleno de rosas, lavandas, acacias y oleandros, habitado por mariposas, grillos y hormigas. Las obras de estas series, parte de las colecciones de la Fundación Universitaria Iberoamericana, han sido expuestas en Guatemala y Honduras (2013), Nicaragua (2014) y Perú (2015), como parte de una gira internacional de la muestra que hace ahora escala en Bogotá, en la sede del FCE. La muestra luego se presentará República Dominicana, con el auspicio del Centro Cultural de España en Santo Domingo, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID, y la embajada de España en ese país caribeño. La Fundación Universitaria Iberoamericana cuenta también con colecciones de obras gráficas de Goya, Dalí y Picasso, entre otras, las cuales son exhibidas en distintas entidades culturales de España y Latinoamérica. (Notimex) – See more at: http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n3875188.htm#sthash.N5F137fJ.dpuf http://www.oem.com.mx/
Colombia conmemora su fiesta nacional en España con la paz como eje central
La paz será el eje central de la fiesta con la que Colombia conmemorará su fiesta nacional en España a lo largo de los próximos días con un variado programa de conciertos y actos, según informó la embajada de Colombia en España. La primera celebración, el viernes 10 de julio, se enmarca dentro del festival Madgarden en Madrid, con un “concierto por la paz” de entrada libre en el que participará el grupo ChocQuibTown, ganador del Grammy Latino en 2010 y del solista Héctor Flavio. Colombia, que conmemora su declaración de la independencia de España en 1810 cada 20 de julio, continuará la celebración el día 18 con un concierto en la sala La Riviera de Madrid del grupo salsero Nelson y sus estrellas y el popero que mezcla ritmos colombianos en sus canciones, Gusi. El 19 de julio Barcelona entonará un “canto por la paz” y celebrará en el espacio del Forum la tradición musical y cultural colombiana con un repaso por géneros como el vallenato, la trova o el despecho. La festividad continúa el 21 de julio con el depósito de una ofrenda floral a la estatua ecuestre de Simón Bolivar en el Parque del Oeste y la inauguración del jardín Gabriel García Márquez en la Casa de América de Madrid, en memoria del Nobel colombiano fallecido en 2014 y concluirá con un concierto del Juanes en el Teatro Real el día 24. http://www.elespectador.com/
De El Corte Inglés a Yves Rocher
La moda europea desembarca en Colombia en los seis primeros meses del año. De todos ellos, son los grupos españoles los que más se estrenan en el país cafetero, con ejemplos como El Corte Inglés. El gigante de los grandes almacenes pone un primer pie en este mercado de la mano de uno de los gigantes de las tiendas departamentales, el chileno Ripley. El grupo español da el salto a Colombia con su cadena Sfera, que ya está presente en Latinoamérica, concretamente en Chile. La compañía protagoniza la única presencia de El Corte Inglés en los mercados internacionales. El grupo, que opera solamente en España y Portugal, concluyó el ejercicio 2014 con un incremento del 6,2% en su resultado neto, hasta los 174,3 millones de euros (192,9 millones de dólares). La moda infantil española también se ha dado cita en Colombia. Gocco, tras la entrada de Diana Capital a su accionariado, ha empezado su desarrollo internacional en los mercados colombiano y chileno, además de China, Rusia, Estados Unidos y Canadá. Le sigue Barcarola, propiedad Alas de Ícaro, que se encuentra negociando su presencia en el país cafetero, donde proyecta su desembarco de la mano de un socio local. La cosmética también ha apostado fuerte por este mercado. Es el caso de Yves Rocher, que prevé ganar 16 millones de dólares en su primer año en Colombia. El grupo francés, que entró en el país recientemente, factura 2.500 millones de dólares anuales. Por su parte, la perfumería de marca blanca de Equivalenza también ha puesto su primer punto de venta en Colombia. El establecimiento, situado en Cali, se abrió de la mano de Es Vedrá International. El grupo ya está presente en México, Chile y Perú. La moda estadounidense planea el desembarco La empresa estadounidense Toms, especializada en calzado, planea desembarcar en Colombia a finales de 2015 con una primera tienda en Bogotá. En el futuro, el grupo prevé crecer hacia otras ciudades como Cartagena, Medellín y Cali. La moda joven de Abercrombie&Fitch también prepara su entrada al país. Hasta el momento, los colombianos solo pueden adquirir sus artículos a través de Dafiti. Los primeros locales están previstos para Medellín y Bogotá. http://www.modaes.co/
“La inversión colombiana en España. Qué ofrece España y cuáles son los acuerdos de colaboración estratégicos.”
Diferentes empresas y expertos en materia económica y financiera debatieron la proyección de Colombia como potencia en Latinoamérica: su futuro, sus posibilidades y potencial de inversión. De la misma manera se presentaron las posibilidades, oportunidades y nichos de mercado que España puede encontrar en el país latino. Se estudiaron los retos de la inversión en piezas de arte, con sus controversias y dilemas, desde múltiples perspectivas. Los dos temas principales del encuentro fueron las “ Experiencias de empresas españolas en Colombia. Principales aspectos a considerar y nichos de oportunidades” y “La inversión colombiana en España. Qué ofrece España y cuáles son los acuerdos de colaboración estratégicos.”. Participaron empresas como Supracafé o Grupo Eulen por su trabajo en el país latinoamericano así como instituciones como el Club de Exportadores, ICEX, Banco Santander o la Universidad de Nebrija. http://empresaexterior.com/
Las 15 NOVEDADES del nuevo CÓDIGO PENAL ESPAÑOL
El próximo miércoles día 1 de julio entrará en vigor el nuevo Código Penal, que viene a sustituir al texto que fue aprobado en 1995 y que ha sido objeto desde entonces de numerosas reformas parciales. 1. “CADENA PERPETUA” REVISABLE. La prisión permanente revisable se podrá alargar durante toda la vida del recluso, aunque, pasado un periodo de 25 a 35 años, se evaluará si su pronóstico de reinserción es favorable y puede quedar en libertad. Esta pena solo se impondrá en casos excepcionales como terrorismo, asesinatos en serie, de menores 16 años o cometidos por grupos organizados. 2. DELITO DE FINANCIACIÓN ILEGAL DE PARTIDOS POLÍTICOS. Se castigará con cárcel a los españoles que acepten o entreguen donaciones superiores a los 500.000 euros, o de 100.000 euros si son extranjeros. 3. ELEVA LA EDAD DE CONSENTIMIENTO SEXUAL A LOS 16. Para mejorar la protección a los menores, sobre todo en la lucha contra la prostitución infantil, la norma determina que realizar actos de carácter sexual con menores de 16 años se considera como un hecho delictivo, salvo que se trate de relaciones consentidas con una persona próxima al menor por edad y grado de desarrollo o madurez. 4. EL ‘CASO DE OLVIDO HORMIGOS’. Compartir vídeos íntimos sin permiso en la red será delito, aunque la grabación se hubiera realizado con el consentimiento de la víctima. Casos como el de la concejal Olvido Hormigos u otros en los que se difundan videos eróticos de una persona contra su voluntad tendrán una pena de cárcel de tres meses a un año. 5. MALTRATO ANIMAL. Se agravará el abandono de animales, que llevará aparejado el pago de una multa de uno a seis meses, mientras que se tipifica por primera vez la explotación sexual de animales o el maltrato en peleas de gallos o perros. 6. PORNOGRAFÍA INFANTIL. Aumentarán las penas para la prostitución de menores o incapaces, mientras que se castigará a quien contacte con un adolescente, menor de 16 años, a través de las nuevas tecnologías para intentar que facilite imágenes pornográficas. Además, se regulará el “hostigamiento” mediante llamadas telefónicas o seguimientos a una persona, que en muchas ocasiones no podía perseguirse como delito de amenazas o coacciones al no haber violencia. 7. ELIMINAR LOS ANTECEDENTES PENALES. Los condenados que hayan cumplido su pena podrán pedir que se eliminen sus antecedentes. Para ello tendrá que transcurrir, sin que vuelvan a delinquir, un plazo de seis meses para las penas leves; de dos años para las penas que no excedan de doce meses y las impuestas por delitos imprudentes, tres para las restantes penas menos graves inferiores a tres años; cinco para las iguales o superiores a tres años; y diez para las graves. 8. MATRIMONIO FORZADO. Hasta tres años de cárcel le pueden ‘caer’ a quien coaccione a otro a contraer matrimonio. Se trata de un castigo reclamado por la Unión Europea para evitar la trata de seres humanos y que está regulado en Francia, Dinamarca, Reino Unido, Alemania o Noruega. 9. PIQUETES EN HUELGAS. Las penas de cárcel a quienes impidan o limiten el derecho de huelga se reducen a los dos años, por lo que una persona sin antecedentes no deberá obligatoriamente ingresar en prisión. 10. ROBOS Y HURTOS. El límite del hurto permanece en los 400 euros pero se aumenta la persecución de multirreincidentes, butrones, alunizajes o robo de cable de cobre o suministro eléctrico. 11. EXPULSIÓN DE EUROPEOS. Excepcionalmente, un ciudadano de la Unión Europea podrá ser expulsado de España si representa una amenaza grave para la seguridad pública. Hasta ahora esta medida solo se podía aplicar a los extranjeros que no pertenecieran a países comunitarios. 12. SUPRESIÓN DE FALTAS. Se elimina el libro dedicado a las faltas, que pasan a ser consideradas delitos leves o sanciones administrativas. A diferencia de muchos delitos, estos ilícitos de escasa gravedad se resuelven ágilmente en juicios de faltas y hasta ahora no han conllevado penas de prisión ni han dejado antecedentes penales, que impidan, por ejemplo, presentarse a una oposición. 13. INDULTOS. El Gobierno tendrá que enviar, cada seis meses, al Congreso de los Diputados un informe sobre la concesión y denegación de indultos. Para presentar los datos, un alto cargo del Ministerio de Justicia solicitará su comparecencia ante la Comisión de Justicia de la cámara alta. 14. LOS CONDENADOS POR TERRORISMO NO PODRÁN SER PROFESORES. El texto incluye una inhabilitación especial para evitar que los expresos de ETA puedan ejercer como profesores. 15. DELIMITA LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS. El Código Penal delimita la responsabilidad penal de las personas jurídicas que ya recogía la reforma de 2010 y aclara. http://www.confilegal.com/
Las zonas francas de Bogotá, llave para atraer inversores extranjeros
Servicios, biotecnología, manufacturas e infraestructuras son las áreas de negocio que ofrecen mejores oportunidades a los empresarios, por los incentivos laborales. Servicios, biotecnología, manufacturas e infraestructuras son los sectores estratégicos de Colombia que mejores oportunidades de negocio ofrecen para los inversores extranjeros, según afirmó el director ejecutivo de Invest in Bogotá -una filial de la Cámara de Comercio del país andino-, Juan Gabriel Pérez, en el último Foro Iberoamérica Empresarial, organizado por EXPANSIÓN con el patrocinio de Ontier Internacional y de Llorente & Cuenca, celebrado en Madrid. Pero, ¿por qué los empresarios españoles deben invertir en la capital colombiana? Pérez indicó que “Bogotá es una ciudad joven, diversa, moderna, un referente cultural y turístico”. “La capital está creciendo”, aunque no al ritmo de los años precedentes. En 2014 el crecimiento del PIB superó el 4,5%, frente al 4,9% registrado en 2013. Además, “la ciudad tiene 115 entidades de educación superior, 14 humedales y más de 5.000 parques”, añadió. Pérez, también, presumió de que “Bogotá es el principal hub -plataforma logística- de carga de América Latina y es el tercer país con el mayor número de pasajeros que se mueve en los aeropuertos de la zona latinoamericana”. Las importaciones y las exportaciones de Colombia se concentran, sobre todo, en la capital, al representar el 19,3% y el 17,6%, respectivamente. De los sectores estratégicos, el de servicios tiene un peso importante, ya que supone el 62% del PIB nacional. Una cifra que asciende al 80% si se incluye el comercio. La Inversión Exterior Directa (IED) en Colombia creció un promedio del treinta por ciento anual, en turismo, infraestructura y servicios, entre otros. España es la segunda nación que más recursos desembolsa en el país que preside Juan Manuel Santos, solo por detrás de Estados Unidos. Francia, Alemania y Chile ocupan la tercera, la cuarta y la quinta posición, respectivamente. “Esto demuestra que existe un interés importante por parte de los países europeos”, comentó Pérez. Los empresarios que no estén seguros de invertir o emprender nuevos negocios en Colombia pero quieran acercarse al mercado del país latinoamericano pueden utilizar las zonas francas como mecanismo. “Son un gran instrumento para las empresas que deseen transformar bienes y servicios en un área geográfica específica sin estar sujetos al régimen tributario normal de un Gobierno nacional”, manifestó el director ejecutivo de Invest in Bogotá. Esto es, mientras que las compañías colombianas y las foráneas pagan un 34% de impuestos sobre la renta (IRS), las entidades instaladas en las zonas francas desembolsan apenas un 15%. Por ejemplo, si una empresa española se asienta en una zona franca puede vender el 100% de sus productos al extranjero sin pagar tributos aduaneros. Y si en algún momento decide vender sus mercancías en el mercado local, también, lo puede hacer si paga los impuestos que no desembolsó mientras se benefició de las condiciones de la plataforma logística. Por su parte, la asesora de ProColombia en España, María del Pilar Olloqui, recalcó que estas áreas de industrialización son una buena oferta para los inversores porque “no pagan tributos aduaneros y se benefician de los incentivos del mercado laboral, como la reducción de impuestos”. Olloqui señaló que “con una tasa de desempleo del 9,1%, un PIB superior al 4,5% y un notable crecimiento de la clase media, Colombia es un aliado estratégico para las empresas internacionales”. El moderador del Foro, Severino Fernández, consejero delegado de Ontier, concluyó: “Colombia ofrece oportunidades y seguridad jurídica”. La capital colombiana, una potencial ‘ciudad reputación’ “Bogotá debe aprovechar los megaproyectos de infraestructuras que le aparecerán por delante a corto y largo plazo”, afirmó el director corporativo de innovación de Llorente & Cuenca, Jorge Cachinero. “La capital colombiana podría convertirse en una ‘ciudad reputación’ como Ciudad de México, que pasó de ser una ciudad insegura a ser un atractivo para el turismo, la gastronomía y las inversiones, o Medellín, que pasó del narcotráfico a una metrópoli emprendedora, innovadora y que apuesta por las nuevas tecnologías”, añadió. Cachinero habló de la reputación de las ciudades como algo fundamental para construir su propia entidad, vocación y visión de futuro. “Vivimos en la economía de la reputación. Construimos mercados competitivos en torno a la reputación y no a los bienes y servicios”. Para el profesor del IE Business School, esta virtud se construye “sabiendo movilizar a los ‘skateholders’ -partes interesadas de una empresa-, que son el motor de la transformación de las grandes urbes”. http://www.expansion.com/
Air Europa se prepara para aterrizar en Colombia en el 2016
La aerolínea, que pertenece a la Corporación Globalia, iniciaría la ruta Madrid – Bogotá con una frecuencia diaria en un avión Boeing 787. Aún no se definen las horas de arribo al país. La aerolínea española perteneciente a la Corporación turística Globalia, Air Europa, comenzará a operar la ruta Madrid-Bogotá a mediados de junio del próximo año, según explicó a Portafolio Imanol Pérez, director de alianzas de Air Europa, como parte de los planes de expansión de la compañía en Suramérica. “Elegimos esta ruta porque creemos que hay un mercado suficiente para atender entre España y Colombia y que, además, cuenta con buenas conexiones a Europa”, explicó el director de alianzas de la aerolínea, perteneciente al grupo turístico Globalia. La empresa aérea operará un vuelo diario durante los siete días de la semana utilizando un Boeing 787 con todos los servicios de última generación, tanto en business como en clase económica. Aunque aún no están definidas las horas de salida y llegada exactas, se baraja la posibilidad de que el vuelo salga de la capital española alrededor de las tres de la tarde, llegando a Bogotá a las siete de la noche. Y que parta de la capital colombiana en torno a las 9 de la noche, llegando en la tarde del día siguiente a Madrid. Asimismo, Air Europa tiene entre sus perspectivas seguir expandiéndose a más lugares de Suramérica. “Nos quedan Colombia, Ecuador y Chile. La idea es continuar con Ecuador a final de año, después de que comencemos con Colombia. Nuestro plan en Suramérica es llegar a todos los puntos que nos quedan por volar”, indicó Imanol Pérez. Air Europa es miembro de la alianza SkyTeam y durante el año pasado transportó a 9 millones de pasajeros. Asimismo, la línea aérea posee altos estándares de calidad y seguridad y ha participado, por ende, en programas como el de Aire de la FAA (Federal Aviation Administration), destinado a lograr un mayor ahorro en el consumo energético y la reducción de las emisiones de gases, lo que la sitúa a la vanguardia de la aviación internacional. De este modo, su flota tiene una edad media de 7 años y cuenta con 45 aviones: 12 Airbus A330-200, 2 Airbus A330-300, 20 Boeing 737-800 y 11 Embraer E-195. EL GRUPO TURÍSTICO GLOBALIA La Corporación empresarial Globalia es el primer grupo turístico español por volumen de facturación. Su fundador y presidente es Juan José Hidalgo. Globalia tiene presencia en Europa, América, El Caribe y el norte de África. Las principales empresas de Globalia se encuentran agrupadas en 6 grandes áreas de negocio: – Una red de agencias de viajes con las marcas Halcón y Ecuador. – El tour operador Travelplán. Esa compañía ha adquirido Travelplan, Iberotours, el 50 % de MK Tour, un operador norteamericano con base en Miami. – Cuenta con Be Live Hoteles, hoy tiene 25 hoteles, tanto en gestión como en alquiler y propiedad. – El grupo también presta el servicio en tierra a los aviones en las áreas carga y descarga de equipajes y se ocupa de la facturación, con la compañía Groundforce. – La otra línea de negocio es el transporte por carretera con Globalia Autocares. – Y por último, la aerolínea con la que completa su portafolio. Inmaculada Iglesias Miami http://www.portafolio.co/
Cumbre UE-CELAC, Bruselas, 10-11/06/2015
Las cumbres UE-CELAC reúnen a los dirigentes europeos y a los latinoamericanos y caribeños con objeto de fortalecer las relaciones entre ambas regiones. Estas cumbres son los principales foros de diálogo y cooperación entre los Estados de Europa y de América Latina y el Caribe. La segunda cumbre UE-CELAC y octava cumbre UE-ALC se celebrará en Bruselas los días 10 y 11 de junio de 2015 bajo el lema: «Modelar nuestro futuro común: trabajar por unas sociedades prósperas, cohesivas y sostenibles para nuestros ciudadanos». Donald Tusk, presidente del Consejo Europeo, presidirá la cumbre en la que se prevé la asistencia de 61 jefes de Estado o de Gobierno. Los debates de la cumbre girarán en torno a cuestiones birregionales y mundiales. Será la ocasión para subrayar la importancia de la cooperación UE-CELAC en un mundo complejo y en rápida evolución. UE-CELAC En los países de Europa, América Latina y el Caribe viven más de mil millones de personas. En la cumbre están representados 61 países y las instituciones de la UE. Las cumbres UE-CELAC reúnen aun tercio de los miembros de las Naciones Unidas y a casi la mitad de los miembros del G-20. La UE es el primer inversor extranjero en la región de la CELAC. La UE es el segundo socio comercial de la CELAC. Información para los medios Guía de prensa, sommet EU-CELAC, 2015 Información sobre la acreditación de última hora para medios de comunicación Centro de prensa, Cumbre UE-CELAC, 10-11/06/2015 Programa indicativo para los medios, Cumbre UE-CELAC, 10-11/06/2015 La cumbre también fomentará la identidad y los valores compartidosentre Europa y América Latina y el Caribe. Será además una oportunidad para profundizar en el diálogo político sobre las iniciativas orientadas a los ciudadanos en relación con la innovación para el crecimiento sostenible, la educación, la seguridad y el cambio climático. http://www.consilium.europa.eu/
Consorcios hispano-colombianos ofertan para construir autopista en Colombia
Bogotá, 29 may (EFE).- Tres consorcios de empresas españolas y colombianas presentaron ofertas para construir una autopista en la región central de Colombia que forma parte de la segunda ola de concesiones viales de cuarta generación (4G), informaron hoy fuentes oficiales. El vicepresidente colombiano, Germán Vargas Lleras, lo afirmó así durante una visita a la localidad de Betulia, en el departamento de Santander (noreste), donde estuvo acompañado de su homólogo de Ecuador, Jorge Glas Espinel, quien está de visita oficial en el país. Vargas Lleras agregó que la autopista en mención, de 151 kilómetros, conectará Santander con el vecino departamento de Antioquia (noroeste) uniendo las ciudades de Bucaramanga, Barrancabermeja y Yondó, en la zona del Magdalena Medio. El Gobierno destinó para esta obra 1,68 billones de pesos (unos 664 millones de dólares) y el consorcio al que se le adjudique, en julio de este año, deberá construir además 22 puentes y dos túneles. Uno de los consorcios interesados es el Infraestructura Vial para Colombia, participado por CSS Constructores, Controladora de Operaciones de Infraestructura, Estyma, Latinco y Alca Ingeniería. También presentó oferta Estructura Plural SAC 4G, compuesto por Sacyr Concesiones Colombia y Herdoiza Crespo Construcciones Colombia. Igualmente opta a la concesión la Estructura Plural Cintra-Concesia, conformado por Cintra Infraestructuras Colombia, RM Holdings y MC Victorias Tempranas. La ministra de Transporte, Natalia Abello, destacó que la construcción de la autopista generará 4.900 empleos directos en un periodo de cinco años. Asimismo, dijo que la autopista reducirá en una hora el tiempo de viaje entre las ciudades de Bucaramanga, la capital de Santander, y Barrancabermeja, en donde está la principal refinería de petróleo del país. La segunda ola del programa de concesiones viales de 4G está formada por nueve proyectos, con inversiones totales de 11,8 billones de pesos (unos 4.506 millones de dólares) de los cuales dos ya fueron adjudicados y los siete restantes están en proceso de revisión de propuestas. https://es.finance.yahoo.com/noticias