La Comisión Europea anunció que Islandia está “preparada” para comenzar las negociaciones de cara a su eventual adhesión a la Unión Europea (UE), nueve meses después de que la isla presentase una petición formal en tal sentido. Islandia pidió sumarse a la UE en julio de 2009, tras décadas de una celosa política de independencia. La petición estuvo en gran parte motivada por la grave situación económica que atraviesa el país, fuertemente golpeado por la crisis, apenas 12 meses después de que sus tres principales bancos quebrasen. “Islandia está, en líneas generales, bien preparada para asumir las obligaciones (respecto a la UE) en gran cantidad de áreas”, asegura Bruselas en un borrador. No obstante, para que Islandia se convierta en el socio número 28 del bloque comunitario, su solicitud debe ser aprobada de manera unánime por todos los socios europeos. AF.
La vuelta al mundo en 80 segundos
Sony se ha embarcado en una aventura julioverniana a la que ha bautizado con el nombre de “La vuelta al mundo en 80 segundos” con el fin de promocionar uno de sus productos. Este proyecto ha llevado a los realizadores del anuncio a seis países y siete ciudades diferentes del mundo: Londres, el Cairo, Mumbai, Honk Kong, Tokio, San Francisco y Nueva York, finalizando el recorrido alrededor del globo, tal y como hiciera Phileas Fogg (en vuelta al mundo en 80 días), nuevamente a orillas del Támesis. Las tres semanas que duró el viaje han quedado resumidas en 80 segundos de vídeo en stop-motion, montado con un total de 640 de las fotografías tomadas en esas ciudades y que pasan por la pantalla a un ritmo de ocho por segundo. La vuelta al mundo en 80 días del francés Julio Verne (1828-1905), fue publicada en Le Temps el 6 de noviembre de 1872. Las peripecias del inglés Phileas Fogg y de su ayudante Jean Passpartout (pass par tout, es decir “Sirve” “Para” “Todo” ) constituyen uno de los relatos más extraordinarios producidos por la imaginación humana, y una de las joyas de la literatura de todas las épocas. El viaje narrado comienza el 2 de octubre de 1872. Phileas Fogg, acompañado de su criado, trata casi todo el viaje de pisar exclusivamente territorio británico; cosa no muy complicada gracias a que el Imperio Victoriano inglés se encontraba en el período de máxima expansión. Su viaje siguió el itinerario previsto en el The Daily Telegraph y que supuso la base para la apuesta. Londres a Suez ferrocarril y barco de vapor 7 días Suez a Bombay barco de vapor 13 días Bombay a Calcuta ferrocarril y elefante 3 días Calcuta a Hong Kong barco de vapor 13 días Hong Kong a Yokohama barco de vapor 6 días Yokohama a San Francisco barco de vapor 22 días San Francisco a Nueva York ferrocarril y trineo 7 días Nueva York a Londres barco de vapor 9 días vuelta al mundo total 79 días Fragmento de La vuelta al mundo en 80 días … ¿Esta misma noche? preguntó Stuart. Esta misma noche respondió Phileas Fogg . Por consiguiente añadió consultando un calendario del bolsillo : puesto que hoy es miércoles 2 de octubre deberé estar de vuelta en Londres, en este mismo salón del Reform Club, el sábado 21 de diciembre a las ocho y cuarenta y cinco minutos de la tarde, sin lo cual las veinte mil libras depositadas actualmente en la casa de Baring Hermanos os pertenecen de hecho y de derecho, señores. He aquí un cheque por esa suma. Se levantó acta de la apuesta, firmando los seis interesados. Phileas Fogg había permanecido sereno. No había ciertamente apostado para ganar, y no había comprometido las veinte mil libras mitad de su fortuna sino porque preveía que tendría que gastar la otra mitad para llevar a buen fin ese difícil, por no decir inejecutable proyecto. En cuanto a sus adversarios, parecían conmovidos, no por el valor de la apuesta, sino porque tenían reparo en luchar con ventaja. Daban entonces las siete. Se ofreció a mister Fogg la suspensión del juego para que pudiera hacer sus preparativos de marcha.
La diplomacia del jazz
Benny Goodman tocando el clarinete en la Plaza Roja de Moscú /EFE El departamento de Estado norteamericano empleó a Duke Ellington, Louis Armstrong, Miles Davis y otros gigantes del jazz como embajadores culturales con fines políticos durante la Guerra Fría, según pone de manifiesto una exposición en Tel Aviv.Se trata de 45 fotografías que sirven de botón de muestra de los peculiares y hasta hace poco desconocidos esfuerzos diplomáticos desplegados en 25 países durante un cuarto de siglo por los astros de la, considerada por muchos, música clásica norteamericana.Con el título de “Los embajadores americanos del jazz recorren el mundo”, la exhibición es fiel reflejo de la estrategia de Washington de recurrir a las figuras de ese tipo de música para cautivar a sus enemigos de mediados de los cincuenta a fines de los setenta.Un periodo que incluye acontecimientos históricos como la crisis de los misiles en Cuba, la invasión soviética de Checoslovaquia y la guerra de Vietnam, que en ocasiones le costaron a Washington tensión con Moscú y, en otras, el descrédito en buena parte del globo. Para remediarlo, la diplomacia estadounidense decidió enviar a los gigantes del jazz a los cuatro puntos cardinales que entonces contaban en términos de seducción ideológica; el Islam, Latinoamérica, África Subahariana y el Bloque Soviético. La cara amable de la cultura El objetivo era presentar al jazz como la cara amable de la cultura norteamericana y sinónimo de libertad; la exposición recoge así un rosario de instantáneas no menos históricas por los personajes retratados y lo insospechado de las situaciones. Hay escenas como la de Louis Amstrong jugando al futbolín con Kwame Nkrumah -padre del panafricanismo y de la independencia de Ghana-, o tocando la trompeta sobre un camello en las pirámides de Giza, o entre un alboroto de niños en una escuela de El Cairo. En otras Dizzy Gillespie conduce una motocicleta entre el asombro de los transeúntes en las calles de Zagreb en la antigua Yugoslavia de Tito, o utiliza las notas de su trompeta para desperezar y hacer bailar a una cobra en la ciudad de Karachi, en Pakistán. Tampoco falta el pianista Dave Brubeck ofreciendo un concierto en una gélida Varsovia o aterrizando en el aeropuerto de una calurosa Bagdad, que Ellington asimismo visitó en aquella campaña y donde, aparte de tocar el piano, fumó por primera vez en una pipa de agua. Louis Amstrong tocando la trompeta en las pirámides de Giza /EFE Ellington también viajó a Addis Abeba para entrevistarse con el emperador Halie Selassie, y a Dakar para ser condecorado con todos los honores por Leopoldo Sedar Senghor, padre de la independencia senegalesa y creador del concepto humanístico de la “negritud”. Miles Davis aparece en la exhibición con su banda haciendo las delicias del público de Belgrado, aunque la joya de la corona es una foto en la que Benny Goodman saluda a Nikita Khrushchev cuando aún estaba lejos el reconocimiento diplomático entre Moscú y Washington. Nada quedaba al azar; si para los desplazamientos a África Negra se elegía a músicos afroamericanos, para los viajes a la antigua Unión Soviética se prefería a blancos como Goodman, que interpretaba jazz pero también música clásica europea, muy apreciada en Moscú. La política del departamento de Estado de hacer amigos a través de la música concluyó antes de iniciarse la década de los ochenta y debido a la oposición republicana a gastar el dinero del contribuyente en empresas culturales y en un género como el jazz. Pero, para el comisario de la muestra, Doron Polak, “fue un gran éxito. La diplomacia del jazz logró que en el mundo se viera la cultura norteamericana como algo de todos. Para mejorar la imagen de Estados Unidos no se podía haber optado por una música mejor”. “Se podía haber optado por el ‘country’, pero se trata de una música demasiado local, muy poco universalista”, dijo Polak en declaraciones a Efe en las que admitió que “fue una iniciativa para utilizar el arte con fines propagandísticos y políticos”. Recordó, no obstante, que “la utilización del arte para esos fines se ha hecho siempre. Se ha hecho, se hace y se hará”. La poítica del departamento de Estado de hacer amigos a través de la música concluyó antes de iniciarse la década de los ochenta. EFE.
La diplomacia de los Cañones
Es la amenaza del uso de la fuerza naval limitada, con la ayuda de demostraciones exageradas de poder militar, en orden a mantener la ventaja, en claro desmedro del país amenazado en una disputa internacional. De no prosperar las amenazas constituye un acto de guerra. James Cable. La Diplomacia de las cañoneras (Gunboat Diplomacy), nombre eufemístico que recibió el imperialismo occidental durante el siglo XIX. La estrategia conocida como diplomacia de los cañones consiste en presionar a un país menos desarrollado o poderoso para aceptar un trato injusto, obviamente favorable al país que presiona; en caso de negativa, se envía una cañonera (barco con cañones) al mar de dicho país, para bombardear sus puertos y obligarle a aceptar. Se cuenta que Victoria I de Inglaterra intentó dar semejante trato a Bolivia. Cuando se enteró de que dicha nación no tenía mar, decidió borrarla del mapa por decreto. Esta anécdota refleja con claridad el concepto de diplomacia de cañonero. El hecho que desató la controversia entre ambos países se originó cuando el presidente de Bolivia, Mariano Melgarejo, le otorgó a su caballo el título de General (un hecho que recuerda el nombramiento del caballo Incitatus por parte del emperador romano Calígula). Acto seguido, convocó al cuerpo diplomático extranjero acreditado en Bolivia para que al día siguiente le rindiese honores al equino General. El Embajador de Su Majestad Británica se negó a asistir, razón por la cual Melgarejo ordenó su expulsión de Bolivia. Como respuesta a esta actitud, Victoria I, además de lo antes citado, ordenó que en los mapas que se editaran en su país, apareciera todo Bolivia en negro. Estos mapas históricos tienen hoy un valor incalculable. Anecdotas Internacionales
Yugoslavia desaparece en internet
Yugoslavia ha pasado a la historia en internet al desaparecer el dominio nacional “.yu” después de catorce años de vida en el ciberespacio, según han informado los medios serbios. La eliminación se hizo efectiva al mediodía (10.00 GMT), tras cumplirse un periodo de transición hacia los nuevos dominios “.rs” para Serbia y “.me” para Montenegro, habilitados por la corporación ICANN. El dominio “.rs” está disponible desde hace dos años para permitir un periodo de transición, que en principio expiró el 30 de septiembre pasado pero que tuvo un periodo de gracia de seis meses a petición del registro nacional serbio, ya que aún quedaban unas 4.000 páginas web que usaban “.yu”. ICANN, que ordena la aplicación de nombres y números en Internet, decidió la desaparición del dominio “.yu” porque el país había dejado de existir oficialmente en 2003. Serbia y Montenegro formaron Yugoslavia de 1992 a 2003, año en el que el país pasó a llamarse Serbia y Montenegro, hasta que este último proclamó su independencia, en 2006, del Estado común. Este dominio ha sido uno de los últimos símbolos de la antigua federación socialista de Yugoslavia, formada por Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Serbia, Montenegro y Macedonia, que se desintegró en la década pasada, en algunas casos tras sangrientas guerras. El Mundo.Foreing Affairs.
El Reino de Camboya prohíbe a sus ciudadanas casarse con surcoreanos
Las autoridades del Reino de Camboya han prohibido temporalmente los matrimonios entre mujeres locales y hombres surcoreanos debido a la creciente preocupación por el tráfico de personas. La prohibición se aprobó después de que la policía arrestara a una mujer que llevó a la capital a 25 chicas de áreas rurales, quienes habían pagado para casarse con hombres surcoreanos, dijo el portavoz del Gobierno Koy Kuong. “Esta acción era tráfico de mujeres y niños”, dijo el portavoz, quien añadió que una corte camboyana sentenció recientemente a la mujer a 10 años de prisión. Koy Kuong ha dicho que a la embajada de la República de Corea más conocida como Corea del Sur en Phnom Penh -capital del Reino de Camboya- se le notifició el 5 de marzo sobre esta prohibición, sin precisar cuando será levantada esta medida. Camboya es uno de los destinos más populares de turistas surcoreanos e inversores. Por su parte, Corea del Sur es la segunda fuente de inversiones extranjeras directas de Camboya, después de China. Bith Kimhong, jefe de la policía del Departamento contra el Tráfico Humano, dijo que la mujer había cobrado 100 dólares por cada chica seleccionada por hombres surcoreanos para contraer matrimonio. El policía añadió que está prohibido a terceros facilitar matrimonios y que la ley exige que los extranjeros hablen primero con los padres de sus futuros cónyuges. “Cobrar una comisión por matrimonio es ilegal”, afirmó. “Si alguien quiere a una mujer camboyana por esposa, tiene que pedir su mano de la manera tradicional y registrarse en la localidad y en la comunidad”, añadió.Sky News.
Alemania: una Justicia descentralizada y eficiente
Modelos Legales del Mundo V Disciplina, eficiencia y organización. Quien conoce Alemania sabe que estas virtudes marcan profundamente el funcionamiento de las administraciones. Y la Justicia no es una excepción. En Alemania, los casos que entran anualmente en el sistema judicial equivalen a los que se resuelven. Los procedimientos civiles en primera instancia duran entre cuatro y doce meses. En la jurisdicción penal, aún menos: entre cuatro y seis meses, según afirma Sebastián von Thunen, abogado del bufete teutón Hengeler Mueller. Alemania dedica el doble de recursos por persona a la Justicia. Hay más jueces y fiscales por habitante (en análisis comparativo con otros Estados de su entorno) , lo que, lógicamente implica una mayor capacidad de gestión de todos los asuntos. Alemania es una república federal con un nivel muy alto de descentralización. Cada estado federado es competente sobre los tribunales sitos en su territorio y el Estado sobre los tribunales de ámbito nacional. La descentralización, por tanto, no excusa un funcionamiento deficiente de la Justicia. Otra de las particularidades alemanas es que no existe ningún órgano similar al CGPJ español. Dependiendo del tribunal, los Länder o el Estado central asumen ese tipo de competencias. No hay un órgano de gobierno autónomo judicial. El sistema es administrado por el ministro de Justicia de cada Land o del Bund, dependiendo de la instancia. Otro punto fuerte del sistema alemán es la utilización de las nuevas tecnologías, después de las reformas que se han emprendido en los últimos años. Hay un uso muy extenso de las nuevas tecnologías, lo que acaba acelerando los procedimientos, aunque hay diferentes sistemas dependiendo de cada Land. Sistema de acceso a la abogacía y la judicatura Después de terminar la carrera de Derecho, a cualquier estudiante en Alemania aún le queda mucho camino por recorrer para llegar a ser juez, fiscal o abogado. En primer lugar, debe pasar un Staatsexam, una especie de examen de oposición, en el que se ponen a prueba los conocimientos adquiridos durante la licenciatura. El procedimiento es común para las tres disciplinas. Tras el Staatsexam, hay un periodo de prácticas en el que el becario pasa por muy diversas situaciones: “Se está un tiempo a las órdenes de un fiscal, luego de un juez, tal vez otro periodo en un bufete de abogados…”, explica Mathias Grupp, abogado alemán. Al final de toda esta experiencia, que dura alrededor de los dos años, más el tiempo que se ha necesitado para preparar el primer examen, viene el segundo Staatsexam. Ésa es la prueba definitiva, tras la cual el jurista puede solicitar su ingreso como fiscal o juez en un juzgado, o intentar ganarse la vida como abogado. Francia. Modelos Legales del Mundo IV Reino Unido. Modelos Legales del Mundo III EE.UU. Modelos Legales del Mundo II Japón. Modelos Legales del Mundo I Expansión Jurídico.
El Horario de Verano en el mundo
El Horario de Verano, el Daylight Saving Time (DST) o el Summer Time DST observed DST no longer observed DST never observed Origen Durante su servicio como enviado extranjero en Francia, Benjamin Franklin publicó anónimamente una carta en 1784 en la que declaraba que los parisinos ahorraban velas levantándose más temprano para emplear la luz solar. Frankin propuso diversas medidas para ahorrar (racionamiento de velas, usar como despertador los cañones y las campanas de las iglesias, etc), pero no propuso cambiar el horario. El 1905 el constructor inglés William Willett concibió el horario de verano durante un paseo a caballo previo al desayuno, cuando se sorprendió pensando cuántos londinenses dormían durante la mejor parte de un día de verano. Muy aficionado al golf, le disgustaba acortar su recorrido en el crepúsculo. Dos años más tarde publicó su propuesta, pero su idea no se aplicó inmediatamente. Alemania sus aliados, y otras zonas ocupadas fueron los primeros países europeos en emplear el horario de verano, que se aplicó por primera vez el 30 de abril de 1916. Muchos países beligerantes y neutrales de Europa les siguieron, pero Rusia y otros países esperaron al año siguiente, y los Estados Unidos no lo hicieron hasta 1918. Desde entonces y como se ha especificado anteriormente, se han producido muchas propuestas, ajustes y revocaciones. ¿Cuándo comenzó el cambio de hora? Se empezó a adoptar durante la Primera Guerra Mundial. Los países aliados pusieron en práctica esta idea para ahorrar energía, aunque no fue algo uniforme y se abandonó desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Fue otro problema global lo que produjo que se volviese a instaurar. En este caso se trató de la Crisis del Petróleo. La reducción de barriles de petróleo provocó que los países occidentales adoptaran esta determinación para ahorrar energía. ¿Dónde se regula? En el marco de la UE la Directiva 2000/84/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de enero de 2001, establece que el horario de verano se seguirá aplicando del modo que establecía la Octava Directiva 97/44/CE hasta entonces en vigor. Según lo acordado, el horario oficial en toda la Unión Europea se adelantará una hora en el último domingo de marzo (la 01:00 de la madrugada GMT pasarán a ser las 02:00 GMT; y se retrasará una hora en el último domingo de octubre (las 02:00 de la madrugada hora GMT pasarán a ser la 01:00 GMT). En Estados Unidos de América está regulado por la Energy Policy Act de 2005 en el cual se establece que se adelantará una hora el segundo domingo de marzo y se restablecerá el horario el primer domingo de noviembre. Auque en algunos Estados no se aplica dicha normativa, a saber; Estado de Arizona, Estado de Hawái, El Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Islas Marianas del Norte, Samoa Americana, y Guam (Guaján, en castellano). ¿Dónde se aplica? El horario de verano normalmente no se usa cerca del Ecuador, pues los tiempos de amanecer y anochecer no varían lo suficiente como para justificarlo. Algunos países lo emplean sólo en algunas regiones; por ejemplo, el sur de Brasil lo emplea, mientras que el Brasil ecuatorial no. Sólo una minoría de la población mundial emplea el horario de verano, pues Asia y África en general no lo hacen. Los cambios de hora se programan normalmente en una noche de fin de semana para atenuar los desbarajustes. Los cambios de una hora es lo más habitual, pero la isla de Lord Howe de Australia emplea cambios de media hora. En el pasado se han empleado cambios de veinte minutos y de dos horas. Las estrategias de coordinación difieren cuando zonas horarias adyacentes cambian de hora. La Unión Europea cambia de hora a la vez, a la 01:00 UTC; por ejemplo, la hora de Europa Oriental siempre está una hora adelantada respecto a la hora central europea. La mayor parte de Norteamérica cambia de hora a las 02:00, así que las zonas adyacentes no realizan el cambio simultáneamente. Por ejemplo, la Mountain Time Zone puede tener momentáneamente cero o dos horas de adelanto sobre la Pacific Time Zone. Las zonas horarias a menudo están al oeste de sus límites ideales, lo que incrementa el efecto del horario de verano. Los distritos de Australia van más lejos y no siempre se ponen de acuerdo con las fechas de inicio y final del horario de verano; por ejemplo, en 2006 Tasmania adelantó sus relojes el 1 de octubre, Australia Occidental el 3 de diciembre y el resto de zonas con horario de verano el 29 de octubre. Las fechas de inicio y final se invierten en el hemisferio sur. Por ejemplo, en Chile se aplica el horario de verano desde el segundo domingo de octubre hasta el segundo sábado de marzo, con transiciones a las 24:00. La diferencia de tiempo entre el Reino Unido y Chile puede ser, por tanto, de tres, de cuatro o de cinco horas, dependiendo de la época del año. China occidental, Islandia y otras zonas están al oeste de su zona horaria ideal, así que es como si tuvieran horario de verano todo el año. Por ejemplo, Saskatoon, Saskatchewan, está a 106°39′ O de longitud, ligeramente al oeste del centro de la Zona Horaria de Montaña (Mountain Time Zone) ideal (105°O), pero Saskatchewan tiene el Tiempo Central Estándar (90°O) todo el año, así que siempre está unos 67 minutos adelantada respecto al tiempo solar. Seizethedaylight by David Prerau The curious and contentious story of daylight saving time
Crisis diplomática entre Trípoli y Berna
La República Árabe Libia Popular y Socialista decidió imponer un embargo económico “total” sobre la República de la Confederación Suiza en el marco de la crisis diplomática entre los dos países, declaró este miércoles a AFP el portavoz del Gobierno libio, Mohamed Baayu. “Libia decidió imponer un embargo total de todos los intercambios económicos y comerciales con Suiza”, indicó Baayu. Además, resolvió “adoptar otras alternativas en lo que concierne los medicamentos y los equipamientos médicos e industriales” suizos importados por Trípoli, precisó. Las relaciones entre Berna y Trípoli se han deteriorado a raíz de la detención, en julio de 2008 en Ginebra, de un hijo del coronel Kadhafi, Hannibal, ante una queja de dos empleados domésticos que lo acusaron de malos tratos. Libia ya había tomado medidas en 2008 en represalia contra Suiza, cuando retiró sus haberes bancarios de los instituciones suizas y expulsó a las sociedades helvéticas instaladas en Libia, además de anunciar el cese de sus exportaciones de petróleo a la Confederación. Miembro del ‘espacio Schengen’ (acuerdo por el que se suprimen los controles fronterizos en los países firmantes), Suiza respondió con la aplicación de una política restrictiva en materia de concesión de visados Schengen a ciudadanos libios. Esta medida enfureció a Libia, que el 14 de febrero decidió hacer lo propio con los europeos. Las exportaciones suizas a Libia son marginales respecto a sus relaciones comerciales con otros países, entre ellos los europeos. En 2009 alcanzaron los 156 millones de francos suizos (106 millones de euros) cuando Suiza exportó en total mercancías por valor de 180.300 millones de francos suizos (122.600 millones de euros). Los intercambios comerciales entre ambos países incluso han disminuido drásticamente con motivo de la crisis: la compra de petróleo a Libia ha caído un 44,7% en 2009 respecto a 2008 y las importaciones de productos libios en Suiza cayeron un 78,4% hasta los 718 millones de francos suizos (488 millones de euros), según las estadísticas de las aduanas helvéticas. Otra manifestación de la crisis entre los dos países ocurrió cuando las autoridades libias detuvieron a dos suizos, que fueron juzgados por “estancia ilegal” y por “ejercer actividades económicas ilegales”. Uno de ellos fue liberado el lunes pero el otro sigue en Libia, donde purga una pena de cuatro meses de prisión. Para resolver la crisis, Libia exige un arbitraje internacional en el “caso Hannibal” y el procesamiento de los responsables de la enérgica detención de Hannibal Khadafi, recordó el martes el ministro libio de Relaciones Exteriores, Musa Kusa. El último capítulo del enfrentamiento fue el llamamiento del máximo dirigente de Libia, Muammar Kadhafi, el jueves pasado a la ‘guerra santa’ (‘yihad’) contra Suiza, debido a la prohibición de construir minaretes que fue votada en referéndum a finales de noviembre, con casi el 60% de los votos. La ONU y la UE respaldan a Suiza frente a las amenazas de Gadaffi Naciones Unidas, primero, y después la Unión Europea respaldaron ayer a Suiza, atacada de nuevo con dureza, el jueves, por el líder libio Muammar el Gaddafi. “Creo que declaraciones de esa índole son inadmisibles en el marco de las relaciones internacionales”, recalcó el director general de la ONU en Ginebra, Sergei Ordzhonikidze. El alto cargo se refería al llamamiento que hizo Gaddafi, en un discurso que pronunció en Bengazi, a la yihad (guerra santa) contra Suiza, a la que tachó de “infiel” y “apóstata” por haber prohibido, en un referéndum en noviembre, la construcción de minaretes para las mezquitas. “Los musulmanes deben acudir en masa a los aeropuertos del mundo islámico e impedir a los aviones suizos que aterricen (…); deben inspeccionar las tiendas y los mercados e impedir que sean vendidos productos suizos”, afirmó el líder libio. En el trasfondo de la invectiva de Gaddafi está la crisis con Suiza, desencadenada en julio de 2008, con la detención en Ginebra de su primogénito, Hannibal, y de su esposa después de que fueran acusados de malos tratos a sus criados. La Unión Europea fue menos contundente que la ONU en su rechazo de la diatriba del líder libio. “Se pronunció en un momento inoportuno, cuando la UE trabaja intensamente con Suiza para alcanzar una solución diplomática”, afirmó un portavoz de Catherine Ashton, la responsable de la diplomacia comunitaria. Entre los Estados miembros de la UE, Francia fue el que levantó la voz con más contudencia. Desde un punto de vista práctico es improbable que el llamamiento de Gaddafi tenga consecuencias. Entre los islamistas radicales el líder de Libia no goza de ningún aprecio, porque les ha combatido con dureza dentro y fuera de sus fronteras. La anterior andanada de Gaddafi contra Suiza tuvo lugar en otoño, ante la Asamblea General de la ONU. Entonces preconizó que el país fuese despedazado y repartido entre sus vecinos. AFP
¿Iberoamérica, Latinoamérica, Hispanoamérica, Norteamérica, Centroamérica, Suramérica, o quizá América?
A menudo vemos u oímos en los distintos medios de comunicación que alguien se refiere a algún Estado o persona del continente americano de una manera muy liberal, designando o adjetivando a alguien o algo con denominaciones no apropiadas o gentilicios incorrectos. Analicemos sucintamente cada una de estas denominaciones que muchas veces nos lleva a confundirnos. 1. Iberoamérica Hace referencia a la región integrada por todas las naciones americanas que pertenecieron como colonias a los antiguos imperios español y portugués, se incluye la península ibérica o sea el Reino de España y la República Portuguesa. En el plano político y diplomático en el marco de las Cumbres Iberoaméricanas se ha extendido el término a países como el Principado de Andorra, la República de Guinea Ecuatorial u otros en calidad de invitados. Especial mención a la ambigüedad de Puerto Rico debido a su condición de Estado Libre Asociado de Estados Unidos de América. 2. América Latina o Latinoamérica Hace referencia a las veinte repúblicas americanas que fueron colonizadas por España, Portugal o Francia (países de lenguas de raíz latina). Esta denominación no es totalmente adecuada, es la que menos “inadecuadamente” designa esta parte del continente americano. La definición más extendida y generalizada es aquella en la que a los países de habla española y portuguesa se le añaden los territorios de lengua francesa de América, particularmente los caribeños, es decir, la República de Haití, la Guayana francesa, Clipperton, Martinica, Guadalupe y las demás dependencias francesas del Caribe. Refiriéndose por tanto a 21 países y 7 dependencias donde tiene oficialidad una lengua latina. El sentido más literal y amplio del término, designa a todo país y territorio de América donde alguna de las lenguas romances sea lengua oficial. De acuerdo con esta definición, Latinoamérica incluye no solo a los países de habla española y portuguesa, sino también a los territorios del continente donde se hable francés, como Quebec, Nueva Escocia y Nuevo Brunswick, en Canadá; Luisiana en Estados Unidos de América, la colectividad de ultramar francesa de San Pedro y Miguelón; la Guayana, República de Haití, Martinica, Guadalupe y todas las demás dependencias francesas en América. Además de los estados en EE.UU. donde el español es oficial o de uso dominante, a saber; Florida, Texas, Nuevo México, Arizona, California, perdiendo utilidad práctica. La designación no se aplica en ninguno de los casos a los países de lengua no latina de América del Sur (como Surinam y Guyana), el Caribe (decenas de islas de habla inglesa y holandesa) o América central como Belice con el inglés como idioma oficial. En la jerga internacional geopolítica, es común usar el término compuesto América Latina y el Caribe para designar todos los territorios del Hemisferio Occidental que se extienden al sur de los Estados Unidos, incluyendo los países de habla no latina. 3. Hispanoamérica o América Hispana Son los 19 Estados del continente americano donde el idioma oficial o co-oficial es el español, incluido el Estado Libre Asociado de Puerto Rico. 4. América del Norte o Norteamérica Abarca Canadá, Estados Unidos de América, República de los Estados Unidos Mexicanos, Territorio Británico de Ultramar de las Bermudas, Groenlandia, y San Pedro y Miguelón. 5. América Central o Centroamérica Políticamente se divide en siete países, a saber; República de Guatemala, Belice, República de Honduras, República de El Salvador, República de Nicaragua, República de Costa Rica y la República de Panamá. 6. América del Sur, Sudamérica o Suramérica Comprende todos los Estados – independientemente de su idioma o idiomas oficiales – desde la República de Colombia hasta la República de la Argentina. 7. América Es la segunda masa de tierra más grande del planeta. Debido a su gran tamaño y sus características geográficas, América es dividida tradicionalmente en América del Norte, América Central, las Antillas y América del Sur. Atendiendo a sus características culturales, se distinguen América Anglosajona, el Caribe no latino y América Latina. En idioma español el término América engloba a todos y cada uno de los Estados y regiones del homónimo continente, es decir, desde la gélida Groenlandia hasta la patagonia argentina. Si bien, en otros idiomas el vocablo América produce ambigüedades o referencias a una determinada región o país debido a connotaciones históricas, linguísticas, sociológicas o étnicas. 8. Indoamérica: El término hace referencia a aquellos países con fuerte tradición indígena, como la República de los Estados Unidos Mexicanos, la República de Guatemala o el Estado Plurinacional de Bolivia, pero difícilmente podemos extrapolarlo a La República Argentina o a la República Oriental de Uruguay. 9. El Panamericanismo abarca a todas las poblaciones, culturas y países del continente americano. Bien, pero llevemos lo anterior a la práctica: ¿De las anteriores denominaciones o gentilicios, cuáles serían las más correctas? para referirnos a una persona de: a. Nacionalidad mejicana: en tal caso dicho individuo es Iberoamericano, Latinoamericano, Hispanoamericano, Norteamericano, y Americano. b. Nacionalidad brasileña: en tal caso dicho sujeto es Iberoamericano, Latinoamericano, Suramericano y Americano. c. Nacionalidad argentina: en tal caso dicha persona es Iberoamericana, Latinoamericana, Hispanoamericana, Suramericana y Americana. d. ¿y un individuo bermudeño?, es…