Las embajadas extranjeras en un país están protegidas como zona extraterritorial dentro de un Estado, en el marco del derecho internacional público. Ello supone que las autoridades del país donde se encuentran no tienen jurisdicción ni soberanía dentro de las mismas. Esta situación fue regulada por el artículo 22 de la Convención de Viena del 18 de abril de 1961, que determina el estatus de los diplomáticos. El artículo dice: «Los edificios de la misión (diplomática) son inviolables. Los representantes del Estado receptor sólo pueden acceder con la aprobación del jefe de esa misión». La regulación es válida para todas las instalaciones que integren una representación diplomática. Por ello, está estrictamente prohibido todo registro de ese espacio, así como realizar incautaciones o embargos. Los diplomáticos gozan de inmunidad y no pueden ser detenidos y juzgados por el Estado en el que trabajan. Artículo 22 de la Convención de Viena de 18 de abril de 1961 1. Los locales de la misión son inviolables. Los agentes del Estado receptor no podrán penetrar en ellos sin consentimiento del jefe de la misión. 2. El Estado receptor tiene la obligación especial de adoptar todas las medidas adecuadas para proteger los locales de la misión contra toda intrusión o daño y evitar que se turbe la tranquilidad de la misión o se atente contra su dignidad. 3. Los locales de la misión, su mobiliario y demás bienes situados en ellos, así como los medios de transporte de la misión, no podrán ser objeto de ningún registro, requisa, embargo o medida de ejecución. Artículo 2.4 de la Carta de Naciones Unidas 4. Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas.
El argelino Brahimi, posible sustituto de Kofi Annan en Siria
El argelino Lakhdar Brahimi, veterano diplomático de 78 años, debería sustituir a Kofi Annan como enviado especial de Naciones Unidas y de la Liga Árabe en Siria salvo cambio de última hora, según aseguraron ayer fuentes diplomáticas a la agencia Reuters. La elección de Brahimi podría anunciarse la semana que viene, según esos diplomáticos, que prefieren guardar el anonimato.Brahimi, exministro argelino de Asuntos Exteriores, tiene un largo historial como mediador en conflictos internacionales. Fue enviado especial de la ONU en Irak tras la invasión de Estados Unidos que acabó con el régimen de Saddam Husein, en Afganistán antes y después del final del control talibán, y en la Sudáfrica postapartheid.Su misión en Siria podría ser, sin embargo, más complicada, ya que todas las iniciativas internacionales que han buscado acabar con el conflicto de 17 meses en el país árabe han sido bloqueadas por las divergencias entre los cinco miembros permanentes en el Consejo de Seguridad de la ONU que disponen de derecho a veto. La última decisión acordada por el Consejo fue el envío en abril de 300 observadores a Siria para vigilar el cumplimiento de un alto al fuego —nunca respetado— en el marco del plan de paz de Kofi Annan. Desde entonces Rusia y China han vetado varias resoluciones que criticaban el régimen de Bachar el Asad y lo amenazaban con sanciones.Kofi Annan anunció la semana pasada que a finales de mes dejará el cargo de enviado de la ONU y la Liga Árabe en Siria, por la imposibilidad de aplicar su plan de paz debido al incremento de la violencia en el país y el bloqueo de Rusia y China a cualquier sanción contra el régimen de El Asad en el Consejo de Seguridad. http://internacional.elpais.com
International incident
An international incident is a seemingly relatively small or limited action or clash that results in a wider dispute between two or more nation-states. International incidents can arise from unanticipated actions involving citizens, government officials, or armed units of one or more nation-states, or out of a deliberate but small provocative actions by espionageagents of one nation-state, or by terrorists, against another nation-state. 1 1938 Polish ultimatum to Lithuania 1939 German ultimatum to Lithuania 1940 Soviet ultimatum to Lithuania 1960 U-2 incident 2 2004 Iranian seizure of Royal Navy personnel 2006 Slovak–Hungarian diplomatic affairs 2007 Iranian seizure of Royal Navy personnel 2009 Chile–Peru espionage scandal 2009 Singapore Romanian diplomat incident 2010 Georgian news report hoax 2012 Italian shooting in the Arabian Sea A Åland crisis Abyssinia Crisis Kazem Akhavan Albania–Yugoslav border incident (1999) An-24 incident at Gambell, Alaska Anton incident Arbuthnot and Ambrister incident 2011 attack on the British Embassy in Iran B Beagle conflict Berlin Blockade Berne incident Blue Diamond Affair Bodø affair Bogotá Bracelet C Checkpoint Charlie stand-off Chesapeake Affair Cocktail Wars Contents of the United States diplomatic cables leak Contents of the United States diplomatic cables leak (Asia and Oceania) Contents of the United States diplomatic cables leak (Africa) C cont. Contents of the United States diplomatic cables leak (analysis of individual leaders) Contents of the United States diplomatic cables leak (Europe) Contents of the United States diplomatic cables leak (Middle East) Corfu Channel Incident Corfu incident D Raymond Allen Davis incident Dikko Affair E 2011 attack on the Israeli Embassy in Egypt Ems Dispatch F Fashoda Incident Flagstaff hill incident G General Sherman incident H Hainan Island incident Brendan Kyle Hatcher I Icarus affair 2011 alleged Iran assassination plot Iranian events of 1921 Iran crisis of 1946 Iran hostage crisis 1998 Iranian diplomats murder in Afghanistan Iranian diplomats kidnapping (1982) Itata Incident J July Crisis K Kidnapping of Jalal Sharafi Kuzma’s mother L Libyan Hostage Situation 1984 LICOPA affair List of incidents during the Beagle conflict List of people who took refuge in a diplomatic mission List of United States – Soviet Union aircraft interception and shootdowns M 2007 Morocco–Spain diplomatic conflict Ahmad Motevaselian M cont. Seyed Mohsen Mousavi N Namamugi Incident Nootka Crisis O Orzeł incident P Don Pacifico affair and case Ion Perdicaris Pig War ¿Por qué no te callas? Port Hamilton Incident Project Dark Gene R Taghi Rastegar Moghadam Reactions to the United States diplomatic cables leak S Guillaume Schnaebelé Sedan (nuclear test) Shoe-banging incident Surveillance Detection Unit Bombings of Switzerland in World War II T 1964 T-39 shootdown incident Telegram Crisis Tientsin Incident Trent Affair Tsushima Incident U U.S. raid on the Iranian Liaison Office in Arbil United Airlines Flight 663 United States diplomatic cables leak V Virginius Affair W Ward Incident We will bury you Welwel, Ethiopia Bud Wolfe X XYZ Affair Z Zimmermann Telegram
S Arabia closes embassy in Cairo
Saudi Arabia has closed its Cairo embassy and recalled its ambassador following protests over a detained Egyptian human rights lawyer. The unexpected escalation followed days of protests by hundreds of Egyptians outside the Saudi Embassy in Cairo and consulates in other cities to demand the release of Ahmed el-Gezawi. Relatives and human rights groups say he was detained for allegedly insulting the kingdom’s monarch. Saudi authorities denied that and said he was arrested for trying to smuggle anti-anxiety drugs into the oil-rich kingdom. It was the worst diplomatic tiff between the two regional powerhouses since Saudi Arabia and other Arab countries broke off diplomatic ties with Egypt after it signed a peace deal with Israel in 1979. Diplomatic relations were restored in 1987. El-Gezawi’s case has revived long-standing resentment over the treatment of Egyptians working in Saudi, which is a destination for more than a million Egyptians searching for better jobs. The lawyer flew to Jiddah on his way to perform a minor pilgrimage, called umrah, to Islam’s holy shrines in the Saudi cities of Mecca and Medina, said his sister Shereen el-Gezawi. The fact that he was arrested on his way to perform a religious rite further inflamed Egyptian sentiment. His family said he had been convicted in absentia and sentenced to a year in prison and 20 lashes by a Saudi court for insulting the king. However he was not notified of the court’s ruling ahead of his Saudi trip. El-Gezawi had earlier filed a lawsuit in Egypt against King Abdullah over the alleged arbitrary detention of hundreds of Egyptians. Outside the Cairo embassy earlier this week, protesters chanted, “Down, down with Al-Saud!” referring to the Saudi royal family and other slogans in reference to King Abdullah, the ageing Saudi monarch. The demonstrators called for the expulsion of the Saudi ambassador in Cairo, and some raised their shoes alongside a picture of Abdullah, a sign of deep contempt in the Arab world. Others climbed over the walls of the embassy in Cairo. In the consulate in the port city of Suez, protesters blocked staff from leaving on Thursday, prompting the military to evacuate them. The Saudi news agency, quoting a foreign ministry official, said the protests were “unjustified” and attempts to storm the missions threatened the safety of diplomatic staff, in a violation of international conventions. The protests, the official statement said, were a violation of the “sanctity and sovereignty of diplomatic missions”. The agency also said the ambassador was recalled for “consultation”. Egypt’s foreign ministry had no immediate official reaction. The Press Association
La Pena de Muerte en el Mundo
La distribución mundial de la población por latitud y longitud
Distribución de la población mundial por cada grado de latitud y de longitud. Más de la mitad de la población total de la Tierra vive por encima del paralelo 27º Norte. De hecho, casi el 90% de la gente reside en el hemisferio norte (ayuda el hecho de que tres cuartas partes de las tierras emergidas también se encuentren en dicho hemisferio). Un trabajo interesante y que da que pensar. Blog Fonteras Radical Cartography
World Music
En esta ocasión daremos un recorrido por los principales ritmos de cada país, es decir, un brevísimo extracto del “emblemático sonido que lo representa a nivel mundial”. Esta especie de viaje musical tiene como principal finalidad, dar la vuelta al “mundo de la música” y enlazar los 5 continentes a través de los ritmos propios de cada uno de ellos. Norteamérica, Centroamérica y el Caribe Sudamérica Africa Europa Europa del Este Europa del Este IINorte de ÁfricaAsiaPacífico Sur Links de Wikipedia: A ► Afghan music (3 C, 5 P) ► Music of the African diaspora (6 P) ► Albanian music (8 C, 8 P) ► Algerian music (7 C, 20 P) ► American music (14 C, 26 P) ► Andorran music (6 C, 1 P) ► Angolan music (4 C, 16 P) ► Anguillan music (1 C) ► Antigua and Barbuda music (1 C, 2 P) ► Arabic music (22 C, 59 P) ► Argentine music (14 C, 27 P) ► Armenian music (10 C, 34 P) ► Australian music (23 C, 37 P) ► Austrian music (19 C, 17 P) ► Azerbaijani music (13 C, 30 P) B ► Bahamian music (4 C, 8 P) ► Bahraini music (3 C, 6 P) ► Bangladeshi music (6 C, 35 P) ► Barbadian music (5 C, 13 P) ► Belarusian music (9 C, 10 P) ► Belgian music (17 C, 9 P) ► Belizean music (3 C, 7 P) ► Beninese music (1 C, 6 P) ► Bermudian music (1 C, 1 P) ► Bhutanese music (3 C, 3 P) ► Bolivian music (6 C, 7 P) ► Bosnia and Herzegovina music (13 C, 29 P) ► Botswana music (2 C, 3 P) ► Brazilian music (15 C, 18 P) ► British music (31 C, 37 P) ► Bruneian music (1 C, 2 P) ► Bulgarian music (13 C, 6 P) ► Burkinabé music (1 C, 6 P) ► Burmese music (3 C, 7 P) ► Burundian music (3 P) ► Byzantine music (1 C, 31 P) C ► Cambodian music (3 C, 9 P) ► Cameroonian music (3 C, 8 P) ► Canadian music (19 C, 31 P) ► Cape Verdean music (3 C, 5 P) ► Music of the Cayman Islands (1 P) ► Central African music (1 C, 2 P) ► Chadian music (1 C, 4 P) ► Chilean music (11 C, 4 P) ► Chinese music (15 C, 49 P) ► Colombian music (12 C, 7 P) ► Comorian music (2 P) ► Democratic Republic of the Congo music (5 C, 11 P) ► Republic of the Congo music (1 C, 6 P) ► Cook Islands music (5 P) ► Corsican music (2 C, 4 P) ► Costa Rican music (8 C, 2 P) ► Croatian music (14 C, 16 P) ► Cuban music (9 C, 53 P) ► Cumbia music by nationality (1 C, 4 P) ► Cypriot music (10 C, 9 P) ► Czech music (24 C, 2 P) D ► Danish music (23 C, 14 P) ► Djiboutian music (1 C, 2 P) ► Dominica music (2 C, 11 P) ► Dominican Republic music (13 C, 15 P) ► Dutch music (18 C, 34 P) E ► East Timorese music (3 P) ► Ecuadorian music (5 C, 7 P) ► Egyptian music (10 C, 12 P) ► Equatoguinean music (2 C, 3 P) ► Eritrean music (1 C, 4 P) ► Estonian music (14 C, 7 P) ► Ethiopian music (6 C, 7 P) F ► Faroese music (5 C, 7 P) ► Fijian music (3 C, 3 P) ► Finnish music (25 C, 30 P) ► French music (26 C, 26 P) G ► Gabonese music (1 C, 2 P) ► Gambian music (2 C, 5 P) ► German music (24 C, 20 P) ► Ghanaian music (8 C, 12 P) ► Greek music (18 C, 150 P) ► Grenadian music (1 C, 5 P) ► Guatemalan music (2 C, 8 P) ► Guinea-Bissauan music (2 C, 2 P) ► Guinean music (3 C, 5 P) ► Guyanese music (2 C, 5 P) H ► Haitian music (5 C, 16 P) ► Honduran music (4 C, 3 P) ► Hungarian music (18 C, 41 P) I ► Icelandic music (11 C, 11 P) ► Indian music (20 C, 31 P) ► Indonesian music (11 C, 33 P) ► Iranian music (12 C, 26 P) ► Iraqi music (5 C, 8 P) ► Irish music (31 C, 36 P) ► Israeli music (16 C, 9 P) ► Italian music (19 C, 61 P) ► Ivorian music (5 C, 4 P) J ► Jamaican music (12 C, 21 P) ► Japanese music (28 C, 44 P) ► Jordanian music (3 C, 3 P) K ► Kazakhstani music (6 C, 11 P) ► Kenyan music (8 C, 18 P) ► Kiribati music (1 P) ► Korean music (9 C, 4 P) ► North Korean music (2 C, 6 P) ► South Korean music (5 C, 1 P) ► Kuwaiti music (2 C, 8 P) ► Kyrgyz music (2 C, 7 P) L ► Laotian music (2 C, 8 P) ► Latvian music (13 C, 8 P) ► Lebanese music (11 C, 12 P) ► Lesotho music (1 C, 4 P) ► Liberian music (1 C, 2 P) ► Libyan music (2 C, 5 P) ► Liechtenstein music (1 C, 5 P) ► Lithuanian music (12 C, 11 P) ► Luxembourgian music (7 C, 4 P) M ► Macedonian music (10 C, 24 P) ► Malagasy music (3 C, 3 P) ► Malawian music (1 C, 5 P) ► Malaysian music (9 C, 12 P) ► Maldivian music (2 C, 3 P) ► Malian music (5 C, 8 P) ► Maltese music (12 C, 5 P) ► Mari music (1 C, 1 P) ► Marshallese music (3 P) ► Martinican music (3 C, 9 P) ► Mauritanian music (1 C, 3 P) ► Mauritian music (3 C, 8 P) ► Mexican music (17 C, 38 P) ► Music of the Federated States of Micronesia (2 P) ► Moldovan music (6 C, 4 P) ► Monegasque music (6 C, 2 P) ► Mongolian music (4 C, 10 P) ► Montenegrin music (9 C, 10 P) ► Montserratian music (2 P) ► Moroccan music (11 C, 18 P) ► Mozambican music (2 C, 7 P) ► Music of Georgia (country) (8 C, 11 P) N ► Namibian music (3 C, 5 P) ► Nauruan music (1 C, 2 P) ► Nepalese music (4 C, 8 P) ► New Zealand music (16 C, 21 P) ► Nicaraguan music (5 C, 2 P) ► Nigerian music (12 C, 21 P) ► Nigerien music (5 C, 6 P) ► Norwegian music (23 C, 21 P) O ► Omani music (1 C, 4 P) ► Ossetian music (1 C, 2 P) ► Ottoman music (1 C) P ► Pakistani music (21 C, 31 P) ► Palestinian music (1 C, 2 P) ► Panamanian music (5 C, 7 P) ► Papua New Guinean music (1 C, 3 P) ► Paraguayan music (4 C, 2 P) ► Peruvian music (6 C, 21 P) ► Philippine music (12 C, 10 P) ► Polish music (17 C, 16 P) ► Portuguese music (16 C, 29 P) ► Puerto Rican music (10 C, 17 P) Q ► Qatari music (1 C, 2 P) R ► Romanian music (19 C, 27 P) ► Russian music (38 C, 65 P) ► Rwandan music (1 C, 4 P) S ► Sahrawi music (1 C, 6 P) ► Saint Kitts and Nevis music (1 C, 4 P) ► Saint Lucian music (3 C, 15 P) ► Salvadoran music (3 C, 6 P) ► Sammarinese music (3 C, 2 P) ► Samoan music (1 C, 4 P) ► Saudi Arabian music (1 C, 5 P) ► Scottish music (23 C, 59 P) ► Senegalese music (5 C, 8 P) ► Serbian music (22 C, 17 P) ► Seychellois music (4 P) ► Sierra Leonean music (3 C, 6 P) ► Singaporean music (11 C, 8 P) ► Slovak music (9 C, 5 P) ► Slovenian
Los "Mejores" Vetos de la Historia del Consejo de Seguridad
La revista Foreign Policy nos ofrece esta lista de los “mejores vetos” en el Consejo de Seguridad. El autor es David Bosco, autor de un libro sobre el Consejo de Seguridad [acceso aquí]. Si quiere tener acceso a los detalles, por año, por tema y por país, de todos los vetos ejercidos desde la fundación de la ONU, incluyendo el gráfico que abre esta entrada, les recomiendo el estudio: “Changing Patterns of the use of veto in the UN” publicado por Global Policy Forum. Febrero de 1946: La URSS estrena el derecho de veto, fijado en el artículo 27 de la Carta de Naciones Unidas. “Sólo” lo usaría 115 veces hasta su disolución. Sumando los vetos de Rusia, URSS/Rusia ha sido responsable de prácticamente el 50% de los 261 vetos que se han registrado en la historia del Consejo de Seguridad. Octubre de 1956: Reino Unido y Francia bloquean la resolución del Consejo de Seguridad que les conmina a cesar sus operaciones militares en el Estrecho de Suez. El veto no serviría de mucho ya que Londres y Paris lograron algo parecido a un milagro: unir a estadounidenses y rusos en contra suya. Agosto de 1968. Moscú veta una resolución donde se le condena por invadir Chechoslovaquia. ¿No se llamaba a esto ser juez y parte? Marzo de 1970. Reino Unido veta, con el apoyo de Estados Unidos, una resolución que condena al régimen racista de Ian Smith en Rhodesia que Londres protege. Es el primer caso en el que EEUU emplearía el veto, pero no la última. De hecho, EEUU se volvería adicto al veto ya que tendría que ejercerlo en numerosas ocasiones para evitar las sanciones y el aislamiento internaconal de Israel. Septiembre de 1972. Comienza la larga serie de vetos estadounidenses en defensa de Israel, nada menos que 32 hasta 1997, cuando se inicia el proceso de paz con los Acuerdos de Oslo. Ver detalles aquí. Agosto de 1972. China, que había heredado el asiento de Taiwan un año antes, ejerce por primera vez su derecho de veto para bloquear la admisión de Bangladesh en Naciones Unidas. Con ello demuestra que ha entendido perfectamente a qué se juega en el Consejo de Seguridad (desde el Tíbet a Taiwan, China es una de las primeras interesadas en evitar el nacimiento de nuevos estados). Octubre de 1983. EEUU veta una resolución condenando su invasión de la isla de Granada. Con ello demuestra que, al contrario de lo que comúnmente se critica a la Administración Reagan, a esta sí que le importaban mucho las Naciones Unidas. Diciembre de 1989. EEUU, Francia y Reino Unido vetan una resolución de condena por la invasión de Panamá [este veto lo ha añadido Café Steiner a la lista. Su interés es evidente: muestra la tendencia del Consejo de Seguridad a abstenerse en materias de seguridad de internacional]. Febrero de 2011. EEUU veta una condena a Israel por los asentamientos ilegales en Cisjordania. [este veto lo ha añadido Café Steiner a la lista para ayudar a entender por qué Rusia se siente completamente legitimada para bloquear las resoluciones sobre Siria]. Les dejó con una pequeña anécdota. Kofi Annan se permitió bromear en una conferencia en Madrid en 2008 contando un chiste en el que Dios le decía: — “Kofi. ¿Cómo es posible que en cinco años no hayas logrado reformar el Consejo de Seguridad? Fíjate en mí: yo hice el mundo en seis días!”. — “Ya”, le contesté yo [kofi Annan] “Pero tu no tenías cinco miembros con derecho de veto!”. http://blogs.elpais.com/cafe-steiner/
Los países aliados retiran en cascada a sus embajadores de Damasco
Aumenta la presión diplomática contra el presidente sirio Bachar el Asad. Estados Unidos, que ha cerrado su embajada; Países Bajos; Bélgica; Francia; Italia; España y los países del Golfo han decidido retirar a su embajador en Damasco. Los miembros del Consejo de Cooperación del Golfo (Bahréin, Omán, Kuwait, Catar, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos) han ido más allá y han exigido a los embajadores sirios que abandonen de inmediato su territorio, según un comunicado del organismo. Todos los ojos están puestos en la visita del único aliado que le queda a El Asad. El ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov, se ha reunido esta mañana en Damasco con el presidente sirio en medio de una de las ofensivas más duras contra la oposición en la ciudad de Homs, epicentro de las revueltas que comenzaron hace casi un año en Siria. Serguei Lavrov ha asegurado por su parte a Bachar el Asad que Rusia está dispuesta a buscar una solución al conflicto sobre la “base de la iniciativa de la Liga Árabe”. “Siria necesita la paz, y se debería alcanzar un acuerdo fuera de cualquier intervención extranjera”, ha señalado el ministro ruso tras la reunión, según la agencia oficial Sana.El ministro alemán de Asuntos Exteriores, Guido Westerwelle, ha declarado que espera de su colega ruso una advertencia clara a las autoridades de Siria para que detengan la ola represora que está causando miles de muertos en la población civil. “Rusia lleva mucha responsabilidad en su equipaje. Esperamos de Moscú que transmita claros mensajes al régimen de El Asad”, ha dicho Westerwelle, para quien el jefe de la diplomacia rusa debe dejar bien claro en Damasco que “la violencia y la represión deben finalizar”. Además, Berlín se plantea el cierre definitivo de la legación tras reducir considerablemente su personal, según ha revelado el ministro germano. “Los dirigentes de los países deben ser conscientes de su parte de responsabilidad y ustedes son conscientes de la suya”, ha afirmado Lavrov durante su encuentro con El Asad, citado por RIA. “Es de nuestro interés que los pueblos árabes vivan en paz y concordia”, ha añadido. Lavrov ha llegado este martes a Damasco acompañado por el jefe del Servicio de Inteligencia Exterior ruso, Mijail Fradkov, con el objetivo de reunirse con El Asad, según ha informado el Ministerio de Exteriores de Moscú. La visita se produce tres días después de que Rusia y China vetaran en el Consejo de Seguridad de la ONU una resolución árabe y occidental en la que se pedía la renuncia de Al Asad. El objetivo del viaje, según el Ministerio ruso, es buscar “la vía más rápida para la estabilización de la situación en Siria a través de la introducción inmediata de unas reformas democráticas cuyo momento ya ha llegado”. La televisión estatal siria ha mostrado a cientos de personas concentradas en la autovía principal de Damasco para dar la bienvenida a Lavrov. “El principal objetivo de Rusia es salvar algo de los escombros de El Asad y contener la influencia de Occidente en su principal aliado en el mundo árabe”, comentó este domingo a Reuters Shashank Joshi, del instituto de análisis militar Royal United Services Institute. Moscú tiene en Siria su única base naval. El secretario general de la Liga Árabe, Nabil Elaraby, ha declarado a Reuters que, durante una conversación que mantuvo este lunes con Lavrov, éste le anunció que presentaría una propuesta a Damasco en nombre del Gobierno ruso. Mientras, el Consejo Nacional Sirio, que reagrupa al grueso de la oposición en el exterior, y el Ejército Sirio Libre, en el que se han alistado miles de militares desertores, difundieron este martes un comunicado conjunto en el que piden ayuda financiera para luchar contra el régimen. “Lanzamos un cálido llamamiento a los hombres de negocios para que participen de manera directa y eficaz a la financiación legítima de las operaciones de autodefensa y de protección de áreas civiles llevadas a cabo por el ESL”, reza el texto. La oposición siria está siendo financiada por las monarquías del Golfo pérsico empezando por Arabia Saudí y Catar. Su llamamiento de hoy está más bien dirigido a los hombres de negocios sirios a los que les pide apoyo financiero a cambio, se supone, de no pedirles cuentas cuando caiga el régimen del presidente El Asad. Es también una manera de obligarles a tomar partido y tratar de acelerar el desmoronamiento del régimen. El Gobierno chino baraja por su parte la posibilidad de enviar un emisario a Oriente Próximo para discutir la crisis en Siria, según ha indicado este martes su Ministerio de Exteriores, en un intento por calmar las críticas tras su veto a la resolución respaldada por la Liga Árabe en el Consejo de Seguridad de la ONU. El país.
Sinatra por Kennedy
Cómo no iba a ser ‘cool’ Kennedy si hasta Frank Sinatra ponía la voz en las canciones de su campaña. En realidad, Sinatra se movilizó por todos los candidatos demócratas desde Roosevelt hasta Humphrey. Al final, dio el giro completo y terminó apoyando a Nixon y Reagan. Y hasta pagó las facturas legales de Spiro Agnew, vicepresidente con Nixon, en un caso de corrupción. Fuente: Guerra y Paz.