Ya es oficial: Barak Obama ha designado a un diplomático de carrera, Robert Ford, que si es confirmado por el Senado de su país y aceptado por Siria, se convertirá en el primer embajador de EE.UU en Damasco en cinco años. Semanas después de que medios árabes especularan con este paso y con el nombre de Ford, la Casa Blanca confirmaba el miércoles la candidatura, que se ha interpretado como una nítida apuesta del presidente Obama por llevar a cabo su compromiso de mejorar las relaciones con Siria y distanciar al régimen de Bashar al Assad de la influencia iraní. Para Washington, se trata de dar estímulos para que Damasco, -un actor “clave” en Oriente Próximo-, juegue un papel positivo en el proceso de paz de la región y más, allá, para que participe en la estabilización de su vecino Irak, con el que comparte una porosa frontera que ha sido frecuente conducto de paso para los combatientes de Al Qaeda. No obstante, en sentido contrario a estas expectativas, al presidente iraní, Mahmmud Ahmadineyad hacía alarde a principio de este mes de su amistad con los sirios al subrayar que ambos aliados están llamados a desempeñar “la misión de crear un nuevo orden mundial basado en la justicia, la humanidad y la creencia en Dios”. Estados Unidos retiró su delegación diplomática en 2005, poco después del asesinato en Beirut del ex primer ministro Libanés Rafik Hariri, que provocaría también la salida de las últimas tropas sirias del país del Cedro tras una ocupación de 29 años. A principios de este mes, el ministro de Exteriores sirio, Wallid Muallem, señalaba en Damasco que, de acuerdo con el habitual protocolo, Siria tenía el “derecho a estudiar” cualquier candidatura propuesta por Washington, que a pesar del acercamiento, en mayo de 2009 renovó las sanciones contra ese país acusándolo de apoyar el terrorismo. De ser acreditado, Robert Ford, -actual número dos de la misión diplomática de EE.UU en Bagdad-, llegará a la región en un momento de creciente tensión entre Israel y Siria, que hace apenas dos semanas se advertían mutuamente de la posibilidad de que estalle un conflicto armado que tendría dimensiones regionales. ABC. Foreing Policy
Títulos nobiliarios – Su jerarquía
Seguro que en alguna ocasión te has preguntado si en la escala nobiliaria, un duque estaba por encima de un marqués o un conde, cuál es la estructura de la nobleza y de dónde proceden todos estos privilegios. La imagen que acompaña este artículo es bastante clarificadora y sitúa al emperador, rey de reyes, en lo más alto de la pirámide de poder. Por debajo de él se encuentran reyes, infantes, duques, marqueses, condes, viscondes, barones y señores. Todo un entramado de títulos y privilegios que tiene su origen en la Edad Media. Otros países, aún mantienen algunos otros como el de archiduque, que se situaría tras el título de infante. Aunque tras el título de Infante/Infanta, encontramos Archiduque, este título solamente fue utilizado en el Imperio Austria y nunca vió la luz en otros países. El título de Duque suele ser otorgado por el Rey a hijos de la Realeza y que no pueden ostentar al reinado como es el caso del Prícipe heredero. Los Marqueses son los siguientes en la pirámide jerárquica de la nobleza que regían los Marquesados y eran hombres de bastante poder. en aquel entonces se trataba de magnates de la época y que nada tiene que ver con lo que a día de hoy conocemos como magnate. Los Condes por su parte, eran originariamente los acompañantes del Emperador en tiempos del Imperio romano y que su feudo era llamado Condado. Los Vizcondes eran los sustitutos de los anteriores en su ausencia y que actualmente es un título honorífico simplemente. Por otra parte, los Barones eran los menos comunes y son personas influyentes allá donde las haya y que durante el Feudalismo disponían de todos de los derechos del Feudo, o lo que es lo mismo, derecho a tener tierras y vasallos trabajando en ellas. Aunque si quieres saber cual es el título más poderoso de ellos, tendrás que saber que se trata del Emperador, el cual es Rey de Reyes y regente de un Imperio. Mentescuriosas.es
Diplomático busca novia
En el Golfo Pérsico, la noticia más vista de hoy provoca la risa con sólo leer el titular: la desafortunada historia de un diplomático árabe que ha logrado la cancelación de su boda en los tribunales después de constatar que la radiante novia, a quien sólo había visto con el niqab (velo integral), es en realidad bizca y luce una capa de vello facial. El estrambótico episodio sucedió en Dubai, según explica el diario emiratí Gulf News. El protagonista es nada menos que un embajador que también ostenta el título de ministro plenipotenciario de un país que no ha trascendido. El diplomático, destacado en el Golfo, decidió movilizar a su familia para buscarle una novia, una práctica común en el mundo musulmán. Su madre se puso a la tarea y contactó con la madre de la que sería su prometida, quien le mostró fotos de la chica en cuestión. En realidad, quien aparecía en las imágenes era la hermana de la que sería su futura esposa, y no ésta. Pero él no lo supo hasta que no fue demasiado tarde. Antes de la boda se encontró con la joven varias veces, según fuentes del Gulf News, pero ésta siempre iba cubierta con el niqab. “Cada vez que la pareja se encontraba, la novia hacia lo posible para no mostrarle su cara completa. Después de que el embajador y la mujer, médico de profesión, firmaran el contrato de matrimonio, el novio, que estaba sentado junto a la novia, solicitó a los delegados del tribunal de la Sharia [oficiantes del matrimonio] poder besar a su novia, y entonces descubrió que tenía barba y que era bizca”, detallaba el testigo citado por el citado diario emiratí. El diplomático solicitó en el acto la anulación de la fiesta, que precede a la firma del documento oficial de matrimonio, y solicitó en el mismo momento el divorcio alegando haber sido engañado por sus suegros. En su demanda, el novio alegaba haber sufrido un grave daño emocional y moral y exigía que la familia de la novia devuelva los 100.000 euros que se gastó en joyas, ropa y regalos durante el cortejo. Durante el juicio, llegó a pedir que la joven fuera examinada por expertos para determinar si sufre problemas hormonales, algo que fue descartado por los médicos consultados por el tribunal. Los jueces islámicos concedieron el divorcio al embajador pero rechazaron su petición de que la familia devolviese el valor de los regalos. Gulfnews.com
La diplomacia del oso panda
China envía dos ejemplares gigantes a Taiwan, pero el regalo ha indignado a Taipei Tienen la cabeza grande, blanca y peluda; las orejas y los alrededores de los ojos, negros. De momento se llaman Número 19 y Número 16. Él tiene un año y cuatro meses y pesa 46 kilogramos; ella es un mes mayor y pesa 48 kilogramos. Según aseguran los expertos chinos, “los ensayos de matrimonio” efectuados durante tres meses prueban que son compatibles y podrán tener descendencia. Son los pandas gigantes que ha elegido Pekín para regalárselos a Taiwan, lo que los ha convertido en protagonistas de un nuevo enfrentamiento político entre el continente y la isla. La oferta de los osos panda, que sería considerada como un privilegio en cualquier país del mundo, ha provocado una airada reacción en Taipei, ya que llega cargada de contenido político. “Esperamos que la pareja pueda reunirse con los compatriotas de Taiwan tan pronto como sea posible y que las autoridades respondan a los deseos de la gente a ambos lados del Estrecho”, dijo Dai Xiaofeng, responsable de la Oficina para Asuntos con Taiwan del Consejo de Estado chino, al presentar el viernes a los dos plantígrados seleccionados. “Este movimiento es una falta de respeto. China nunca nos ha contactado ni ha mantenido ninguna conversación con las autoridades de Taiwan sobre los pandas”, respondió Joseph Wu, máximo responsable taiwanés de las relaciones con el continente. El ofrecimiento de los dos animales -considerado por Pekín como una muestra de paz, unidad y amistad- fue realizado en mayo durante el histórico viaje que Lien Chan, el anterior presidente del Partido Nacionalista (Kuomintang, KMT), en la oposición, realizó a China. Se trata de la visita de más alto nivel que han efectuado líderes políticos taiwaneses al continente desde que los nacionalistas de Chiang Kaichek se refugiaron en la isla, en 1949, tras perder la guerra civil con los comunistas de Mao. Pekín ha intentado aislar al proindependentista presidente taiwanés, Chen Shuibian, estrechando lazos con sus rivales políticos y cortejando a los campesinos y otros votantes mediante concesiones como recortes de tarifas a la fruta importada. De ahí que el golpe de efecto de la diplomacia del panda, dirigido a los sentimientos que genera el simpático herbívoro, ha provocado las críticas del Ejecutivo de Chen Shuibian. Taipei ha arremetido contra Pekín por utilizar a los medios de comunicación para promocionar su oferta y presionarle de este modo para que se quede con un regalo que ha calificado de “arma para promover la reunificación”. Hasta ahora, ha dicho que la aceptación dependerá de lo que decidan los departamentos competentes; una forma de salvar la cara si finalmente decide recibir los dos osos. El Ministerio de Agricultura ha asegurado que cualquiera que quiera importar animales en peligro de extinción debe solicitar permiso al Gobierno. “Sin él, China no puede enviar unilateralmente dos pandas a Taiwan”, ha señalado. Tanto el zoológico de Taipei como un parque de atracciones de la ciudad de Kuanshi, en el norte, quieren los animales. El panda gigante -que se alimenta de bambú- sólo se encuentra en China, donde viven 1.590 ejemplares en libertad y hay otros 183 en cautividad. La iniciativa de Pekín es sutil, ya que respalda su reclamación sobre el territorio taiwanés. China dejó de ofrecer pandas como símbolo de amistad entre países en 1985. El envío a Taipei sería coherente con esta decisión, ya que, desde la óptica de las autoridades chinas, los dos animales, que proceden de la reserva de Wolong, en Sichuan, sólo cambiarían de provincia. Entre 1957 y 1982, China regaló 24 ejemplares a nueve países, dos de ellos (Shao Shao y Qiang Qiang) a España en 1978, tras la vista que los reyes Juan Carlos y Sofía realizaron ese año a China. Osos Panda símbolo de la diplomacia China Durante los años 624 y 705, bajo la dinastía Tang, la emperatriz Wu Zetian inició lo que siglos más tarde se conocería como la “diplomacia del panda”, fue así como la Corte Japonesa fue engalanada con el primer envío de osos panda. Inicios de la República Popular. En la década de los 50, bajo la dirección de Mao Tse-Tung, la tradición reviviría alcanzando su máximo esplendor en 1972, durante la visita del presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, quien selló la donación de Hsing Hsing y Ling Ling para el zoológico de Washington, aquella visita fue el primer viaje a China de un presidente estadounidense desde la victoria de los comunistas en 1949 y quizás uno de los mayores logros de Richard Nixon antes del escándalo de Watergate el cual desembocaría en el ocaso de su carrera. Hasta la fecha los ‘grandes osos-gato’ (da xiongmao, en mandarín) han servido como instrumento de concordia en dos vías: para los países receptores es símbolo grato en la búsqueda de limar asperezas y celebrar acuerdos; y a su vez China se sirve de esto como eslabón de inicio en la tortuosa cadena diplomática, así Pekín en 1957 retoma los envíos de pandas al extranjero, con destinos diversos: Alemania, Austria, Corea del Norte, España, EEUU, Japón, México, Tailandia y la ex Unión Soviética. Símbolos de esperanza. Ante la amenaza de extinción que experimenta la especie, China decide en 1985 posponer indefinidamente este tipo de regalías, sin embargo, como una de las pocas excepciones a la regla, hace pocos días despidió con una emotiva ceremonia a Tuan Tuan yYuan Yuan, dos osos panda gigantes, cuyos nombres unidos en chino mandarín significan “unión”, los cuales viajaron a Taiwán con la emblemática misión de mejorar las belicosas relaciones entre la China comunista y la isla nacionalista. Inicialmente éstos pandas fueron obsequiados en el 2005 por el presidente chino, Hu Jintao, al entonces jefe del Partido Kuomintang (KMT), Lien Chan, no obstante, el gobierno independentista de Chen Shui-bian, bloqueó su arribo. Posible mejora en las relaciones. Con la llegada al poder del presidente Ma Ying-jeou, en mayo del 2008, del partido KMT que aboga por estrechar lazos con Pekín, no sólo han
Pakistani ambassador rejected because his name is NSFW in Arabic
Despite having served for years as a distinguished Pakistani diplomat, Akbar Zeb reportedly cannot receive accreditation as Pakistan’s ambassador to Saudi Arabia. The reason, apparently, has nothing to do with his credentials, and everything to do with his name — which, in Arabic,translates to “biggest dick”: In Saudi Arabia, size does count. A high level Pakistani diplomat has been rejected as Ambassador of Saudi Arabia because his name, Akbar Zib, equates to “Biggest Dick” in Arabic. Saudi officials, apparently overwhelmed by the idea of the name, put their foot down and gave the idea of his being posted there, the kibosh. According to this Arabic-language article in the Arab Times, Pakistan had previously floated Zeb’s name as ambassador to the United Arab Emirates and Bahrain, only to have him rejected for the same reason. One can only assume that submitting Zeb’s name to a number of Arabic-speaking countries is some unique form of punishment designed by the Pakistani Foreign Ministry — or the result of a particularly egregious cockup. foreignpolicy.com
La OTAN y la UE abren debate "on line"
La OTAN y la Unión Europea van a tener la oportunidad esta semana de dialogar, sin los acostumbrados bloqueos políticos de Turquía o de Gran Bretaña, a través de un foro informal experimental en Internet, según han anunciado sus organizadores. Desde el miércoles, y hasta el 9 de febrero, altos oficiales militares, como el comandante supremo de la OTAN, el almirante James Stavridis, o el jefe del Comité Militar de la UE, el general sueco Hakan Syren, podrán intercambiar sus puntos de vista. Líderes políticos como el ministro de Relaciones Exteriores de Suecia, Carl Bildt, y representantes de las principales instituciones internacionales como el director del Programa de Mundial de Alimentos (PMA), Josette Sheeran, asistirán a este debate. También estarán presentes el Alto Representante saliente de la ONU en Afganistán, Kai Eide, y el ex Secretario General de la OTAN, Hoop Scheffer. El foro, excepcional por su formato y duración, está organizado por el ‘think-tank’ de Bruselas Security and Defence Agenca (SDA). Éste se realizará al margen de dos grandes citas sobre cuestiones de seguridad esta semana: el consejo de ministros de Defensa de la OTAN, del 4 al 5 de febrero en Estambul, y la conferencia anual sobre seguridad del 5 al 7 de febrero en Munich. Los temas abordados irán desde las operaciones en Afganistán a la cooperación contra la ‘piratería’, pasando por las relaciones con China y Rusia. También se hablará de las nuevas amenazas que representa la guerra cibernética o las consecuencias del cambio climático. La OTAN y la UE tienen relaciones difíciles, a pesar de que dicen que están abiertos al diálogo. Londres, tradicionalmente “atlantista”, niega todo lo que podría llevar a una confusión de los papeles entre ambas instituciones o un empleo doble de sus aparatos militares. Por otra parte, Turquía, en plena disputa con Chipre, también está bloqueando el desarrollo de las relaciones OTAN-UE. El foro ‘online’ queda abierto a todos tras el registro en el sitio.
Francia: una Justicia impartida por los propios empresarios
Modelos Legales del mundo IV Francia es objeto de la cuarta entrega del conjunto de posts sobre los distintos ordenamientos jurídicos del planeta. El país galo parte de un modelo centralizado y especializado. Complejidad. Ésa es la palabra que mejor define un sistema judicial que hunde aún sus raíces en la Revolución de 1789. Empresarios que juzgan a empresarios en temas mercantiles. Trabajadores que dictan sentencias de lo social. La Justicia en Francia es un intrincado laberinto difícilmente comprensible desde el exterior. Lo más sorprendente es, tal vez, la importancia de los jueces no profesionales, es decir, que no provienen de la carrera judicial. Hay 185 Tribunaux de Commerce, según los últimos datos del Gobierno galo, que imparten justicia en temas mercantiles mediante magistrados elegidos entre los propios empresarios. Y parece que funcionan bien. La jurisdicción comercial en Francia abarca, además, un abanico competencial muy amplio: “Todo lo que llevarían los juzgados de lo mercantil y algunos otros temas de primera instancia”, según Bové. Otro ámbito donde actúan los jueces no profesionales es el social, con los Conseil de Prudd’hommes, órganos formados por representantes de los trabajadores y de los empresarios, que deciden en temas laborales. Para ser uno de los Estados más desarrollados del mundo, Francia invierte poco en Justicia en relación con los países de su entorno. Tras su elección como presidente de la República, en mayo de 2007, Nicolas Sarkozy – de la mano de la ministra de Justicia, Rachida Dati – ha puesto en marcha un plan de renovación tecnológica que tratará de facilitar el acceso vía internet a los expedientes judiciales. Además, está en plena reforma la Carte Judiciaire. Modelos Legales del mundo IModelos Legales del mundo II Modelos Legales del mundo III Expansión Jurídico.
El reloj del juicio final se retrasa un minuto
El llamado Reloj del Juicio Final (Doomsday clock), que representa en «minutos para la medianoche» cuánto le queda a la raza humana para su destrucción total, se ha retrasado un minuto. El mecanismo fue creado en 1947 por la mesa de directores del Boletín de Científicos Atómicos de la Universidad de Chicago. En sus primeros sesenta años, el reloj ha tenido un total de dieciocho movimientos, alejándose y acercándose de la medianoche, de acuerdo a la situación política, científica y militar a nivel global. Desde el año 2007, hemos permanecido a cinco minutos de la medianoche, pero hoy, jueves 14 de enero, el reloj ha cambiado la posición de sus agujas y, para beneficio de la Humanidad, se ha retrasado un minuto. Ahora, quedan seis minutos para ese supuesto final apocalíptico. La decisión, para la que se ha consultado a 19 premios Nobel, ha tenido en cuenta los progresos mundiales contra el cambio climático y las armas nucleares, dos de las grandes amenazas del planeta. Un cambio histórico La junta del Boletín de Científicos Atómicos ha anunciado su decisión en Nueva York y ha transmitido el cambio en el minutero en directo, ante los ojos de los internautas de todo el mundo. El reloj ha sido retrasado porque «estamos a punto de cambiar la Historia hacia un mundo libre de armas nucleares. Por primera vez desde que las bombas atómicas fueran lanzadas en 1945, los líderes internacionales están cooperando para reducir sus arsenales», han explicado los portavoces de la junta. Además, «por primera vez, los países industrializados y en desarrollo se han comprometido de forma conjunta a limitar las emisiones de gases que provocan el cambio climático y que podrían hacer de nuestro planeta un lugar casi inhabitable». Quizás esta última afirmación sea demasiado optimista, teniendo en cuenta los pésimos resultados de la cumbre de Copenhague. El Reloj del Juicio Final fue creado en el año 1947, en plena Guerra Fría, y apenas dos años después de que los aliados derrotaran de forma definitiva a las fuerzas del Eje. Americanos y rusos, quienes fueran aliados en su lucha contra los nazis, vieron cómo su relación bilateral se deterioraba rápidamente. Con el elemento nuclear dentro de la ecuación, la capacidad de la raza humana para aniquilarse a sí misma había aumentado de forma drástica. Como horario inicial, la junta de directivos del Boletín decidió colocar las agujas en siete minutos para la medianoche. Los movimientos del reloj fueron estimulados principalmente por la actividad nuclear de las potencias durante los primeros años. En 1949 el tiempo se redujo a cuatro minutos, luego de que los rusos detonaran su primera bomba atómica. Sin embargo, el momento más crítico del reloj llegó en el año 1953, en el que con una diferencia de sólo nueve meses, ambas potencias lograron desarrollar y probar sus primeras bombas termonucleares. El reloj había sido colocado a sólo dos minutos de la medianoche. Momento más crítico Así permaneció durante siete años hasta 1960, regresando a siete minutos, e incluso alcanzando los doce en 1963. Durante ese período quedó en claro que el reloj no había sido concebido para registrar cambios de poca duración. La Guerra Fría tuvo uno de sus momentos más críticos durante el mes de octubre de 1962, con Rusia instalando misiles nucleares en territorio cubano. Durante la duración del conflicto, el reloj no registró cambios, y se mantuvo en doce minutos. Otro punto crítico fue durante 1984, cayendo a tres minutos debido a un aumento en la carrera armamentista entre ambas potencias, mientras que en 1991 alcanzó su punto más alejado gracias al tratado START de reducción de armamento nuclear entre Estados Unidos y Rusia. Este tratado expiró en diciembre pasado, y puede ser uno de los tantos puntos de influencia para el cambio de hora que se llevará a cabo durante el día de hoy. Con la amenaza nuclear un poco más alejada, la mesa de directores ha tomado en cuenta otros elementos que puedan llevar a la destrucción de la raza humana, como cambios climáticos. Los mejores resultados nos han dejado a seis minutos de la medianoche. Quizás podamos ser algo más optimistas sobre nuestro futuro. ABC.
La ofensiva del ejército israelí contra Bar Refaeli
Un alto mando militar llama a boicotear los productos que publicita la modelo en su país Tras reconciliarse con su novio Leonardo Di Caprio estas últimas Navidades, la supermodelo israelí Bar Refaeli, de 24 años, ha vuelto a verse envuelta en problemas con el ejército de su país, que no la quiere como modelo para la juventud desde que lograra librarse del servicio militar obligatorio y ha llamado a boicotear todos los productos que publicita la modelo. Y es que en Israel todos los jóvenes, hombres y mujeres, deben enfrentarse a un período de reclutamiento al cumplir los 18 años de tres años los varones y 21 meses las chicas, los que Refaeli no llevó a cabo. “Nosotros somos una sociedad que tiene un ejército, y Bar Refaeli no tiene por qué participar en anuncios de moda”, ha declarado el comandante del Departamento de Recursos Humanos del ejército, general Avi Zamir, que además ha criticado que empresas israelíes usen la imagen de Refaeli en anuncios publicitarios. Y, saliéndose de sus competencias como militar, ha llamado abiertamente a “no comprar los productos” que publicita la modelo. No a los impuestos Los conflictos entre la modelo y el ejército de su país se remontan a la más temprana juventud de la modelo, que, cuando fue llamada a filas presentó un certificado de matrimonio con un hombre de 37 años para eludir el servicio militar. Tzipi Levín, la madre de la joven modelo, ha defendido a su hija al calificar las declaraciones del general Zamir de “ridículos y una vergüenza”. Y, al parecer, Bar Refaeli no tiene ganas de hacer las paces ni con el ejército ni con el estado de Israel en general. A todo este rifirrafe con los militares se sumó ayer una solicitud que envió la modelo para transferir su residencia fiscal al extranjero y así evadir los altos impuestos vigentes en Israel. Dos secciones importantes de la sociedad israelí están eximidas del servicio militar –los israelíes árabes y los judíos ultra-ortodoxos-. Los judíos ultra-ortodoxos están exentos porque su profesión es el estudio de la Torah. El viernes, un pequeño grupo de manifestantes marchó en Tel Aviv reclamando nuevas leyes que dificulten aún más la evasión del servicio militar. En Israel, el servicio militar para los hombres y las mujeres es obligatorio, pero cada vez son más los jóvenes que optan por evadirlo argumentando ser religiosos o sufrir de enfermedades mentales. Cifras recientes revelaron que el 43% de las mujeres y el 25% de los hombres no cumplen con su servicio militar, que dura tres años en el caso de los varones y dos años en el caso de las mujeres. Algunas de las mayores celebridades de Israel nunca se desempeñaron en las fuerzas, como la modelo Bar Rafaeli, novia de Leonardo DiCaprio, y Avi Geffen, una estrella pop. A principios de este año, el futbolista israelí del Chelsea Ben Sahar fue eximido del servicio nacional para dedicarse a su carrera profesional. El País.
La idea israelí de Diplomacia
Los israelíes son geniales haciendo amigos. El Ministerio de Exteriores convocó al embajador turco para expresarle su protesta por unas declaraciones de Erdogan y por una serie televisiva en la que soldados israelíes aparecen reflejados como asesinos de niños. Bueno, hasta ahí todo normal. Para eso están los embajadores. Pero el ministro, el ultra Lieberman, decidió que no era suficiente. Había que ridiculizar al diplomático. Primer detalle infantil. Colocaron al embajador en un sofá más bajo que las sillas en las que estaban sus interlocutores, entre ellos el viceministro de Exteriores, Danni Ayalón. Habían convocado a fotógrafos, algo que no esperaba el turco, y para que no hubiera duda… A photo-op was held at the start of the meeting, during which Ayalon told the photographers in Hebrew: “Pay attention that he is sitting in a lower chair and we are in the higher ones, that there is only an Israeli flag on the table and that we are not smiling.” Y no estamos sonriendo. Somos unos tipos duros mirando muy serios a un señor muy pequeñito. En la carrera por mostrarse más duros, los turcos amenazan con responder en la misma línea. En el momento en que se habla de dignidad nacional, las posibilidades de perder la cabeza siempre aumentan de forma exponencial. Las relaciones con Turquía, que, por muchos altibajos que estén pasando ahora, son muy importantes para Israel, sufrirán un grave deterioro. Guerra Eterna. Íñigo Sáenz de Ugarte.