El Dalai Lama, de 75 años, anunció en marzo su intención de abandonar sus funciones políticas, sin dejar su papel de líder espiritual. El gobierno tibetano en el exilio no está reconocido por ningún país del mundo. Los tibetanos exiliados han elegido a un erudito de derecho de Harvard como su líder político, quien probablemente impulsará un gobierno en el exilio más radical para desafiar a China después de que el Dalai Lama renunciara a su facetapolítica. El nuevo primer ministro, Lobsang Sangay, de 42 años, ha obtenido 27.051 votos, el 55% del total del electorado (de los casi 49.200 votos emitidos -fuera de su país residen actualmente cerca de 140.000 tibetanos-), y se ha impuesto a otros dos candidatos seculares. “La Comisión Electoral de la Administración Central Tibetana de Su Santidad el Dalai Lama ha declarado al doctor Lobsang Sangay como el tercer kalon tripa“, ha señalado el comisario jefe electoral, Jampal Thosang, en una rueda de prensa, empleando el título tibetano para el primer ministro. La transferencia del poder dará a la figura del primer ministro una mayor influencia mientras la región intenta obtener la autonomía de China y podría evitar una posible crisis de liderazgo en el caso de que el Dalai Lama falleciera. Sangay dio a entender recientemente que podría ir más allá de la política de “vía intermedia” en la negociación para conseguir la autonomía del Tíbet de China. Como estudiante en Nueva Delhi, lideró el Congreso de la Juventud Tibetana, que exige la independencia completa. Nacido en un asentamiento de refugidado en India en 1968, Sangay obtuvo una beca Fulbright para estudiar en Harvard, donde logró un doctorado en derecho. Como investigador veterano de la universidad, ha mantenido conversaciones con eruditos chinos. Sangay se encontraba en los EEUU cuando se anunciaron los resultados. En calidad de primer ministro, se tendrá que trasladar a la ciudad de Dharamsala, al norte de India, sede del Gobierno tibetano en el exilio que se formó en 1959, después de que el Dalai Lama huyera de Lhasa tras una frustrada revuelta contra el régimen chino. Cuestiones de sucesión El Dalai Lama anunció el pasado marzo que renunciaría a la tradición de cuatro siglos de poder a favor de un líder elegido de manera popular por la diàspora tibetana. Seguirá siendo un líder espiritual para su pueblo, que le rinde pleitesía como encarnación de la deidad budista de la compasión. Al ceder sus poderes políticos, el Dalai Lama, de 75 años, ha puesto díficil que China influya en el curso de la independencia tras su muerte, según sostienen los analistas. “El Dalai Lama está muy contento (…) ya que considera que la gente ha tomada parte activa en el proceso de elección”, ha señalado a Reuters un miembro de la administración central tibetana. El Gobierno chino sostiene que debe aprobar todas las reencarnaciones de los Budas vivos, o las figuras religiosas destacadas del budismo tibetano. Y añade que China también tiene que dar el visto bueno a la elección del próximo Dalai Lama. Los tibetanos temen que China utilice la espinosa cuestión de la sucesión del Dalai Lama para dividir el movimiento, con un nuevo Lama nombrado por los exiliados y otro por China tras su muerte. China, que considera al Dalai Lama un peligroso separatista responsable de agitar la revuelta en el Tíbet, ha tildado de “truco” la decisión del líder. Reuters.http://www.tibet.gov.cn/index.dohttp://en.wikipedia.org/wiki/Tibet (the neutrality of the article is disputed).
Lenguaje Políticamente Correcto
¡Cambia tus palabras, cambia tu mundo!. El lenguaje actúa como creador de realidades y no sólo como herramienta descriptiva. Por tanto, el lenguaje es entendido como equiparable a la acción, y con base a su capacidad constructiva se convierte en una herramienta creeadora de realidades. Hipótesis de Sapir-Whorf. Existe una cierta relación entre las categorías gramaticales del lenguaje con las que una persona se expresa y la forma en que la persona entiende y conceptualiza el mundo. También se conoce a esta hipótesis como PRL (Principio de Relatividad Lingüística). El movimiento del lenguaje políticamente correcto considera que si se llega a modificar los términos “clásicos” impregnados de connotaciones, se podría llegar a cambiar las ideas preconcebidas y, como consecuencia, conseguir una mayor integración de los grupos con poco poder social. El substrato de lo anterior se refleja de manera diáfana en la siguiente frase: Informal slang term (sustantivo peyorativo en inglés. persona de color) “Los pensamientos llevan a sentimientos, estos llevan a acciones y éstas a resultados” La frase “Politically Correct o Políticamente Correcto” surgió en Estados Unidos como un intento de eliminar del lenguaje toda expresión que pudiera reflejar desprecio o burla hacia grupos minoritarios o en posición de desventaja física, psíquica o social. Hoy es raro encontrar un texto en inglés en el que no aparezca alguna expresión del tipo de cosmetic deficiency (por ‘fealdad’), economic deprivation (por ‘pobreza’), knowledge deficit (por ‘ignorancia’), large (por ‘obeso’), mentally challenged o mentally disabled (por ‘retrasado mental’ o ‘deficiente mental’), to put to sleep (por ‘matar’), vertically compromised overtically challenged (por ‘bajo’), vertically enhanced (por ‘alto’), visually challenged (por ‘miope’ o ‘ciego’, según el contexto) y muchas más. Algunos de estos eufemismos se han impuesto ya de forma abrumadora en el uso y no llaman apenas la atención, como es el caso de gay (por homosexual), to make love (por to have sexual intercourse), Native American (por Red Indian, para referirse a los indios norteamericanos) o Afroamerican (por Black, para referirse a los negros estadounidenses). En el arte de la Diplomacia los eufemísmos y la perífrasis son elementos esenciales; puede que la atención a la forma en el uso del lenguaje tenga un peso específico en la actividad diplomática que no se puede predicar en otras disciplinas. En todo caso, el lenguaje está al servicio de cualquiera. La precisión léxica permite ser claro sin por ello ser grosero. No es raro acusar a los diplomáticos o personas con tacto y mano izquierda de quedar bien con todo el mundo, -cómo si fuera algo execrable, dicha actitud-, se trata de defender férreamente los intereses nacionales en el marco de unas relaciones cordiales, en las que la existencia de diferencias de opinión no se traduzca en un enfriamiento de las relaciones. Buscar la palabra justa y precisa puede evitar conflictos y malentendidos internacionales, de ahí que sea muy habitual los eufemismos y la correción política en las Relaciones Internacionales y en la Diplomacia. Se puede extrapolar la susodicha finalidad a las relaciones personales o laborales, después de todo nos rige la máxima lapidaria “Haced gala de vuestra buena crianza”. La persona “correcta políticamente”, esquiva cuidadosamente cualquier cosa que pueda causar todo choque de opinión o colisión de sentimientos; toda restricción o prohibición; toda sospecha o resentimiento. Es tierna con el vergonzoso, gentil con el esquivo y compasivo con el irracional. Evita toda alusión o tema que pueda irritar, trata de no sobresalir y de no ser aburrida. Una persona que actua con correción política es tan sutil haciendo favores que pareciera que -por el contrario- estuviera recibiéndolos. Nunca habla de sí misma, excepto cuando se ve obligada a hacerlo, nunca se defiende por mera réplica, hace oídos sordos frente a la calumnia o difamación, es escrupulosa en poner por qués a aquellos que interfieren con ella y siempre intenta interpretar todo para bien. Tiene un gran sentido común para afrontar los insultos, no hay lugar en sus pensamientos para recordar injurias y es demasiada indolente para soportar la maldad. Sabe -en cuanto a principios filosóficos- ser paciente, abstenerse o resignarse, se expone al dolor porque es inevitable, al despojo porque es irreparable y a la muerte porque es su destino. Su intelecto disciplinado le protege de la descortesía de aquellos que creen ser mejores, aunque menos educados, y quienes como armas de puntas romas desagarran con sus palabras en vez de cortar limpio. Su opinión puede estar acertada o bien equivocada, pero es demasiado astuta como para cometer alguna injusticia. Puede ser tan cándida y simple como enérgica y tan concisa como determinante. La técnica para expresar este disimulo y evadir el rechazo o incomodidad en quien habla y/o escucha puede ser semántica o formal. Así existen procedimientos semánticos tales como: La sinonimia: es una figura retórica que consiste en la acumulación reiterada en el uso de sinónimos. Su objetivo es aumentar la precisión descriptiva, v.gr. purgar por ‘reprimir’. El circunloquio y la perífrasis: la perífrasis o circunloquio es una figura retórica que consiste en utilizar más palabras de las necesarias para expresar una idea o concepto. v.gr. persona de movilidad reducida por ‘tullido’, La sinécdoque: el sinécdoque es una Figura Retórica que consiste en expresar la parte de un objeto por el todo o el todo por la parte. v.gr. Tiene quince primaveras (años). La antonomasia meliorativa (carrera u oficio por ‘prostitución’), La metáfora: es una figura retórica que consiste en expresar un concepto con un significado distinto o en un contexto diferente al que es habitual. v.gr. Murallas azules, olas, del África van y vienen. El cultismo: (Euménide por ‘Furia’), La antífrasis: es una figura retórica relacionada con la Ironía que consiste en poner a algo o alguien un adjetivo que indique la cualidad contraria a la propiav.gr. pacificación por ‘aplastamiento militar’. La litote: la figura retórica de Lítotes (o Atenuación) consiste básicamente en decir menos para decir finalmente más. v.gr. no apto, por ‘suspenso’, no fue poco lo que hablaron… La negación: v.gr. invidente por ‘ciego’. El tecnicismo o
Terra Nullius
El término tierra de nadie, o Terra Nullius, designa un territorio no reclamado por nadie o sobre cuya propiedad no existe ningún tipo de reclamación. En el ámbito internacional, Terra Nullius es aquel territorio no reclamado por ningún estado, o sobre el que ningún país o ente tiene soberanía alguna. El concepto fue usado durante la colonización con total alegría para considerar cualquier tierra en la que vivieran aborígenes como no ocupada, y así poder repartirla legalmente entre los colonos. En la actualidad, el caso más evidente es la Antártida. Todo pedazo de tierra que sobresalga del mar al sur del paralelo 60 es, por definición, tierra de nadie, merced al Tratado Antártico, que congela las reclamaciones de soberanía en el territorio polar. Unicamente el territorio comprendido entre los meridianos 90º O y 150º O puede ser calificado de Terra Nullius, al no existir ninguna reclamación sobre él. Otro día nos ocuparemos de ese asunto. Además de ese inmenso pedazo de hielo, sólo existe un lugar en todo el planeta Tierra que actualmente se pueda calificar de tierra de nadie. Se trata de Bir Tawil, un pequeño triángulo de desierto entre Sudán y Egipto que ninguno de los dos reclama. De hecho, ambos países lo reconocen oficialmente como territorio del país vecino. Ningún otro país tiene acceso al territorio. No es de nadie. Si siempre quisiste ser David Livingstone, esta es tu oportunidad. Bienvenido al siglo XIX. Entre 1899 y 1956 el actual territorio sudanés fue gobernado al alimón entre ingleses y egipcios mediante un condominio, en lo que se llamó el Sudán Anglo-Egipcio. Según ese acuerdo el Reino Unido figuraba como “asesor” de Egipto en el gobierno de Sudán, pero la realidad era que Sudán era poco menos que una colonia británica. El acuerdo firmado por ambos países en enero de 1899 situaba la frontera entre Sudán y Egipto en el paralelo 22 Norte, desde la frontera común con Libia hasta el Mar Rojo, una línea recta de más de mil kilómetros a lo largo del desierto. Unos años más tarde, en 1902, Egipto, a instancias del Reino Unido, cedió a Sudán la administración de veinte mil kilómetros cuadrados de territorio situado al norte del paralelo 22 al este de la demarcación fronteriza; se trataba el conocido como Triángulo de Hala’ib. La cesión se produce porque las tribus nómadas que usaban los pozos del triángulo estaban basadas en Sudán. Se creó así una “frontera administrativa” o frontera de facto entre Egipto y su condominio. El mapa de Sudán sobre estas líneas incluye el Triángulo de Hala’ib. El de debajo no. Nótese la línea discontínua (frontera administrativa) en el mapa superior a la altura del Triángulo. La cesión del territorio también contempló la atribución a Egipto de un pequeño territorio de poco más de dos mil km² al sur del paralelo 22; Bir Tawil, un pedazo de desierto sin mayor interés que un pozo de agua fresca. Se trataba del único terreno egipcio al sur de la frontera de 1899. En 1956 Sudán alcanza la independencia, controlando el Triángulo de Hala’ib. Egipto reclamó desde el inicio el retorno a la frontera de 1899. De hecho, en 1958, Nasser envió tropas a ocupar el triángulo, aunque las retiró rápidamente. La reclamación egipcia permaneció latente hasta finales del siglo pasado. En 1992 el gobierno sudanés concedió los derechos de exploración y explotación de las aguas territoriales del Triángulo a una compañía canadiense, lo que motivó airadas protestas de Egipto. Para no meterse en líos, los canadienses abandonaron la zona hasta que la soberanía estuviera clara. Ocho años después Sudán retiró sus tropas del territorio, cediéndole el control efectivo (que no la soberanía) a Egipto. Mapa de Egipto (click para ampliar). Véanse al sureste del mapa las regiones de Bir Tawil y el Triángulo de Hala’ib. N.B. el quadrifinium (cruce de cuatro fronteras) entre Egipto, Sudán, la zona disputada y la zona de nadie. Debajo, ampliación de la zona. Pero he aquí, que en 2004 se descubrió petróleo en Hala’ib. Ante la posibilidad de sacar partido el gobierno de Sudán reclamó inmediatamente la soberanía del lugar. Y esa es la razón por la que Bir Tawil es tierra de nadie. Los dos estados reclaman el Triángulo de Hala’ib, y, por lo tanto, ninguno de los dos reclama Bir Tawil. Reconocer la propia soberanía sobre el pequeño territorio implicaría necesariamente reconocer la del vecino sobre el triángulo. El pequeño territorio está deshabitado, y no existe ningún tipo de indicador fronterizo. De haberlo, probablemente uno y otro país indicarían “¡No es mío, no es mío!“. Si alguien tiene ganas de montar su propia micronación, al estilo de Hutt River o Sealand, ahí tiene su gran oportunidad. Agradecimientos a Fronteras.
Países y Capitales del Mundo
Albania – Tirane Algeria – Algiers Afghanistan – Kabul Andorra – Andorra la Vella Angola – Luanda Antigua and Barbuda – Saint John’s Argentina – Buenos Aires Armenia – Yerevan Australia – Canberra Austria – Vienna Azerbaijan – Baku The Bahamas – Nassau Bahrain – Manama Bangladesh – Dhaka Barbados – Bridgetown Belarus – Minsk Belgium – Brussels Belize – Belmopan Benin – Porto-Novo Bhutan – Thimphu Bolivia – La Paz Bosnia and Herzegovina – Sarajevo Botswana – Gaborone Brazil – Brasilia Brunei – Bandar Seri Begawan Bulgaria – Sofia Burkina Faso – Ouagadougou Burundi – Bujumbura Cambodia – Phnom Penh Cameroon – Yaounde Canada – Ottawa Cape Verde – Praia Central African Republic – Bangui Chad – N’Djamena Chile – Santiago China – Beijing Colombia – Bogota Comoros – Moroni Congo, Republic of the – Brazzaville Congo, Democratic Republic of the – Kinshasa Costa Rica – San Jose Cote d’Ivoire – Yamoussoukro Croatia – Zagreb Cuba – Havana Cyprus – Nicosia Czech Republic – Prague Denmark – Copenhagen Djibouti – Djibouti Dominica – Roseau Dominican Republic – Santo Domingo East Timor – Dili Ecuador – Quito Egypt – Cairo El Salvador – San Salvador Equatorial Guinea – Malabo Eritrea – Asmara Estonia – Tallinn Ethiopia – Addis Ababa Fiji – Suva Finland – Helsinki France – Paris Gabon – Libreville The Gambia – Banjul Georgia – Tbilisi Germany – Berlin Ghana – Accra Greece – Athens Grenada – Saint George’s Guatemala – Guatemala City Guinea – Conakry Guinea-Bissau – Bissau Guyana – Georgetown Haiti – Port-au-Prince Honduras – Tegucigalpa Hungary – Budapest Iceland – Reykjavik India – New Delhi Indonesia – Jakarta Iran – Tehran Iraq – Baghdad Ireland – Dublin Israel – Jerusalem* Italy – Rome Jamaica – Kingston Japan – Tokyo Jordan – Amman Kazakhstan – Astana Kenya – Nairobi Kiribati – Tarawa Atoll Korea, North – Pyongyang Korea, South – Seoul Kosovo – Pristina Kuwait – Kuwait City Kyrgyzstan – Bishkek Laos – Vientiane Latvia – Riga Lebanon – Beirut Lesotho – Maseru Liberia – Monrovia Libya – Tripoli Liechtenstein – Vaduz Lithuania – Vilnius Luxembourg – Luxembourg Macedonia – Skopje Madagascar – Antananarivo Malawi – Lilongwe Malaysia – Kuala Lumpur Maldives – Male Mali – Bamako Malta – Valletta Marshall Islands – Majuro Mauritania – Nouakchott Mauritius – Port Louis Mexico – Mexico City Micronesia, Federated States of – Palikir Moldova – Chisinau Monaco – Monaco Mongolia – Ulaanbaatar Montenegro – Podgorica Morocco – Rabat Mozambique – Maputo Myanmar (Burma) – Rangoon Namibia – Windhoek Nauru Nepal – Kathmandu Netherlands – Amsterdam New Zealand – Wellington Nicaragua – Managua Niger – Niamey Nigeria – Abuja Norway – Oslo Oman – Muscat Pakistan – Islamabad Palau – Melekeok Panama – Panama City Papua New Guinea – Port Moresby Paraguay – Asuncion Peru – Lima Philippines – Manila Poland – Warsaw Portugal – Lisbon Qatar – Doha Romania – Bucharest Russia – Moscow Rwanda – Kigali Saint Kitts and Nevis – Basseterre Saint Lucia – Castries Saint Vincent and the Grenadines – Kingstown Samoa – Apia San Marino – San Marino Sao Tome and Principe – Sao Tome Saudi Arabia – Riyadh Senegal – Dakar Serbia – Belgrade Seychelles – Victoria Sierra Leone – Freetown Singapore – Singapore Slovakia – Bratislava Slovenia – Ljubljana Solomon Islands – Honiara Somalia – Mogadishu South Africa – Pretoria Spain – Madrid Sri Lanka – Colombo Sudan – Khartoum Suriname – Paramaribo Swaziland – Mbabane Sweden – Stockholm Switzerland – Bern Syria – Damascus Taiwan – Taipei Tajikistan – Dushanbe Tanzania – Dar es Salaam Thailand – Bangkok Togo – Lome Tonga – Nuku’alofa Trinidad and Tobago – Port-of-Spain Tunisia – Tunis Turkey – Ankara Turkmenistan – Ashgabat Tuvalu – Vaiaku village Uganda – Kampala Ukraine – Kyiv United Arab Emirates – Abu Dhabi United Kingdom – London United States of America – Washington D.C. Uruguay – Montevideo Uzbekistan – Tashkent Vanuatu – Port-Vila Vatican City – Vatican City Venezuela – Caracas Vietnam – Hanoi Yemen – Sanaa Zambia – Lusaka Zimbabwe – Harare http://adriangallo.blogspot.com/2009/12/nations-of-world.html
Las vibraciones de la revolución en el norte de África llegan a los regímenes dictatoriales de Asia Central
Las vibraciones de la revolución en el norte de África han llegado hasta los régimenes dictatoriales y autoritarios de Asia Central y también a Kazajistán, donde se han celebrado hoy elecciones presidenciales anticipadas para que Nursultán Nazarbáyev siga ejerciendo otros cinco años el poder que detenta desde hace más de dos décadas. El líder kazajo podría verse incluso fortalecido respecto a su anterior cita con las urnas. Oficialmente, la participación en los comicios superó el 84% (en 2005, participó el 76,8 % y Nazarbáyev obtuvo más del 91% de los votos). Las encuestas a pie de urna ya pronosticaban en casi un 95% el triunfo del actual presidente. De los tres candidatos rivales, cuya única función era legitimar los comicios, el ecólogo Mels Eleusízov declaró haber votado por Nazarbáyev y otro afirmó que los kazajos no tienen interés por las urnas debido a la “falta de intriga política”. Para Nazarbáyev, que en 2009 recibió el título de “líder de la nación”, es importante poder mostrar que cuenta un amplio apoyo social. La oposición, poco estructurada y privada de figuras, había convocado un boicot electoral. Kazajistán Capital Astaná¹ Ciudad más poblada Almaty Idiomas oficiales Kazajo,ruso Forma de gobierno República presidencialista Independencia de Unión Soviética 16 de diciembre de 1991 Moneda Tenge (KZT) Gentilicio Kazajo, kazako Huso horario UTC+5, UTC+6 Dominio Internet .kz Código ISO 398 / KAZ / KZ Miembro de: ONU, OSCE, CEI, OCS, OCE. Entre los países africanos y el Estado más vasto de Asia Central hay muchas diferencias y no hay síntomas de que Nazarbáyev pudiera ser víctima de una revuelta social. Al contrario, hay kazajos insatisfechos con el régimen que votan por el presidente, ya que lo asocian con la “estabilidad” y la “paz social” y también con un grado de tolerancia para las libertades individuales sin parangón en Uzbekistán o Turkmenistán. En Astaná, la capital de Kazajistán, Nazarbáyev depositó su boletín en la urna y pidió a los ciudadanos que votaran “la estabilidad del Estado”, “la amistad de las distintas naciones del pueblo” y la “modernización social”. En Kazajistán (y también en el extranjero) la supuesta función estabilizadora de Nazarbáyev pesa más que las deficiencias del régimen: enorme corrupción que afecta a los tribunales y la policía (Kazajistán ocupa el puesto 105 en el índice de Transparency Internacional de 2010), abismales diferencias sociales, precarios servicios públicos, y clanes enfrentados que concentran la riqueza y que se posicionan con la vista puesta en la época post-Nazarbáyev. “En el país no hay masa crítica para una protesta social de envergadura”, opina la politóloga Nargís Kassénova, y puntualiza que ” la situación en la vecina Kirguizistán ha influido más que en el Norte de África”. En Kirguizistán el sistema presidencial ha sido transformado en parlamentario. En Kazajistán, el proceso fue el inverso y el actual parlamento consta de una sola fuerza, Nur Otan, el partido del presidente. La élite de Kazajistán (como la rusa) planea reformas políticas consistentes en restablecer parcialmente derechos y libertades que previamente ha suprimido. Por lejos que esté una revuelta de Kazajistán, el norte de Africa juega un papel bien como “señal de alarma” para la élite dirigente (que ha incrementado hace poco las pensiones de jubilación), bien como “esperanza” para algunos sectores de la oposición. Las “revoluciones árabes” se debaten en coloquios como el organizado en Almatí por la fundación Friedrich Ebert el 10 de marzo. Vladímir Kozlov, dirigente del partido de oposición Algá (no registrado), fue uno de los asistentes. Kozlov apreció las intervención del diplomático y arabista Rasul Zhumalí que se titulaba: “Las revoluciones árabes. ¿Afectará el efecto dominó a Kazajistán?”. Para la revolución, según Zhumalí, se requieren condiciones (el arraigo del Internet, un gobierno víctima de sus propios esquemas propagandísticos, un poder judicial corrupto, la imitación de formas democráticas sin alternancia en el poder, el síndrome de provisionalidad y la consiguiente falta de inversiones materiales y morales y la superación del miedo). “Estas condiciones se cumplen ya todas ellas en Kazajistán”, afirma Kozlov. Frente a la oficina de este político hay unas fotografías de Astaná, la lujosa capital con sus mármoles y luces, y otra de las precarias condiciones de vida del ciudadano de a pie. También, un letrero: “Queremos un cambio. Hoy Kazajistán es subsuelo para los oligarcas, tierra para los chinos y esclavitud para el pueblo”. Este lema se refiere a la concentración en manos de unos pocos de la riqueza generada por los hidrocarburos y los metales raros. También se refiere al temor a que los nacionales chinos sean invitados masivamente a cultivar los campos que los campesinos kazajos se ven forzados a abandonar por imposibilidad de vivir de ellos. Durante la campaña electoral, el exyerno de Nazarbáyev, Rajat Alíev, exiliado en Austria y perseguido por Kazajistán, difundió en Internet un comunicado según el cual recientemente en Pekin su exsuegro había firmado un documento secreto, por el que se comprometía a entregar a China un millón de hectareas de tierra cultivable en arriendo para 99 años. Las autoridades lo han desmentido. “África es un precedente, pero mientras Nazarbáyev esté en el poder no hay que temer una variante africana. Ahora bien, si Nazarbáyev dejara el poder, podría ocurrir, aunque ésos procesos son más probables en Uzbekistán“, afirma en privado un alto funcionario kazajo. A su juicio, la inestabilidad en Kazajistán puede ser propiciada por las luchas entre distintos clanes por sustituir a Nazarbáyev y también la pobreza y la marginación. Aguas Internacionales.
Vehículos en Régimen de Matrícula Diplomática
Vehículo Diplomático de la República Federal de Alemania Tradicionalmente los Estados han concedido determinados privilegios e inmunidades a los representantes diplomáticos de otros países, con el fin de que pudieran cumplir con sus misiones lo más eficazmente posible. En la actualidad, y por lo que al automóvil se refiere, estos privilegios se concretan en: Franquicias a la importación Exenciones de impuestos y tasas Exención de la obligación de homologación de tipo de los vehículos Exención de la inspección técnica unitaria previa a la matriculación. Para dar respuesta y controlar estos privilegios se crearon las matrículas diplomáticas que tienen como características: Una numeración propia y diferente de la ordinaria Las expide únicamente la Jefatura Provincial de Tráfico de la capital del país receptor Las asigna el Ministerio de Asuntos Exteriores que es quien controla el régimen de reciprocidad y procede a su revisión anual. Estas matrículas pueden ser: Diplomáticas Consulares De Organismos Internacionales Del Personal técnico-administrativo La regulación actual de los privilegios diplomáticos tiene su base en: Convenio de Viena de 1961 sobre Relaciones Diplomáticas Convenio de Viena de 1963 sobre Relaciones Consulares Convenios Internacionales Acuerdos de sede de estos organismos internacionales PERSONAS CON DERECHO A MATRICULA DIPLOMÁTICA 1. Las Misiones Diplomáticas y las Oficinas Consulares con sede en la capital del Estado receptor. Los vehículos matriculados a nombre de estas entidades llevaran los distintivos CD o CC y deberán dedicarse exclusivamente al servicio oficial. 2. Las Organizaciones Internacionales o supranacionales que hayan suscrito Acuerdo de Sede con el Estado. Los vehículos llevaran en la matrícula el distintivo OI. 3. Los Agentes diplomáticos, los funcionarios consulares de carrera de nacionalidad extranjera y los funcionarios de Organismos Internacionales con estatuto diplomático. Sus vehículos llevaran, respectivamente, los distintivos CD, CC u OI. 4. El personal técnico-administrativo de las Misiones Diplomáticas y de las Organizaciones Internacionales así como los empleados consulares de las Oficinas consulares. Los vehículos llevaran el distintivo TA. Los permisos de circulación correspondientes a estas matrículas son expedidos por la Jefatura Provincial de Tráfico de la capital del Estado a instancia de la Dirección General de Protocolo, Cancillería y Órdenes del Ministerio de Asuntos Exteriores. Al tiempo de expedir los permisos de circulación diplomáticos, la Jefatura de Tráfico, si se trata de vehículos que anteriormente no han estado matriculados en la capital del Estado, se asignará el número de matrícula ordinaria que le hubiese correspondido, de forma que ese será el número de matrícula que ostente el vehículo cuando cese el régimen diplomático. Si el vehículo ha sido matriculado con anterioridad no se hará tal asignación y se entregará en la Jefatura de la capital del Estado, el permiso de circulación y la tarjeta de inspección técnica correspondiente a la matrícula ordinaria, al tiempo de expedirse la diplomática. PERMISO DE CIRCULACIÓN Y PLACAS DE MATRÍCULA Los confecciona el Ministerio de Asuntos Exteriores que es quien asigna la matrícula que corresponde a cada vehículo y los remite a la Jefatura de Tráfico. Una característica de estas matrículas es que un mismo número puede asignarse a los vehículos que sucesivamente pueda tener la persona beneficiaria y también puede asignarse el mismo número a persona distinta de su anterior titular si este cesa en su cargo. Son muy similares a los permisos de circulación ordinarios y en ellos consta: a) Número de matrícula y fecha de matriculación. b) Nombre y, en su caso, cargo del titular. c) Marca, modelo y número de bastidor del vehículo. Respecto a las placas de matrícula, hay que distinguir los siguientes supuestos: CUERPO DIPLOMÁTICO El fondo de las placas será retrorreflectante, de color rojo. Los caracteres estampados en relieve irán pintados en color blanco mate. En las placas de matrícula se inscribirán tres grupos de caracteres: las letras CD, un prefijo que identifica la Misión Diplomática un número de orden que corresponde a los vehículos propiedad de la Misión Diplomática o a sus miembros. LA ATRIBUCION DE PREFIJOS SE HARÁ SIGUIENDO EL ORDEN ALFABETICO ESTABLECIDO EN LA ULTIMA LISTA OFICIAL DEL CUERPO DIPLOMATICO PUBLICADA POR EL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, CORRESPONDIENDO EL PREFIJO -1- AL DECANATO DEL CUERPO DIPLOMATICO, Y PARA LAS MISIONES DE PAISES QUE ACREDITEN EMBAJADORES DE CARACTER PERMANENTE O ESTABLEZCAN RELACIONES DIPLOMATICAS CON EL ESTADO EN CUESTIÓN EN EL FUTURO, POR ORDEN DE ANTIGUEDAD. A LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES SE LES ATRIBUIRÁ TAMBIEN POR ORDEN DE ANTIGUEDAD EL PREFIJO QUE LES CORRESPONDA DE UNA SERIE CORRELATIVA A LA RESERVADA A LAS MISIONES DIPLOMATICAS. ORGANIZACIONES INTERNACIONALES El fondo de las placas será retrorreflectante, de color azul. Los caracteres estampados en relieve irán pintados en color blanco mate. En las placas se inscribirán tres grupos de caracteres: las letras OI un prefijo que identifica a cada Organización un número de orden que corresponden a los vehículos propiedad de la Organización o de sus miembros. OFICINAS CONSULARES El fondo de las placas será retrorreflectante, de color verde. Los caracteres estampados en relieve irán pintados en color blanco mate. En las placas se inscribirán tres grupos de caracteres: las letras CC el prefijo correspondiente a la Misión Diplomática de que depende la Oficina Consular un número de orden correspondiente a los vehículos propiedad de la Misión Diplomática o de la propia Oficina Consular. PERSONAL TÉCNICO-ADMINISTRATIVO El fondo de las placas será retrorreflectante, de color amarillo. Los caracteres estampados en relieve irán pintados en color negro mate. En las placas se inscribirán tres grupos de caracteres: Las letras TA El identificativo de la Misión Diplomática, Organización Internacional u Oficina Consular el número de orden de los vehículos pertenecientes a su personal técnicoadministrativo. PASE A MATRICULA ORDINARIA Uno de los destinos que puede darse a los vehículos con matrícula diplomática es la venta o transferencia a terceras personas sin derecho a dicha matrícula. En este caso el titular del vehículo debe remitir las placas y el permiso de circulación diplomático al Ministerio de Asuntos Exteriores quien comunicará a la Jefatura de Tráfico del domicilio del titular o del adquirente el cese en este régimen. Para que el vehículo pueda circular deberá su propietario solicitar de la Jefatura de Tráfico de su domicilio la expedición del permiso de circulación ordinario correspondiente a la matrícula que en su día le asignó la Jefatura de la capital del Estado receptor. Para ello
Soberanía de El Ártico
La prioridad de las cuestiones energéticas y medioambientales en la agenda global ha situado al Ártico como área estratégica de primer orden. En suelo ártico se concentra el 30% de las reservas de gas natural y petróleo, además de una enorme riqueza marina y pesquera y, sobre todo, minerales, entre ellos diamantes y platino. De momento, el deshielo producido por el calentamiento climático hace posible la navegación durante los meses de verano a través de dos rutas del océano Ártico que comunican el Atlántico y el Pacífico, con el consiguiente ahorro en tiempo y dinero para el transporte de mercancías. Cinco países –Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Noruega y Rusia– tienen la soberanía del territorio ártico, el derecho de explotación de sus recursos y la mayor responsabilidad en el mantenimiento de su ecosistema. Si en el verano de 2007 Rusia colocaba su bandera bajo el Polo Norte, en el verano de 2010 el gobierno de Canadá publicaba la Declaración sobre Política Exterior en el Ártico, cuyo primer punto reafirma “la antigua soberanía ártica de Canadá, basada en su titularidad histórica fundada en parte en la presencia de los Inuit y otros pueblos indígenas desde tiempos inmemoriales”. El ministro de Asuntos Exteriores canadiense, Lawrence Cannon, ha asegurado que “la importancia del Ártico y de los intereses de Canadá en el norte nunca han sido mayores”. ¿Se está fraguando un conflicto territorial por la disputa del Ártico? La retórica, los gestos y algunos artículos publicados en los últimos años parecen apuntar en esa dirección. Sin embargo, como afirma Stéphane Roussel, miembro del Observatorio de Seguridad y Política del Ártico de Canadá, nada en la actualidad confirma esa hipótesis. Según Roussel, las fronteras y el estatuto jurídico del Ártico están perfectamente establecidos en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que los cinco países árticos consideran como instrumento jurídico suficiente para resolver cualquier posible conflicto. Esa visión coincide en gran medida con la de Rusia. Para Alexander Kuznezov, embajador ruso en España, “se ha formado una especie de mitología alrededor del Ártico”. El origen de este mito está en la confusión entre la situación de la Antártida (la tierra rodeada de agua) y el Ártico (el agua rodeada de tierra, con unas fronteras establecidas y reconocidas), asegura Kuznezov. Si la Antártida ha sido internacionalmente declarada zona para la investigación y la ciencia, libre de actividad comercial, económica o militar, en la región ártica cada país decide la explotación de sus recursos. Por otra parte, en el Ártico existen numerosas poblaciones indígenas asentadas. Otro de los mitos árticos señalados por Kuznezov es la existencia de un conflicto para repartirse los recursos minerales, energéticos y pesqueros del Ártico: “hoy no hay nada que repartir”, sostiene el embajador, en referencia a las enormes dificultades actuales para acceder y explotar esos recursos. Roussel señala, no obstante, que es preciso delimitar los riesgos a corto, medio y largo plazo. A corto plazo, los problemas están relacionados, por un lado, con el cambio climático y, por otro, con las dos únicas disputas fronterizas en la región, y que ambas involucran a Canadá (con EE UU sobre el mar de Beaufort y con Dinamarca sobre el mar de Lincoln). A medio plazo, los riesgos de conflicto podrían derivar de la explotación económica de los recursos, ya que se prevé un desarrollo de la industria pesquera, del turismo, así como mayores exploraciones de gas y petróleo. En cuanto a la navegación, Roussel asegura que las rutas del norte seguirán siendo minoritarias dadas las escasas horas de luz, las dificultades de navegación y la peligrosidad de un rescate en caso de accidente. El mayor potencial de conflicto estaría, según el experto canadiense, a largo plazo, y supondría una serie de amenazas para la seguridad global: tráficos ilegales por la región ártica, expansión del crimen organizado, contaminación y agresiones medioambientales, incremento de la presencia militar e incluso el establecimiento de grupos terroristas. Entre las prioridades de rusos y canadienses en la región está su mantenimiento como zona de paz, además de la protección medioambiental y el desarrollo económico y social de las poblaciones indígenas. Si para Rusia es también fundamental mantener abierta y en explotación la ruta del noreste, que les comunica con los principales puertos del Pacífico, para Canadá es clave el ejercicio de su soberanía en la región. Estudios de Política Exterior
Músicas del Mundo
Sol y sombras, luz y noche, guerra y paz, hambre y obesidad, felicidad y tristeza, risa y llanto, esperanza y abismo. Es la vida que no se sortea igual para todos. Bob Marley escribió una vez: nadie se fija en el color de los ojos para levantar una barrera. Pero sucede con la piel, la ropa, los idiomas y los dioses. Murallas de miedo, de cultura. Son tiempos de cambio y revolución. De catarsis. Buenos tiempos estos para leer Imperio de Ryszard Kapuscinski. Todo imperio cae; todo lo inamovible, se mueve. Maravillosa interpretación coral de este One Love de Marley. Música sin fronteras, sin imposturas, sin el negocio de la diferencia.Aguas Internacionales por Ramón Lobo
Londres revoca la inmunidad diplomática de la familia Gadafi
El ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido, William Hague, ha anunciado este domingo que la inmunidad diplomática en Reino Unido del líder libio Muamar Gadafi y sus ocho hijos ha quedado oficialmente revocada, según hizo saber en una entrevista concedida a la cadena BBC.
Mapa de los países árabes con protestas, revoluciones y cambios de gobierno
Del artículo en Wikipedia en constante actualización de las protestas en los países árabes en el norte de África y el oeste de Asia, un mapa que muesta dónde se está protestando y el estado: Rojo: hay una revolución. Naranja: hay fuertes protestas. Amarillo: protestas menores. Verde: otros países árabes donde no hay protestas. La velocidad de comunicación masiva entre ciudadanos a nivel internacional, de obtener actualizaciones en tiempo real de lo que pasa en otros lados, de ser un nodo en una red de información constante, de entender que son muchísimas las personas que están en contra de un regimen político simplemente no hubiera sido posible sin internet. Fuente: alt1040.