Nixon y Mao se reunieron en 1972 después de que el tenis de mesa allanara el camino. EE.UU. y China se disponen a conmemorar los 35 años del inicio de la llamada “diplomacia del ping-pong”, que marcó una etapa importante en las relaciones de ambos países. Una delegación de 25 estadounidenses llega a China este domingo para llevar a cabo conversaciones y partidas de tenis de mesa durante diez días, según informa la agencia china Xinhua. Entre los miembros de la comitiva figuran siete participantes en las histórias conversaciones de 1971 cuando un equipo estadounidense de tenis de mesa realizó una visita a China después de muchos años de distanciamiento bilateral. Este hecho preparó las condiciones para que ese mismo año, el entonces Secretario de Estado de EE.UU., Henry Kissinger, visitara China. Más adelante fue el propio presidente estadounidense Richard Nixon quien, en 1972, visitó China, con el resultado de una normalización de relaciones en plena Guerra Fría. Invitación “sorprendente” La “diplomacia del ping pong” se inició cuando en 1971, un equipo de jugadores estadounidenses se encontraba en Japón disputando el Campeonato del Mundo de ese deporte. La visita de Nixon a China condujo a la normalización de relaciones. El grupo recibió la “sorprendente” invitación de China para protagonizar unos partidos de exhibición en ese país. Los deportistas se convirtieron en los primeros ciudadanos estadounidenses que entraban en China comunista desde la llegada al poder de Mao Zedong, en 1949. Los anfitriones vencieron a sus invitados en los encuentros amistosos, pero en palabras del entonces primer ministro chino, Zhou Enlai, se iniciaba “un nuevo capítulo en la historia de las relaciones entre los pueblos estadounidense y chino”. Con posterioridad, el equipo nacional chino emprendió una vista a Estados Unidos. El tenis de mesa es un deporte muy popular en China. Se estima que 100 millones de chinos lo practican asiduamente. Cosas de la Diplomacia.
Diplomacia, una cuestión de estómago
Una comida de diplomáticos es una carrera de obstáculos, si sale bien, puede terminar con muy buenos contactos, pero si sale mal, el resultado puede ser un incidente diplomático. Por lo tanto, cabe preguntarse qué sucede cuando se mezclan comida, bebida y política exterior. Desde grandes banquetes hasta almuerzos y cenas íntimas, los diplomáticos siempre han utilizado la comida y el trago como método para promover sus causas. Pero ésta puede ser una táctica algo peligrosa. Veamos por ejemplo el tema de la “ubicación”, es decir, quién se sienta dónde durante una comida. Según el ex embajador de Gran Bretaña en Washington, Sir Christopher Meyer, se trata de “una de las artes más sublimes de la diplomacia”. En Washington, cuenta Meyer, había una secretaria social que se encargaba de estar al tanto de todos los chismes -quién salía con quién o quiénes se habían peleado-, para que no hubiera problemas a la hora de sentar a los invitados. El estatus Luego está la delicada cuestión del estatus. “Un diplomático en Australia puso su plato hacia abajo porque consideraba que lo habían ubicado en un lugar de poco prestigio”, dice Lord Carrington, quien era el Alto Comisionado del Reino Unido en Australia en ese momento. ¿Se imagina el trabajo de ubicar a toda esta gente? “Pero era extremadamente glotón, entonces sólo lo hizo con el primer plato”, añade Carrington. Hasta los cubiertos pueden ser un problema. Hugh Lunghi, que actuó como intérprete de Winston Churchill en sus reuniones con Stalin, dice que el líder soviético se vio confundido por un juego de cubiertos. “¿Cómo se utilizan estas herramientas?”, cuenta Lunghi que preguntó Stalin. El líder soviético terminó admitiendo su ignorancia: “Nosotros tenemos un enfoque primitivo de la comida. Tenemos mucho que aprender de ustedes”, dijo Stalin, según Lunghi. Tal vez Stalin podría haber aprovechado para que le enseñaran a utilizar la diplomacia para promever la cocina rusa. Aún en Francia, una de las grandes capitales culinarias del planeta, la embajada británica ha desarrollado un arma secreta: un chef francés les hace sus postres y pasteles. Cuando su marido era el embajador en París, Lady Jay importaba todo tipo de delicias del Reino Unido, incluido un queso con el nombre de Waterloo. Su único fracaso fue la gelatina, que a los franceses nunca les gustó. Garras de oso Las más logradas cenas diplomáticas son las que se preparan para ser comidas con entusiasmo, independientemente de cuál sea el plato. Varios diplomáticos veteranos del Medio Oriente, como Sir Antony Acland, han presenciado la ceremonia de la cabeza de oveja, en la que el invitado de honor se come los ojos. “Uno sabía que era un honor que le dieron los ojos y el anfitrión también lo sabía, pero no era algo muy rico ni fácil de tragar”, comenta Acland. Algunos platos del menú son políticamente desagradables. El ex gobernador de Hong Kong, Chris Patten, recuerda la vez que una delegación del Fondo Mundial para la Naturaleza viajó a China para promover la protección de especies en vías de extinción. En el banquete de despedida organizado por el gobierno de Pekín, los ambientalistas fueron agasajados con garras de oso. La bebida, un reto especial Pero uno de los mayores peligros diplomáticos es la bebida. Algunos veteranos todavía recuerdan cuando se les pedía que “dieran su hígado por el país”. “A los dignatarios extranjeros se los llenaba de tragos. Algunos de ellos, inclusive nuestro embajador…, se caían de bruces sobre la mesa”, cuenta Lunghi de su época en Moscú. La diplomacia, dicen, es un arte. Stalin, mientras tanto, tomaba agua disfrazada de vodka y aprovechaba los deslices de sus invitados. Hubo veces en las que la diplomacia británica también utilizó el alcohol. Cuando Christopher Soames era embajador en Francia en los años ’70, “regó todo el suelo con champagne”, recuerda Sir John Ure, un ex oficial del servicio exterior británico. Esto no fue bien visto por aquellos que pensaban que el cuerpo diplomático era demasiado extravagante. Hoy en día se consume menos alcohol en las fiestas de diplomáticos, pero el gobierno británico todavía guarda una gran bodega con unos 40.000 vinos. El encargado de decidir quién toma qué es el jefe de hospitalidad del gobierno, Robert Alexander. Los mejores vinos son reservados para los jefes de Estado. Otros vinos se sirven con el único objetivo de animar el ambiente. “Hay que tener en cuenta que muchos ministros conocen a gente por primera vez, entonces a veces precisan de una ayuda, y es ahí donde entre la comida y la bebida”, comenta. Algunos creen que una buena cena puede marcar el comienzo de una relación diplomática, tal como sucedió con el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, y el primer ministro del Reino Unido, Tony Blair. “Fue un evento en el que hubo química entre ambos y uno se dio cuenta de ello no bien comenzó la comida”, dice Christopher Meyer, quien estuvo presente. Pero se requiere mucha planificación para que todo esto funcione y, por supuesto, un estómago de acero.
Somalilandia (Estado de facto)
Aprovechando que lamentablemente Somalia está de actualidad este artículo nos permite ampliar nuestros conocimientos acerca de ese país que probablemente muy pocos saben ubicar en un mapa. Somalilandia (en somalí: Soomaaliland) es un país independiente de facto ubicado al noroeste de Somalia, en el llamado Cuerno de África, al este del continente africano. Limita al norte con el Golfo de Adén, al este con Puntland, al sur y suroeste con Etiopía, y al oeste con 58 km con Djibouti. En mayo de 1991 los clanes del norte proclamaron la República de Somalilandia, que comprende las regiones administrativas de Awdal, Hargeisa, Togdheer, Sanaag y Sool, separándose de Somalia. No es reconocido internacionalmente pero posee gobierno, moneda y una constitución propios e incluso un desarrollo económico mayor, además de mayor estabilidad política que Somalia, ayudado por el dominio de un clan dominante. En septiembre de 2005, se realizaron elecciones multipartidistas en las que venció el partido UDUB, y contó con la participación de observadores de siete países, que declararon que las elecciones fueron libres y justas, permitiendo a Somalilandia un empuje para el reconocimiento internacional como estado soberano. La población total ronda entre los 3,5 millones de habitantes; con un crecimiento anual de 3,1%. El 55% de la población es nómada o semi-nómada, mientras que el 45% restante vive en centros urbanos o rurales. La esperanza de vida para los hombres es de 50 años y para las mujeres, 55. La capital del país es Hargeisa, aunque existen otras ciudades importantes como Burao, Borama, Berbera, Erigabo y Laascaanood. El somalí es el idioma oficial, aunque también se habla inglés y árabe.
Fórmula RES (Respeto, Educación y Sentido Común)
Podemos escribir cientos de miles de líneas, comentar decenas de casos, poner cientos de ejemplos, pero estamos seguros que, aún así, no podríamos cubrir todos los eventos, actos, celebraciones, etc. que se producen en el mundo. Todos ellos, pueden ser parecidos, en términos de organización, o ser similares en su desarrollo, pero cada cual tendrá sus pequeñas diferencias y particularidades que lo hacen único. Por lo tanto, nos podemos encontrar en situaciones un poco imprevistas que debemos solucionar. Es por ello, que hemos creado lo que llamamos la “fórmula R.E.S.”, la cual es aplicable en todas las situaciones en las que nos podamos encontrar, tanto en el plano organizativo, como en el plano de invitado a un acto. ¿ Qué es la fórmula R.E.S. ?. Simple y sencilla, comprensible para todo el mundo. Respeto, Educación y Sentido común. Solamente eso, podrían preguntarse la mayoría de las personas. Si, respondemos. Aunque parezca simple, en estos tres conceptos se guarda la esencia fundamental para desenvolverse en sociedad. Respeto: Consideración sobre la excelencia de alguna persona o cosa. Miramiento, atención, deferencia. Es fundamental, aunque no podamos comprenderlo, ser respetuoso con otras personas, otras costumbres, otras religiones, otras culturas … por raro que nos puedan parecer (podemos pensar al contrario, y ver lo raros que les podemos parecer nosotros o nuestras costumbres). Una de las bases fundamentales de toda sociedad es el respeto.Sin respeto, no hay cordialidad en la convivencia, y puede dar lugar a importantes conflictos. Además sino respetamos corremos el riesgo de no ser respetados. No podemos imponer nuestras formas, nuestra cultura, nuestra religión … respetémonos. Educación: Doctrina dada a los niños y jóvenes. El desarrollo o perfeccionamiento de las facultades y aptitudes [del niño o adulto] para su perfecta formación adulta. Enseñar una función o aptitud, especialmente la sensibilidad o el movimiento. Enseñar [a uno] los buenos usos de urbanidad y cortesía. Cortesía, urbanidad. Estos son alguno de los principales significados que indican lo que supone la educación. Es importante señalar, que la educación, no es un tema exclusivo de la escuela, el instituto o la universidad. Se educa todos los días y en todo momento. En casa, en la calle, en un restaurante … pero, sin lugar a dudas, uno de los sitios más importantes, es nuestra propia casa. Desde pequeños “absorbemos” como esponjas todo lo que hay a nuestro alrededor. Por eso el buen ejemplo debe ser una constante en nuestra vida. Sentido común: Aunque podríamos decir jocosamente que es el “menos común de los sentidos”, es vital para actuar de forma correcta. Aunque con el tiempo se aprende, no está en los libros o no es una materia que se pueda aprender tan fácilmente. El sentido común, es la facultad para dirimir como actuar ante determinadas situaciones. Y por supuesto, tratando de hacerlo lo mejor posible para ese determinado momento.Nadie nos puede decir como actuar, ante situaciones imprevistas, pero la experiencia será un buen ayudante. Esto unido a una pizca de ingenio, nos puede ayudar a salir airosos de la mayor parte de imprevistos que se nos puedan presentar.El sentido común es un rápido análisis que necesita una respuesta. Se tienen en cuenta todos los parámetros o variables del entorno, y una vez recopilados, mezclados y evaluados, se analizan y obtenemos una o varias conclusiones/respuestas que podemos aplicar. La que consideremos más correcta, es la que debemos aplicar.
Protocolo Japonés I
Nociones generales de etiqueta. Costumbres. Tradiciones. (1) Los japoneses son un pueblo muy protocolario y de gran respeto por sus costumbres y sus mayores. Aun en la actualidad conservan costumbres ancestrales. Uno de los rasgos más característicos de su cultura es el saludo. La reverencia (inclinación) que hacen para saludar, puede darnos una pista sobre la importancia de la persona saludada. Cuanto mayor es la reverencia y de mayor duración, mayor es la importancia de la persona a la que se saluda. Invitados a una casa. En muchos hogares conservan la tradición de no entrar calzado a la misma. Nos debemos descalzar y ponernos alguna zapatilla que nos proveerán los dueños de la casa (generalmente se encuentran a la entrada de la casa). Si nos invitan a pasar al comedor, por regla general, aqui nos debemos deshacer de las zapatillas y entrar descalzos. Nos quedaremos sin zapatillas para pisar el “tatami”. Sentados a la mesa. Los hombres se sientan a la mesa con las piernas entrelazadas una con la otra, dobladas por la rodilla y apoyadas sobre ella. Las mujeres, en cambio, se sienta con las rodillas a un lado, o con las rodillas dobladas y sentadas sobre sus talones. Hay dos expresiones que suelen utilizar en la comida, a parte de cualquier otra forma de cortesía para pedir algo. Al empezar la comida se dice “Itadakimasu”, similar a nuestro que aproveche; y al terminar la comida, “Gochisosama”, que viene a significar gracias por la comida, todo estaba exquisito. Para comer se utilizan los palillos “ohashi”. Solamente utilice los palillos para comer, no para pinchar, señalar o cualquier otra cosa. Al igual que en la cultura occidental se sirve con los cubiertos de la fuente, aquí debemos servirnos con los palillos que cada fuente o plato tenga. En último caso, sino los hubiera, utilizaremos los nuestros por la parte posterior (la parte que no nos hemos llevado a la boca). La comida siempre se toma con los palillos, ya sea sushi, sashimi, etc. Siempre que haya una salsa, como la conocida de soja, nunca se echa el trozo en la salsa, sino que con los palillos se moja en la salsa y se lleva a la boca. Al igual que hemos comprobado en algunos restaurantes japoneses de calidad, a veces nos dan un trapitos o toallitas húmedas calientes para limpiarnos bien las manos antes y después de comer. A estos paños húmedos se les conoce como “oshibori”. La costumbre Japonesa, indica que uno no se sirve a si mismo. Siempre debe hacerlo otro por nosotros. Por ello, nosotros deberemos estar atentos para servir a nuestros comensales vecinos, y procurar que siempre tengan bebida servida.
Diplomat Jeane Kirkpatrick dies at 80
Diplomat Jeane Kirkpatrick dies at 80 First woman to be U.N. ambassador praised for intellect Saturday, December 09, 2006 Jeane J. Kirkpatrick was named U.S. ambassador to the U.N. by President Reagan and served from 1981-85. Jeane J. Kirkpatrick, a political-science professor whose support for Ronald Reagan conservatism catapulted her into the post of U.S. ambassador to the United Nations, has died at 80. She was the first woman to hold the post. Initially a liberal Democrat, Kirkpatrick championed human rights, opposed Soviet Union communism and supported Israel. “She defended the cause of freedom at a pivotal time in world history,” President Bush said yesterday. “Jeane’s powerful intellect helped America win the Cold War.” Secretary of State Condoleezza Rice called her a role model, “an academic who brought great intellectual power to her work.” Kirkpatrick’s son, Stuart, said she died Thursday at her home in Bethesda, Md., where she was under hospice care. The cause of death was not immediately known. U.N. Ambassador John Bolton asked for a moment of silence for her at a meeting of the U.S. delegation to the U.N. in New York. U.N. Secretary-General Kofi Annan praised “her commitment to an effective United Nations” and said Kirkpatrick was “always ardent and often provocative.” “Our country has lost a patriot and a class act,” said Rep. Tom Lantos, D-Calif. Kirkpatrick “helped change the course of history and bring down the Soviet Union,” said former Rep. Jack Kemp, R-N.Y. “She was a great believer in civil rights,” Kemp said. “She was a great fan of Dr. Martin Luther King.” Named to the U.N. post by President Reagan in 1981, Kirkpatrick was known as a blunt advocate. She resigned in 1985. She joined seven other former U.N. ambassadors in a letter advising Congress that a plan to withhold U.S. dues to force reform at the United Nations was misguided and would “create resentment, build animosity and actually strengthen opponents of reform.” Kirkpatrick was a politicalscience professor at Georgetown University from 1957 until her appointment to the U.N. In a pivotal story in Commentary Magazine, she sought to draw a distinction between authoritarian governments and more-extreme violators of human rights such as the Soviet Union. She acknowledged that authoritarian states did not meet democratic standards but wrote that they were far preferable to totalitarian regimes. One of her more riveting moments at the United Nations occurred in 1983 when she commissioned an audiovisual presentation of the Soviet downing of a South Korean passenger plane, KAL007, that had strayed into Soviet airspace. All 269 persons aboard died. Alvin A. Snyder, producer of the video, revealed in 1996 that unedited versions of the tape disclosed that the Soviets thought the aircraft was a U.S. RC-135 reconnaissance plane.
Etiqueta en el correo electronico
Etiqueta en el correo electrónico (email). Lo primero que debemos hacer, es poner correctamente en nuestro programa de correo los datos del remitente, para evitar correos “anónimos”. Es de mala educación enviar un mensaje sin remitente. Incluso en caso de querer permanecer en el anonimato, remita los correos con su nombre de pila o con un alias, pero nunca en blanco. Escriba su correo al igual que una carta normal, con una cabecera, un cuerpo y un pié (con firma). Evite escribir el texto con letras mayúsculas. En InterNet eso significa gritar. Cuando escriba un correo evite poner fondos y otros elementos “innecesarios” en la mayoría de los casos y que solo hacen que aumentar el número de bytes a transmitir. Asegúrese de que tiene un remite, donde le puedan contestar. A la hora de la firma, la cual no debería tener más de cuatro líneas, evite poner caracteres innecesarios, como son las tan extendidas firmas en ASCII, o esas frases ingeniosas. Es tráfico innecesario que consume recursos de la red. Cuando se responde un mensaje, que a su vez es respuesta de otro, deje solamente la última respuesta, pues de lo contrario, va a enviar un mensaje demasiado voluminoso e innecesario. Suele considerarse innecesario al responder: los saludos de inicio y final del mensaje, la información sobre ruta de transmisión del mensaje y otros datos similares, los comentarios irrelevantes a la respuesta del mensaje, o enviar respuestas que no aportan nada nuevo al propósito del mensaje, como por ejemplo alguien que escribe dos páginas de reflexiones y se responde: “Opino lo mismo”, dejando completo el mensaje anterior. Está totalmente fuera de toda lógica, y aumenta la transmisión sin razón. Deje alguna línea en blanco entre su respuesta y el mensaje original. Si tiene un título (subject) debe mantenerlo para identificar más rápidamente el tema tratado. Redacte de forma correcta y educada sus correos, sobre todo cuando se dirige a empresas o instituciones. Procure, en la medida de lo posible, enviar correos con texto simple, evitando utilizar características más avanzadas como el envío de formatos HTML. (generalmente no aportan nada nuevo). No se deben enviar archivos adjuntos (“attachments”) que no han sido solicitados. Tampoco envíe correos no solicitados (spam) , ni amparándose en una famosa ley americana, que ahora todo el mundo usa para bombardear de forma indiscriminada e-mails.
Protocolo
Protocolo en el Reino Unido Si existe un país por antonomasia, donde el Protocolo se escribe con mayúsculas, ese el Reino Unido. La historia califica de forma notable, a este país como unos de los de más férreas tradiciones (aunque evolucionan muchas de sus arraigadas tradiciones). Su proverbial corrección, la amabilidad de sus policías (los conocidos “bobbys”), su “fair play” en los deportes, conforman un país educado. El inglés, suele ser una persona reservada, generalmente bastante “suyo”. Casi nunca elevan su tono de voz, ni muestran su disgusto o enfado (aunque lo tengan). Exteriorizan poco sus sentimientos. Mantienen la compostura y conservan sus buenos modales, incluso en las situaciones más adversas. Es la conocida “flema” Británica. Se cuenta la anécdota del jardinero que siempre fumaba su pipa en un rinconcito del parque, detrás de la caseta de los “trastos”, donde encendía su pipa y lanzaba la cerilla a su espalda. En una ocasión llevaron el bidón de gasolina para las máquinas, y aquella mañana, al hacer su “escapada” a fumar su pipa, al lanzar la cerilla de produjo una gran explosión. En vez de alterarse, ante tamaño susto, solamente exclamó: “Oh ! creo que ha ocurrido algo fuera de lo normal …”. En Inglaterra, procure ser discreto, y evitar levantar su tono de voz, así como “tomarse” demasiadas confianzas con su interlocutor (a no ser que sea un amigo del alma). Hay que ir poco a poco descubriéndoles. Las corbatas de rayas, utilícelas lo menos posible, ya que pueden ser interpretadas como la pertenencia a un “club” o college, tan extendidos por todo el país. Las presentaciones siempre deben ser hechas por alguien de la “tierra”. Dice un expresión inglesa que se puede uno autopresentar, en un barco que se hunde, cuando el capitán y los oficiales estén ocupados. Espere a que le presenten. El orden de presentación es el mismo que en España y otros países. (el caballero a la dama, el más joven al de más edad …).Cuando alguien nos es presentado, simplemente le daremos la mano, ya que no son partidos de largos y calurosos apretones de mano. Tampoco en Inglaterra se lleva el “besamanos”, es decir besar la mano de las señoras. A la pregunta de como está Usted, no se responde bien, estupendamente o expresiones similares, sino que responde con la misma expresión que nos han preguntado: “How do you do ?”. En la mesa, otra peculiaridad Inglesa, es que no colocan las dos manos sobre la mesa, sino que solo colocan la derecha, mientras que la izquierda reposa en el regazo. La cuchara tampoco se lleva a la boca de punta, sino de lado (por su lado ancho). Nunca nos serviremos hasta que no seamos invitados a ello. No hablar nunca de nosotros mismos a no ser que se nos pregunte y no criticar a la monarquía o la Familia Real. Y por último recuerde siempre “utilizar para todo” las expresiones Si, por favor (Yes, please), No, gracias (No, thank you). Y recuerde, la puntualidad Británica, es de suma importancia. Llegue a tiempo, no haga esperar a nadie (es una descortesía).
Blogs y Diplomacia
Intento recoger información sobre Diplomacia en mi blog y considero muy oportuno este artículo de BBC News, “Blogs – The new diplomacy?“, que me parece una buena muestra de hasta qué punto los blogs están tomando importancia y son objeto de consideración en un mundo como el de la diplomacia y las relaciones internacionales. El artículo recoge casos como el de Jan Pronk, enviado de Naciones Unidas en Sudán, expulsado del país por el gobierno acusado de “psychological warfare” a causa de unas declaraciones escritas en su blog personal en las que criticaba la gestión del gobierno de Darfour.Craig Murray, embajador británico en Uzbekistan entre 2002 y 2004 posteriormente expulsado por sus críticas a la gestión del gobierno uzbeko en temas relacionados con los derechos humanos, afirma que: “A diplomat’s blog is a great idea. You should be able to say more of what you really think. You can’t have a cocktail party relationship with a fascist regime.” Otros diplomáticos con blog citados en el artículo son Alan Goulty, Embajador británico en Túnez; y Vibor (Vibbi) Kalodjera, diplomático croata. Como el artículo comenta, este tipo de blogs tratan un tipo de información que antes era enviada bajo celosa vigilancia a través de valijas diplomáticas o comunicada en entrevistas personales a amigos o periodistas de confianza, y que hoy algunos diplomáticos están empezando a publicar directamente en Internet, perfectamente al alcance de cualquier interesado.Sin duda, un cambio dimensional en la actividad diplomática. Y bien pensado, un curso impartido para la escuela diplomática en el que se proporcionase a los aspirantes formación en este tipo de herramientas, de manera práctica y con un especial énfasis en temas como seguridad, anonimato y cuestiones afines adaptadas a la realidad de un profesional de las relaciones internacionales creo que podría tener mucho interés. ¿Alguien de la Escuela Diplomática entre mis lectores?.
Las Buenas Maneras I
El protocolo es una materia importante en la Diplomacia y en general en el trato con las personas por eso me he sentido motivado en escribir el presente artículo. La práctica de las buenas maneras a lo largo de la historia se recoge en miles de documentos, libros y otros manuscritos, lo que nos da una noción de la importancia tan grande que las mismas han tenido y, a pesar de las olvidadas formas actuales, de la importancia que tienen en todos los momentos de la historia, pasada y presente. Aunque siempre estamos aprendiendo, durante toda nuestra vida, no debemos olvidar que empezamos desde que tenemos uso de razón a asimilar comportamientos. Desde muy pequeños nuestros padres nos van inculcando los buenos modales, luego estas enseñanzas se van complementando con las que recibimos en la escuela, y luego poco a poco aprendemos lo que nos va enseñando la vida en sus distintas facetas. Los siguientes temas os reconducirá a una de mis páginas favoritas www.protocolo.org ¡disfrutadla! Andar por la calle. Cuida tus modales. Respeto a los demás.El trato con las personas mayores. Normas de urbanidad.La higiene personal. Enseñarle a comer. Comer de todo.Los modales en la mesa. Saber comportarse en la mesa. Educación a la hora de comer.Malos gestos y comportamientos en la mesa. Hábitos a eliminar. Enseñar buenos modales en la mesa.Niños educados. Niños con buenos modales. Ponerse de pie. La educación en la escuela.Vida diaria en casa. Hábitos cotidianos. Buena educación. Saber convivir. Texto de Cosas de la Diplomacia.