El Acuerdo Comercial entre la UE, Colombia y Perú está en vigor provisionalmente con Colombia desde el 1 agosto 2013 (con Perú se aplica desde marzo 2013). Este Acuerdo define un nuevo marco de relaciones comerciales privilegiadas, abriendo un abanico de posibilidades infinitas para todas las partes. Para Colombia, significa acceder a la mayor potencia comercial y a uno de los mercados más interesantes del mundo, con más de 500 millones de consumidores y un alto poder adquisitivo. Para Europa, representa aunar lazos con un socio estratégico y que además es uno de los mercados más atractivos de la región, con una democracia estable y una economía robusta. El objetivo es que, gracias al Acuerdo, se creen alianzas que vayan más allá de un simple intercambio comercial. El Acuerdo Comercial es ambicioso en su contenido y en su alcance, incluyendo una serie de disciplinas que van más allá de lo establecido en el marco multilateral. Un entorno legal más seguro gracias al Acuerdo va a significar una mayor atracción de la inversión europea la cual, a su vez, abre la posibilidad de nuevos negocios, mayor capital e intercambio de tecnología, conocimiento y experiencias. Asimismo, el Acuerdo contiene disposiciones para promover el desarrollo sostenible del comercio y las inversiones y el respeto de los derechos humanos como elemento esencial de esta relación más estrecha. Este Acuerdo no es un tratado bilateral entre Colombia y la Unión Europea; se trata de un convenio multipartes que por el momento también incluye a Perú y que está abierto a la eventual integración de los otros países andinos, Ecuador y Bolivia. En este caso, estaríamos frente a un acuerdo comercial entre bloques subregionales que contribuiría a la integración no sólo de los países andinos sino de la subregión. El Acuerdo facilitará la diversificación de las exportaciones colombianas, que hasta ahora se han concentrado en un número limitado de productos y de mercados europeos. Se abre así la posibilidad de dar mayor valor agregado al proceso productivo gracias a la tecnología europea que se va a instalar en el país. Hay potencial para exportar a Europa productos colombianos como las prendas de vestir, manufacturas de cuero, bolsos de mano, bisutería y joyas, cosméticos, pulpa de fruta, alimentos orgánicos, productos del mar, comercio justo, etc. Las importaciones de insumos europeos por parte de Colombia también pueden repercutir positivamente en el desarrollo de la economía colombiana. Colombia necesita fortalecer su capacidad de innovación y la UE, líder en tecnología punta, puede contribuir a este desarrollo. De hecho, uno de los compromisos adquiridos en Acuerdo por parte de la UE es la promoción de la transferencia de tecnología de empresas europeas. DOS HERRAMIENTAS CLAVES PARA EL COMERCIO 1) The Market Access Database (MADB): La herramienta en internet “Market Access Database” incluye información sobre los aranceles y las condiciones de importación y de comercio para las empresas que quieren exportar desde la UE hacia los mercados otros países, entre ellos Colombia. Permite conocer información sobre los aranceles, los trámites y formalidades, las estadísticas, las barreras comerciales, los asuntos sanitarios y fitosanitarios y las reglas de origen. También se encuentra información adicional sobre los requisitos de acceso al mercado europeo en el Export Helpdesk y el European Custmos Information Portal (ECIP) http://ec.europa.eu/avservices/video/player.cfm?sitelang=en&ref=I078428 2) EXPORT HELPDESK: Creado en 2004, el Export Helpdesk es un servicio en línea proporcionado por la Comisión Europea totalmente gratuito y fácil de usar. Su objetivo es facilitar el acceso a los mercados y el comercio, en particular para los empresarios de los países en desarrollo interesados en exportar a la Unión Europea. Esta herramienta incluye toda la información sobre el acceso al mercado europeo, las relaciones comerciales con la UE y los beneficios de los acuerdos comerciales preferenciales. Esta herramienta muy útil explica cómo acceder al mercado de la UE y cómo exportar a Europa, dando información específica sobre, por ejemplo: Requisitos e impuestos, aranceles de importación, acuerdos preferenciales, estadísticas de comercio, contingentes y estadísticas de la UE que pueden afectar el comercio, contactos de negocios, ultimas noticias y lista de los boletines del Export Helpdesk. Puede ver el texto completo del Acuerdo en el Diario Oficial de la Unión Europea en el siguiente link: Acuerdo
Ampliación del Canal de Panamá
Informe semanal – Un canal en la encrucijadaVer vídeo La paralización del proyecto de ampliación del Canal de Panamá planea sobre el conflicto que enfrenta al consorcio de empresas constructoras, encabezadas por la española Sacyr y la italiana Impreglio, con la Autoridad del Canal. La institución panameña no acepta el sobrecoste de 1200 millones que el Grupo Unidos por el Canal achaca al deficiente estudio geológico preliminar. Las gestiones de la ministra de Fomento Ana Pastor, que se desplazó esta semana al país centroamericano, acercó posturas y permitió reanudar el diálogo. Pero la italiana Impreglio dispara sus exigencias para continuar con las obras de ampliación. Informe Semanal ha visitado la que se considera la gran obra del siglo XXI, y ha hablado en exclusiva con el presidente de la Autoridad del Canal, Jorge Quijano, con el presidente de Sacyr, Manuel Manrique y con la ministra Ana Pastor. Y sobre todo ha conocido con los técnicos las dificultades de la magna obra y ha presenciado, a bordo de los remolcadores en el Canal, el proceso por el que será posible el paso entre los dos océanos a un mayor número de barcos mucho mayores. http://www.rtve.es/noticias/informe-semanal/
Curiosidades sobre Fronteras Internacionales
Tal y como se explica visualmente en el vídeo, existen un buen número de países que están dentro de otros países a lo largo y ancho del globo: El Vaticano, San Marino o Lesoto serían los ejemplos más claros. Pero también hay otros curiosos porque están «casi rodeados» por un único país vecino además de algún tipo de salida al mar; un buen ejemplo sería Portugal. También se da el caso de islas con países que sólo tienen un vecino y viceversa, como Haití y la República Dominicana. Me gustó que en la parte del final se mencionara un caso un tanto especial: la isla de Gran Bretaña. Si era una isla pero la unieron al continente a través de Francia con el Eurotúnel, ¿Dejó de ser una isla?. Microsiervos. Cosas Internacionales.
La Diplomacia Comercial
Tema: En este ARI se estudia qué es la diplomacia comercial y cuáles son sus principales líneas de actuación, y se discuten algunos de los requisitos que requiere una diplomacia comercial efectiva. Resumen: La diplomacia comercial se puede definir como la política de internacionalización de la economía y la empresa que se ejecuta a través de las representaciones diplomáticas de un país. La diplomacia comercial desarrolla las siguientes grandes líneas de actuación: promoción comercial y marketing; apoyo político a la actividad internacional de las empresas; provisión de servicios de apoyo a esta actividad; y participación en el marco institucional del comercio internacional. La diplomacia comercial es más efectiva en países en desarrollo y en países con una alta participación del Estado en la actividad económica. Diversos factores justifican que, para desarrollar una diplomacia comercial eficaz, los diplomáticos comerciales sean funcionarios, con una especialización, además, en temas comerciales y negocios internacionales. Análisis: En los últimos tiempos, con la crisis económica, la exportación se ha convertido en diversos países, entre ellos España, en el principal generador de crecimiento económico y empleo.[1] Para combatir la crisis se ha abogado por reforzar la prioridad en la política exterior de los objetivos económicos y comerciales, lo que significa potenciar la diplomacia comercial. Sin embargo existe, en primer lugar, una cierta imprecisión sobre el significado del término “diplomacia comercial”. ¿Qué es la diplomacia comercial? ¿Cómo se inserta en el marco de las políticas de internacionalización de la economía y de la empresa que desarrollan los gobiernos?La diplomacia comercial debe ser entendida como un canal para la ejecución de las políticas de internacionalización de la economía y la empresa. Es decir, la diplomacia comercial se puede definir como la política de internacionalización de la economía y la empresa que se ejecuta a través de las representaciones diplomáticas de un país. Como la define Olivier Naray, “la diplomacia comercial es una actividad desarrollada por representantes de un Estado con status diplomático con el objetivo de promover los negocios entre su país y el país el que se encuentran destinados”.[2]En el concepto de diplomacia comercial hay pues dos componentes clave. En primer lugar, política de internacionalización. La diplomacia comercial es una vía para desarrollar la política de internacionalización. En segundo lugar, está el factor “diplomático”. La diplomacia comercial es la política de internacionalización que se instrumenta a través de las representaciones diplomáticas en el exterior, es decir, las embajadas. Los diplomáticos comerciales son aquella parte del cuerpo diplomático de un país que se ocupa de la gestión de las políticas de internacionalización en las embajadas; suelen tener el título de consejero o agregado comercial, y se encuentran al frente de una unidad de la embajada dedicada específicamente a los temas comerciales y económicos (la Oficina Comercial). Lógicamente, el embajador, como responsable máximo de la embajada, también puede participar en las actividades de diplomacia comercial, como en cualquier otra actividad que lleva a cabo una representación diplomática.La cuestión que se puede plantear lógicamente a continuación es: ¿qué es la política de internacionalización? Se trata de otro término que se utiliza con frecuencia, pero que precisa ser definido de forma precisa y correcta. La política de internacionalización es aquella vertiente o parte de la política económica que actúa de forma directa sobre la actividad internacional de la economía y de sus empresas.[3] La política de internacionalización es pues una parte de la política económica general, y su objetivo principal y directo es el de ésta, es decir, promover el crecimiento económico, el empleo y la prosperidad a través de la consecución de una serie de objetivos intermedios, como son la internacionalización de las empresas y el incremento de las exportaciones, la captación de inversiones extranjeras y el favorecimiento del acceso a los mercados exteriores.Como sucede con la política económica en general, la política de internacionalización tiene su origen en que la autoridad económica considera que los resultados de mercado no son adecuados, y toma por tanto la decisión de influir sobre ellos. La autoridad considera que, debido a la existencia de una serie de fallos de mercado, los niveles de exportación o de inversión en el exterior, o su composición sectorial, u otros aspectos de la relación económica con el exterior, no son los que serían deseables.¿Por qué existen esos fallos de mercado? ¿Por qué pueden ser recomendables mayores niveles de internacionalización de una economía? Varios motivos se pueden mencionar para justificar la necesidad de una mayor internacionalización de las empresas de un país. Las empresas exportadoras producen más y tienen un mayor tamaño que si sólo operan en el mercado nacional. Ello les brinda la oportunidad de aprovechar economías de escala. Igualmente, un mayor tamaño proporciona más capacidad financiera, que puede a su vez facilitar mayores inversiones en investigación y desarrollo. Las empresas que exportan son más resistentes al ciclo económico, en la medida en que pueden compensar la caída de ventas en un mercado con mayores ventas en otros. Los estudios empíricos muestran que las empresas internacionalizadas están asociadas con mayores niveles de gasto en investigación y desarrollo.En general, las empresas internacionalizadas están sometidas a una mayor competencia, y ello incentiva mejoras de eficiencia. Además, las empresas internacionalizadas pueden aprender de sus clientes o socios en otros países. También pueden aprender de sus competidores. La actividad internacional genera externalidades: las empresas exportadoras, o internacionalizadas, pueden producir efectos positivos (spillovers) sobre otras empresas del país, a través de operaciones, intercambio de información, etc. De esta forma, los efectos positivos de la internacionalización se extienden más allá de las empresas internacionalizadas.Sin embargo, una serie de barreras internas y externas actúan como freno a la internacionalización de las empresas. Entre las primeras, las barreras internas, podemos mencionar las deficiencias en la información que tienen las empresas, que pueden infravalorar las ventajas que supone la internacionalización, o sobrevalorar los obstáculos que representa. Especialmente importantes pueden ser también las carencias de información sobre los mercados exteriores, los competidores y los instrumentos públicos de ayuda de los que pueden beneficiarse. Por otro lado, muchas empresas
El Tribunal Internacional de la ONU fija la frontera entre Burkina Faso y Níger
El Tribunal Internacional de Justicia de la ONU (TIJ) ha fijado una parte de la frontera que separa Burkina Faso y Níger (381 kilómetros), que acudieron juntos en 2010 a los jueces para resolver el contencioso. La pugna se deriva del límite poco preciso entre los dos países marcado por Francia, antiguo poder colonial, en 1927, en un decreto (Arrêté, en la terminología legal). Burkina Faso ha defendido la línea ahí fijada, pero Níger prefería un mapa fechado en 1960 por el Instituto Geográfico francés. “El TIJ ha utilizado los dos documentos”, según su presidente, Peter Tomka, “y ha fallado en consecuencia”. Por Burkina Faso, en el caso de una franja fronteriza de 150 kilómetros tomada desde el marcador astronómico formado por una colina hasta el río Sirba, junto a la localidad de Bosse Bangou. (El Sirba nace en Burkina Faso, cruza Níger y marca una porción de la frontera común). Por Níger, con otro tramo a lo largo del cauce del mismo río. La resolución pacífica del contencioso será analizada en el resto de África, porque varias compañías mineras están preparadas para buscar oro en diversos puntos de la frontera en litigio. El TIJ nombrará a tres expertos para que concreten los detalles del nuevo linde. Las tribus nómadas afectadas por los cambios, han subrayado los jueces, no podrán ser olvidadas para que preserven sus costumbres en las zonas afectadas por la decisión. Situada al oeste africano, Burkina Faso carece de salida al mar. Además de Níger tiene frontera con Costa de Marfil, Ghana, Togo, Benín y Malí. Antes de su independencia de Francia (1960) se llamó Alto Volta y su economía depende sobre todo el algodón, cuyos precios fluctúan a escala internacional. Thomas Sankara, que se hizo con el poder en 1983, lo rebautizó como “tierra de los hombres íntegros” (Burkina Faso). En 1987, murió en un golpe de Estado provocado por Blaise Compaoré, actual presidente. A este último se le ha acusado de apoyar a Charles Taylor, expresidente de Liberia, condenado en 2012 a 50 años de cárcel por la Corte Penal Internacional. Estaba acusado de financiar a los rebeldes de Sierra Leona traficando con diamantes. Los denominados “diamantes sangrientos”. Níger es, por su parte, uno de los países más pobres del mundo. También en África occidental y sin acceso marítimo, limita con Nigeria y Benín, Burkina Faso y Malí, Argelia y Libia además de Chad. Fue una colonia francesa hasta 1960 y las tres cuartas partes de su territorio se encuentra en el Sáhara. Por culpa de sus temperaturas, que figuran entre las más altas del mundo, y las sequías, ha sufrido varias epidemias de hambruna. Es rico en uranio, carbón, zinc, hierro y fosfato de sodio, entre otros. Mamadou Tandja fue elegido presidente en 1999. Derrocado en 2009 en un golpe de Estado, tras haber intentado ampliar sus poderes, le sucedió en 2011 Mahamadou Issoufu, su principal opositor. Níger abolió la esclavitud en 2003, aunque las organizaciones humanitarias señalan que no ha podido ser erradicada por completo. Con una sentencia “definitiva e inapelable” de la Corte Internacional de Justicia quedó resuelto un viejo litigio entre Níger y Burkina Faso sobre un tramo de 620 kilómetros de frontera común, en una región en su mayor parte desértica y transitada por poblaciones nómadas. Ambos países se dirigieron al tribunal de la ONU que tiene su sede en La Haya en julio del 2010. La decisión técnica, que contiene precisas indicaciones topográficas, determina 375 km de frontera entre Tong Tong y Botou y esclarece por lo tanto también el estatuto político y administrativo de los ciudadanos estables de ese territorio, así como las obligaciones de ambos estados para con ellos. La delimitación física de la línea de frontera será realizada por una comisión bilateral integrada por ambos países, con la asistencia de expertos internacionales. Elpais.com http://www.misna.org
Los apellidos en el mundo
Los apellidos más frecuentes en el mundo Li o Lee – Más de 100 millones de personas Zhang – Más de 100 millones de personas Wang – Más de 93 millones de personas Nguyễn – Más de 36 millones de personas García – Más de 10 millones de personas González / Gonzáles. Más de 10 millones de personas Hernández – Más de 8 millones de personas Smith – Más de 4 millones de personas Smirnov – más de 2.5 millones de personas Müller – Más de 1 millón de personas En Portugal, el Código Civil establece que los hijos podrán usar los apellidos de sus dos padres o sólo de uno de ellos, decisión que pertenece únicamente a los padres. Pero en el caso de que no lleguen a un acuerdo, será un juez el que determine cuáles serán los elegidos. En Francia la tradición marcaba que los hijos adoptaran sólo el apellido del padre. De hecho, la norma seguía en la línea del hecho que la mujer, al casarse, adoptara el de su marido y perdiera el suyo. Sin embargo, Francia redactó en el año 2004 una ley según la cual las madres pasaban a poseer el derecho a poner su apellido a sus descendientes. A partir de entonces, los padres son los encargados de decidir los apellidos que llevarán y su orden. Uno de los países en los que la tradición era la que marcaba este asunto era Italia. Desde siempre el nombre del marido era el que dominaba en toda la familia: tanto la mujer como en sus hijos. Pero fueron muchas las voces que saltaron porque la mujer quedaba en una situación de desigualdad y se empezaron a promover reformas del derecho de familia y fue la ministra de la Familia, Rosy Bindi, la que propuso el uso de los dos apellidos y que los padres eligieran el orden. En Alemania la ley de 1993 determinan que los padres elijan sólo un apellido para sus hijos ya que no se permiten los apellidos dobles. Uno de los casos curiosos es del de Suecia. La pareja decide el orden de los apellidos pero si no hay acuerdo se registra al niño con el de su madre. ¿Una seña de identidad? Pero en otros países no se buscan complicaciones y la norma es clara: el del padre. Es el caso de Japón, donde se da por hecho que la mujer que se casa pierde sus apellidos y, por tanto, sus hijos pasarán a tener el de su padre. El apellido se antepone al nombre, algo que también se hace en China aunque allí las mujeres no pierden el suyo y son los padres los que deciden qué apellido llevará el hijo, que sólo será uno. Eso sí, como marca la tradición, el del padre es el que suele mandar. En Reino Unido tampoco existe una ley y es de nuevo la tradición la que determinaba que el hijo normalmente lleve el apellido del padre. En Estados Unidos la mujer pierde su apellido al casarse y, por tanto, los hijos heredan el de su padre. Aunque, eso sí, cada vez es mayor la tendencia por la cual la mujer recupera su apellido de soltera y lo antepone al del marido. Un buen ejemplo de ello es, aunque no se conozca mucho, el de la secretaria de Estado de ese país, Hillary Rodham Clinton. Más opciones para resolver posibles problemas Pero en otros países las conjugaciones resuelven el problema. En Rusia, Bulgaria, Islandia o la República Checa lo que hacen es formar el apellido a partir del nombre del padre, al que le añaden un sufijo según sea niña o niño. Por ejemplo, en el caso de la República Checa se añade –ova si es niño, y –cká si es niña, al nombre del padre y así queda formado el apellido. Pero la cultura de los apellidos no es tan importante en todo el mundo. Prueba de ello es que en el Tíbet o Java no los llevan. En el Tíbet de la antigüedad, sólo los aristócratas y los budas vivientes, que representaban el 5 por ciento del total de la población, tenían apellidos. Es por eso que los nombres tibetanos se escriben siempre completos, porque no siguen el patrón nombre- apellido. Desde la abolición de la servidumbre en los años 50, muchos tibetanos han cambiado su nombre como una reflexión del cambio de su estatus social. Algunos más usan el lugar de nacimiento como apellido, y en las zonas urbanas, los padres empiezan ya a dar nombres a sus hijos destacando su parentesco. Y también es curioso el caso de algunos países de África, donde a los hijos se le pone el apellido que no es otro que el nombre del día que nacen. Lo que veis en la figura (puede ser ampliada clicando en ella) es la distribución del apellido “polo” en todo el mundo, resultado del análisis realizado por el site www.publicprofiler.org/worldnames. Creado por estudiantes de la University College London, esta aplicación obtiene resultados después de analizar más de 300 millones de nombres en 26 países de todo el mundo, sumando un total de 8 millones de apellidos únicos. Suficiente, desde luego, para obtener estadísticas con cierto grado de seriedad. Podéis filtrar por países, obteniendo más detalles sobre la localización de los tocayos mundiales. http://www.rtve.es
La maraña chipriota
Informe semanal – La maraña chipriotaVer vídeo Informe semanal – La maraña chipriota
Diplomacia Tipográfica
Es un húmedo día de enero de 1998. Un coche lleno de monjes tai lüe traquetea hacia el puesto de control que hay en la asfixiante carretera entre Birmania y China. Los guardas de la frontera hacen un gesto para que pasen ajenos al contrabando que se está produciendo. Oculta entre los ropajes azafrán del pasajero del asiento de atrás está una de las claves para lucha del pueblo Tai Lüe: una llave USB que contiene la última versión de los caracteres de la lengua Tai. Benedict Anderson, uno de los principales estudiosos del nacionalismo y de las relaciones internacionales, afirmó que la imprenta, y su difusión, están estrechamente ligados a la contrucción de las naciones. Por lo tanto, las lenguas y los caracteres utilizados para transmitirlas, lo estarían también. Así lo debió de entender también Mao Zedong pues en 1949, tan solo un mes después de haber alcanzado el poder, el Partido Comunista Chino establecía el Comité para la Reforma de la Lengua para simplificar la escritura del chino. Como dice John Emmerson en un fantástico artículo, este movimiento tenía la intención de luchar contra analfabetismo y unificar la nación, pero también funcionaba para aplastar a las distintas lenguas locales existentes en las fronteras chinas. Pero no fueron los únicos, Mustafá Kemal Atatürk, fundador de la Turquía moderna, prohibió el uso de los caracteres árabes para escribir el turco sustituyéndolo por las letras latinas y los números tal y como se escribían en occidente. También Azerbaiyán ha sufrido cambios en sus caracteres dependiendo del yugo bajo el que se encontraba: en el siglo VII se introducía la escritura árabe por conquista, escritura que duraría hasta los años veinte del siglo XX cuando, bajo dominio soviético, sería sustituida por la escritura latina y finalmente pasaría al alfabeto cirílico con el programa de colonización de Stalin. Por su parte, el serbio y el croata son dialectos similares de la misma lengua y sin embargo los serbios usan el cirílico y los croatas el latín. Lo mismo ocurre con el Hindi y el Urdu, que pese a compartir vocabulario y gramática, el primero se escribe en devanagari, históricamente asociado al hinduismo, y el segundo en árabe y se asocia al Islam. El Hindi se habla en la India y el Urdu en Pakistán. Taiwan y China se separaron en 1949 tras la guerra civil pero Beijing siempre ha considerado que Taiwan es parte de su territorio. Cuando China simplificó su lengua, Taiwan acuñó su lengua como el chino standard buscando ahondar en las diferencias entre ambos territorios. Sin embargo, en los últimos años las relaciones entre Taiwan y China han mejorado enormemente desde que llegó al poder el gobierno de Ma en mayo de 2008 quien ha buscado la reconciliación y el establecimiento de lazos comerciales. Como hemos visto, el sugerir la adopción del chino simplificado por parte de Taiwan es un gesto más importante de lo que podemos inicialmente apreciar, con implicaciones profundas para la política de la región y que, sin duda, podríamos describir como diplomacia tipográfica. No hay artículos relacionados. Francisco Polo
Relaciones diplomáticas de la Santa Sede
La Santa Sede mantiene relaciones diplomáticas con numerosos países. Desde la Edad Media, la sede de Roma ha sido reconocida como un ente soberano. Es la Santa Sede (no el Estado de la Ciudad del Vaticano) la que mantiene dichas relaciones formales. En algunos casos, las relaciones diplomáticas se remontan a varios siglos; en otros casos, son relativamente recientes. En España, por ejemplo, hay acreditado un Nuncio desde 1577; en Francia, desde 1583; ante la Federación Rusa, sólo desde 1994. La Delegación ante los Estados Unidos existe sólo desde 1893 y sólo desde 1998 está presidida por un Nuncio. Hay algunos casos particulares. Por ejemplo, no fue hasta el 16 de enero de 1982 que se restablecieron las relaciones diplomáticas plenas entre la Santa Sede y el Reino Unido, interrumpidas durante 447 años, puesto que Enrique VIII se separó en 1535 de la Iglesia católica estableciendo la confesión anglicana. Las relaciones diplomáticas más recientes son con Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Montenegro, Serbia, Timor Oriental. La primera Nunciatura establecida con carácter permanente fue en la República de Venecia, en 1500. El primer estado protestante en enviar un Embajador ante la Santa Sede fue Prusia, en 1805 y el primer Estado no cristiano que estableció relaciones diplomáticas con la Santa Sede fue Japón, en 1942. Cuando Juan Pablo II fue elegido Papa en 1978, existían relaciones diplomáticas sólo con 84 países. Países con los que mantiene relaciones En el momento, la Santa Sede mantiene relaciones diplomáticas plenas con 179 países. Sólo 17 países soberanos no mantienen relaciones diplomáticas con la Santa Sede. Nueve de ellos son Estados musulmanes: Afganistán, Arabia Saudí, Brunei, las Comores, las Maldivas, Mauritania, Omán y Somalia. Otros cuatro son Estados comunistas: China, Corea del Norte, Laos y Vietnam. Los otros Estados son Bután, Botswana, Birmania y Tuvalu. Relaciones diplomáticas especiales Además, mantiene relaciones diplomáticas con la Unión Europea y con la Soberana Orden Militar de Malta. Mantiene relaciones especiales con la Federación Rusa y con la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). La Federación Rusa está representada por una Misión, con un Embajador al frente; la OLP, por una Oficina, dirigida por un Director. Además, forma parte de numerosas organizaciones internacionales. Formas de relación Normalmente, la Santa Sede está representada en los países por un Nuncio.1 La Santa Sede mantiene 179 misiones diplomáticas permanentes; 73 de ellos son no-residenciales, por lo que habría 106 misiones residenciales, muchos de cuyos titulares están acreditados para varios países.2 Las actividades diplomáticas de la Santa Sede se dirigen desde la Secretaría de Estado, a través de la Sección para las Relaciones con los Estados. Los Estados están representados ante la Santa Sede por un Embajador. 69 de las misiones acreditadas ante la Santa Sede están situadas en Roma; en ese caso, los Estados disponen de dos Embajadas en la misma ciudad, puesto que, por acuerdo entre la Santa Sede e Italia, la misma persona no puede estar acreditada dos veces. La acreditación doble es posible cuando el Embajador reside en un país que no es Italia. Por ello, los Embajadores de muchos países pequeños, que no tienen capacidad para mantener en Roma dos legaciones diplomáticas, están acreditados simultáneamente en otra capital europea. Referencias En los casos en que las relaciones diplomáticas no existen a nivel de embajada, un Delegado apostólico es el jefe de la delegación papal: en ese caso, sólo representa a la Santa Sede ante la iglesia local. Por ejemplo, el Nuncio Apostólico en Sudáfrica está acreditado también como Nuncio en Lesoto, Namibia, Swasilandia y es el Delegado Apostólico en Botswana. wikipedia.org/wiki/Relaciones_diplomáticas_de_la_Santa_Sede
Un 98,8% de los ciudadanos de las islas votan a favor de seguir siendo de UK
En las Islas Malvinas reina el pensamiento único. El referéndum celebrado el domingo y el lunes sobre la continuidad del vínculo que une las islas a Gran Bretaña desde 1833, y el rechazo implícito al reclamo argentino de soberanía sobre las Malvinas, dio esta noche un resultado abrumador. El 98,8 por ciento de los malvinenses quieren seguir siendo británicos. Tensión Diplomática El referéndum generó polémica en el ámbito internacional. El sábado, la embajadora argentina en Londres, Alicia Castro, afirmó que el referéndum “no tiene efecto alguno desde el punto de vista del derecho internacional”. “Su previsible resultado no pone fin a la disputa ni a los incuestionables derechos argentinos”, declaró Castro. Por su parte, el senador Aníbal Fernández dijo: “El ‘plebiscito kelper’ no solo no cuenta con observadores de la ONU sino, hasta Estados Unidos ha mantenido una posición neutral”. Una voz disidente apareció también en los medios británicos. Es la del editor en temas de Defensa y Seguridad del matutino The Guardian , Richard Norton-Taylor, quien definió al referendo como “provocativo” y “sin sentido”. El periodista aseguró que la consulta “va a exacerbar argumentos anacrónicos sobre soberanía” y remarcó el doble discurso de Londres con el pueblo chagosiano, expulsado de la isla Diego García por el imperio británico para que Estados Unidos pueda construir allí una base militar. En ese sentido, recordó que ninguna de las 40 resoluciones de la ONU sobre la Cuestión Malvinas menciona el derecho de autodeterminación y que fracasaron todos los intentos británicos de incluir ese principio. En una extensa editorial en The Guardian, repasó afirmaciones históricas como las del Duque de Wellington, uno de los héroes más reconocidos en el Reino Unido, hasta las de Lord Carrington, canciller de Thatcher, donde se ponen en duda los títulos de soberanía británicos sobre las islas. “Los habitantes de las islas son británicos, pero el territorio no”, sostuvo Norton-Taylor y concluyó: “Un visitante de Marte se quedaría asombrado si alguien argumenta lo contrario”. http://internacional.elpais.com