HORARIOS DE ATENCION AL PUBLICO 1. ÁREA DE NACIONALES ESPAÑOLES: (Registro Civil, Notaria, Pasaportes, Registro de Matrícula y TrámitesAdministrativos de ciudadanos españoles). 1.1 INFORMACIÓN Y ENTREGA DE DOCUMENTOS TRAMITADOS: (Pasaportes, Libros de Familia, Literales, Certificaciones varias, etc.): Lunes a viernes de 08:00 a 09:30 h. 1.2 PRESENTACION DE SOLICITUDES Y DOCUMENTACION PARA TRÁMITES CONSULARES (Registro Civil, Protocolo Notarial, Pasaportes, Registro de Matrícula Consular, Censo Electoral, NIE, NIF, Legalizaciones y Compulsas, etc.): Los interesados en realizar trámites consulares, deberán solicitar CITA PREVIA a través del siguiente enlace: ENLACE DE CITA PREVIA PARA TRÁMITES CONSULARES DE NACIONALES ESPAÑOLES MUY IMPORTANTE: A lo largo del proceso de reserva de cita deberá escoger su trámite entre las siguientes opciones en un menú desplegable: A.- ATENCIÓN A NACIONALES.- a.- Alta y Baja en el Registro de Matrícula Consular b.- Expedición o renovación de pasaportes c.- Expedición o renovación de pasaportes simultanea al Alta en el Registro de Matrícula Consular B.- REGISTRO CIVIL.- a.- Inscripción de nacimientos, matrimonios, defunciones y adopciones b.- Nacionalidad (presunción, adquisición, opción, conservación, recuperación) C.- NOTARIAS.- a.- Poderes (generales y especiales), testamentos, actas de manifestaciones, capitulaciones matrimoniales, otros actos notariales D.- OTROS TRÁMITES.- a.- Antecedentes penales b.- Certificados literales de nacimiento, matrimonio y defunción c.- Certificado de residencia d.- Certificado firma electrónica digital (F.N.M.T.) e.- Fe de Vida f.- Legalizaciones y compulsas (sólo de documentos españoles) g.- NIE / NIF h.- Renovación permiso de conducir Si su trámite no está incluido en ninguno de los grupos solicitados, escriba a nuestro correo electrónico [email protected] y se le indicará la forma de proceder. CALENDARIO DIAS FESTIVOS EN EL CONSULADO -AÑO 2015-: 1 de enero (jueves) – Año Nuevo 6 de enero (martes) – Día de los Reyes Magos 2 de abril (jueves) – Jueves Santo 3 de abril (viernes) – Viernes Santo 1 de mayo (viernes) – Fiesta del trabajo 8 de junio (lunes) – Corpus Christi 20 de julio (lunes) – Día de la Independencia 7 de agosto (viernes) – Batalla de Boyacá 17 de agosto (lunes) – La Asunción de la Virgen 12 de octubre (lunes) – Día Nacional de España 2 de noviembre (lunes) – Todos los Santos 16 de noviembre (lunes) – Independencia de Cartagena 8 de diciembre (martes) – Inmaculada Concepción 24 de diciembre (jueves) – No laborable. 25 de diciembre (viernes) – Natividad del Señor 31 de diciembre (jueves) – No laborable. Consulado General de España en Bogotá, D.C.
Colombia extradita a Palencia a un hombre que se fugó tras ser condenado por tráfico de drogas
El Gobierno de Colombia, a petición de la Audiencia Provincial de Palencia, ha dado su visto bueno a la solicitud cursada para la extradición a España de un hombre identificado como J.J.M.J., condenado por esta instancia judicial a tres años de cárcel por tráfico de drogas, y que estaba en busca y captura para cumplir la condena. Fuentes judiciales han indicado a Diario Palentino que la extradición se ha formulado después de que J.J.M.J. fuera detenido en 2013 por la Policía colombiana. Las mismas fuentes han precisado que el Gobierno colombiano ha dado luz verde a la petición de extradición en virtud de la aplicación de la Convención Única de 1961 sobre Tráfico de Estupefacientes. Y es que no suele ser habitual que el Gobierno de un país decida extraditar a uno de sus ciudadanos a un tercer país por motivos judiciales o penitenciarios. CONDENADOS EN 2011. El fugado y otras tres personas fueron condenados por la Audiencia Provincial de Palencia en noviembre de 2011 tras aceptar penas que oscilaban entre el año y medio y los tres años de prisión como autores de un delito contra la salud pública por tráfico de drogas, después de que fueran detenidos cuando uno de ellos pretendía entregar en Palencia tres paquetes de detergente con un kilo y medio de cocaína en su interior. En virtud de la conformidad, dos de los acusados, J.J.M.J. y R.A.G., asumieron sendas penas de tres años de cárcel y multa de 60.000 euros, mientras que L.A.G. y el ciudadano colombiano M.S.Z.L. aceptaron un año y ocho meses y un año y seis meses de prisión, respectivamente, además de una multa para ambos de 60.000 euros. Los hechos juzgados se remontaban al 8 de agosto de 2009 cuando sobre las 16,00 horas agentes de la Guardia Civil comprobaron cómo uno de los procesados, el ahora reclamado J.J.M.J., acompañado por una mujer, estacionó en la calle Marta Domínguez de la capital palentina, situada en el denominado Sector 8, una furgoneta. Posteriormente entabló una entrevista con el tercero de los procesados, R.A.G., al que entregó tres paquetes de cartón de detergente para lavadoras. En ese momento, fueron interceptados por los agentes de la Guardia Civil. Tras los correspondientes análisis, se comprobó que los tres paquetes contenían 1.495,92 gramos de cocaína con una riqueza del 34,52%. Además, la Guardia Civil localizó en el interior del vehículo de R.A.G. un envoltorio que contenía 0,86 gramos de cocaína con una pureza del 39,97 por ciento. Los agentes continuaron con las diligencias y practicaron un registro en el domicilio de R.A.G. situado en la calle Manuel Martínez de Azcoitia de Palencia, donde los agentes se apoderaron de útiles propios para la venta de droga como una balanza de precisión, envoltorios y 9.150 euros. Según el fiscal, la cocaína hubiera alcanzado un valor de 45.000 euros en el mercado negro. Fuentes judiciales han informado a este periódico de que entre un 40 y un 45 por ciento de los procesados que son condenados por la Justicia y que finalmente optan por la huida son posteriormente detenidos por las fuerzas de seguridad y finalmente encarcelados. http://www.diariopalentino.es/
La llevanza del Registro Civil por los registradores de la propiedad y mercantiles en España
–La privatización del Registro Civil a favor de los registradores mercantiles va hacia un callejón sin salida Jesús SEOANE CACHARRÓN, Doctor en Derecho Procesal y Secretario Judicial, Ex Presidente del Colegio Nacional de Secretarios Judiciales El Registro Civil solo puede encomendarse a funcionarios de la Administración del Estado para garantizar el derecho de los ciudadanos a la intimidad de las personas por exigencia de los arts. 10.1 y 18.1 CE, en armonía con el Derecho Comunitario y la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, debiendo mantenerse en el ámbito judicial en garantía de aquel derecho al amparo del art. 117.4 del texto constitucional. Diario La Ley, Nº 8449, 29 de Diciembre de 2014 [texto del trabajo] –La reforma del Registro Civil en España Francisco Javier GÓMEZ GÁLLIGO, Director General de los Registros y del Notariado del Ministerio de Justicia El proyecto de Ley CORA de Medidas de Reforma en la Administración de Justicia va a atribuir la llevanza de los registros civiles a los registradores de la propiedad y mercantiles, con la colaboración de notarios y juzgados de paz. Esto va a garantizar la eficiencia del Registro Civil, su digitalización y modernidad, superando el retraso actualmente existente. No cabe hablar de privatización dado el carácter de funcionarios públicos de los registradores y su dependencia funcional respecto del Ministerio de Justicia. Diario La Ley, Nº 8449, 29 de Diciembre de 2014 [texto del trabajo] Nota: Véanse las disposiciones adicionales 21ª a 25ª de la Ley 18/2014, de 15 de octubre, de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia, así como la entrada de este blog del día 17.10.2014. http://conflictuslegum.blogspot.com/
En el 2014 entraron 2.040.371 extranjeros a Colombia
Más de 2 millones de extranjeros eligieron Colombia como país de destino en el último año; una cifra que supera en un 37 por ciento a la de hace apenas cuatro años, consolidando así al país como un lugar atractivo para pasar las vacaciones, trabajar, hacer negocios y para adelantar estudios universitarios y de posgrados de muchos ciudadanos extranjeros. En el último año, según un informe de Migración Colombia, la autoridad encargada de controlar la entrada y salida del país, el turismo atrajo a tres de cada cinco extranjeros que ingresaron al territorio nacional; fueron 1.313.313 personas, un 30 por ciento más que en el 2010, cuando se reportaron 1.010.325 turistas. A esta cifra se suma la de visitantes temporales –con motivo de eventos académicos, científicos y culturales, contactos comerciales y capacitaciones–, que se convirtió en la segunda categoría de entrada al país, con un 19 por ciento del total, y un aumento muy representativo frente a 2010, cuando se registraron un 81 por ciento menos de viajeros que el año pasado. Sin embargo, la categoría que mayor aumento ha registrado es la de trabajadores temporales, que ha aumentado en un 84 por ciento en los últimos cuatro años, y que ya representa un 4 por ciento de los extranjeros que aterrizan en Colombia. El número de estudiantes temporales también se incrementó de 7.970 en el 2013 a 9.699 el año pasado. Ciudadanos de Venezuela, México, Alemania, Francia, Ecuador y Estados Unidos, entre otros, hicieron papeles para adelantar labores académicas en Colombia en el 2014. “En la última década se ha evidenciado un crecimiento del 200 por ciento en los flujos migratorios, lo cual es reflejo de la consolidación del país como puerta de entrada y salida de la región”, señala Sergio Bueno, director de Migración Colombia. En total, en el año las entradas y salidas de extranjeros y colombianos a través de 37 puntos de control –aeropuertos y puertos internacionales y puestos fronterizos– llegaron a los 13 millones de movimientos. La estadística no incluye paso por zonas de integración fronteriza (que es libre), pasajeros en tránsito y cruceros. Más de 8.000 en ferri Estados Unidos sigue poniendo la mayor cuota de extranjeros que ingresan a Colombia: fueron 373.455, lo que significa que uno de cada cinco provenían de ese país. Casi 15 de cada 100 llegaron de Venezuela, y Ecuador, Brasil, Perú, Argentina y México son los países de origen que siguen en esa lista de visitantes. En cuanto a los europeos, los visitantes más frecuentes provienen de España (5 de cada 100); el 2,5 %, de Alemania; el 2,3 %, de Francia, y del Reino Unido, el 1,7 %. Un dato clave de los movimientos migratorios es el aumento en la llegada de extranjeros de nacionalidades distintas a las tradicionales. Encabezando esta lista está El Salvador, cuyos visitantes han aumentado un 148 por ciento frente al 2010, seguido de otros países como Guatemala (64 %) Chile (128 %), Bolivia (93 %), Brasil (89 %), China (85 %), Perú (57 %), Alemania (69 %), México (68 %) y Argentina (48 %). Bogotá sigue siendo el principal puerto de entrada y destino desde el exterior. Siete de cada diez viajeros dijo que iba a quedarse en la capital. De lejos, a la capital la siguen como destino Cartagena (8 % de los visitantes); Medellín (7 %), Cali (2 %) y Barranquilla (2 %). Los puestos de control migratorio fronterizo también registraron crecimientos importantes. A pesar de los líos en la frontera con Venezuela, el tránsito de extranjeros por Cúcuta subió en los últimos dos años un 44 por ciento. En Arauca, creció en el mismo lapso un 22 %; un 8 % en Paraguachón-Maicao (La Guajira) y un 4 % en Puerto Carreño (Vichada). El consolidado de los últimos 4 años en esa frontera, la más extensa del país (2.219 kilómetros) y la más poblada, fue un aumento del 37 por ciento en el ingreso formal de extranjeros. Los cruceros trajeron la última temporada (del 2 de agosto del 2013 al 5 de junio del 2014) 325.000 pasajeros en tránsito, según la Sociedad Portuaria y Migración Colombia; es siete veces la cifra del 2006 (42.000 pasajeros). El ferri que cubre la ruta entre Colón (Panamá) y Cartagena, también aportó a esas cifras con 8.686 registros migratorios en 19 recaladas en el cierre de la vigencia de 2014. Se espera que este año aumente: para el mes de diciembre, se pasó de 150 a 700 pasajeros en promedio. En busca de trabajo En 2014, se registraron 81.284 entradas bajo la categoría de ‘trabajo temporal’, un 2,7 por ciento más que el año anterior, y un 84 por ciento superior a las del 2010. Los ingenieros foráneos son los mayores beneficiarios de este trámite (19 por ciento), seguidos de empresarios (7), directores (7) y administradores o afines (5). Y por países, Venezuela es el país que aporta más trabajadores –casi uno de cada cuatro de los que llegan con un permiso de trabajo temporal–, seguido por Estados Unidos (11 %), España (10 %), México (8 %) y Argentina y Brasil (5 % cada uno). La afluencia de estos migrantes también influyó en la emisión de visas de trabajo. En los primeros ocho meses del 2014 la Cancillería expidió 18.058, alrededor de 116 al día. En ese momento ya superaban las de todo el 2013, cuando se otorgaron 15.817. Desde el 2013, Migración Colombia ha expedido 110.000 cédulas de extranjería. ‘Integración regional dispara la movilidad’ “Considerando el crecimiento de los flujos migratorios y bajo un escenario de posconflicto, Colombia se consolida como un país atractivo a nivel global y regional”, remarcó Sergio Bueno, director de Migración Colombia, quien asegura que la entidad sigue afinando mecanismos y procesos para garantizar la movilidad de los ciudadanos y, a la vez, la seguridad del país. Bueno agregó que “los mecanismos de integración regional han facilitado la movilidad de los extranjeros hacia el territorio nacional”, lo que se ha reflejado en aumento en las entradas desde países
El ICA colombiano autoriza la entrada de jamón curado español en el equipaje de los viajeros
Hasta 10 kg por pasajero El Instituto Colombiano Agropecuario de Colombia, ICA, informó que los pasajeros de vuelos internacionales que arriben al país pueden ingresar desde hoy como equipaje acompañado paletas y jamones de cerdo cocidos o madurados con hueso que procedan de España. El Instituto tomó la medida teniendo en cuenta el resultado de la evaluación de riesgo llevada a cabo por la Comunidad Andina, que, con la participación del ICA, reconoció a España como país libre de Peste Porcina Africana, Peste Porcina Clásica y Enfermedad Vesicular del cerdo, enfermedades restrictivas para el comercio internacional de estos productos de origen animal. Actualmente se permite el ingreso como equipaje acompañado desde cualquier país de productos lácteos pasteurizados hasta 5 kg o un solo molde de queso no mayor a 10 kg; embutidos cocidos o madurados empacados al vacío sin hueso hasta 10 kg; y miel procesada o pasteurizada hasta una cantidad de 3 kg. Cada uno de estos productos debe venir en su empaque original y rotulado de fábrica en el cual se indique el país y el establecimiento de origen, la fecha de empaque, la fecha de vencimiento, el peso y la indicación del tratamiento térmico (pasteurización o cocción) en el caso que se requiera. “El Instituto no permitirá el ingreso de estos productos en caso de que la situación sanitaria del país de origen amerite la imposición de una medida sanitaria que involucre estas mercancías como productos de riesgo para el estatus sanitario colombiano”, señaló el Gerente General del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture. Los productos que pretendan ingresar como equipaje acompañado y que no cumplan con los requerimientos les será aplicada como medida sanitaria la retención del producto, el cual podrá ser reembarcado por el propietario en un término no mayor a cinco días a su lugar de origen o en su defecto, decomiso e incineración. CIRCULAR ICA 26/12/2014 El ICA reiteró a los viajeros el peligro de traer al país plantas, animales, productos agropecuarios y otros artículos reglamentados que no cumplen con los requisitos establecidos, ya que se corre el riesgo de ingresar enfermedades como Fiebre Aftosa, Influenza Aviar, Peste Porcina Africana, Encefalopatía Espongiforme Bovina (enfermedad de las vacas locas) o incluso plagas como Trogoderma sp., la cual afecta gravemente granos almacenados, incluyendo los cereales y el café. Durante el 2014 en el aeropuerto internacional el Dorado el ICA efectuó 1.700 retenciones de productos de origen agropecuario no autorizados, los cuales pretendían ingresar al país en equipaje acompañado, representando un riesgo para la sanidad pecuaria y vegetal nacional. http://www.eurocarne.com/ ICA.
Los colombianos en España tienen varias manos amigas en forma de asociaciones
Mano amiga en España Así es como se desarrolló el pasado diciembre la Feria de Servicios de las Asociaciones de Colombianos en Madrid, que tuvo como objetivo informar sobre las diferentes entidades que trabajan por el bienestar del extranjero, independientemente del país de origen. Estaban presentes 22 asociaciones que prestan servicio en las diferentes áreas: conflicto armado, cultura, discapacidad, emprendimiento, educación, desahucios, deporte, etc. Aunque todas con el mismo denominador común: ayudar. Se encontró que en la última década nacieron varias con el fin de asesorar y socorrer a las víctimas del conflicto armado en el exterior, como AICODE(Asociación Iberoamericana para la Cooperación, el Desarrollo y los Derechos Humanos, y ASEVICOM (Asociación Europea de Víctimas del Conflicto Armado Colombiano). En cambio, Integrando raíces, apoya a las mujeres que están privadas de la libertad y son víctimas de la trata de blancas; la Asociación Estudio 40 y Mestidanza, promueven el arte colombiano; CASIC, asesora a las familias que pueden sufrir desahucios; Llantos y Risas, nació hace 6 meses y apoya a las mujeres que sufren violencia de género; y Alma Latina, es una entidad que se basa en proyectos educacionales para mejorar el rendimiento académico de los niños extranjeros en las aulas escolares. Sin embargo, la Asociación María José Guadalupe, Invidentes de Colombia, es innovadora porque sale del tópico “asociación que ayuda a inmigrantes”, y focaliza su trabajo en sensibilizar, educar y visibilizar la invidencia de los niños de origen colombiano en Madrid, donde la adolescente que da nombre a la entidad habla 4 idiomas, toca varios instrumentos musicales, y su discapacidad visual no es un impedimento para dirigirla a nivel internacional. Otras de las asociaciones presentes: ACULCO (Asociación Sociocultural y de Cooperación al Desarrollo por Colombia e Iberoamérica); Asociación Club Deportivo Fútbol y Mucho Más; Asociación Amigos Mira; Asociación Red Colombia; AsCuidadores; Nativos de Macondo; ASOLABLER; El Sembrador, entre otras, prestan asesoría legal, apoyo alimentario, retorno voluntario, proyectos de comercio justo, talleres de formación, ofertas de empleo, etc. No obstante, con los recortes en las subvenciones se cerraron varias de estas organizaciones. Si bien, la organización comunal en algunas zonas ha permitido que varias sobrevivan, como Alma Latina, que por la unión, el trabajo de padres, vecinos y amigos se mantiene activa en pro de la comunidad. Ahora, el apoyo español se agradece, y mucho, porque han sido numerosas las personas, dígase colombianos, ecuatorianos, peruanos, dominicanos, marroquíes, rumanos, nigerianos, etc., que se han visto beneficiadas de estos servicios. Pero, no es suficiente, es necesario que los países de origen también apoyen económicamente, y no se quede la “ayuda” en conclusiones de mesas de trabajo plasmadas en un folio blanco, que al cabo de 4 años se quema con un mechero. Mundiario.
La familia de Borja Lázaro pide a la Policía de Colombia 'que no se olvide' del joven desaparecido
La familia del joven vitoriano Borja Lázaro, ingeniero informático de profesión y aficionado a la fotografía, ha pedido en un comunicado con motivo del primer aniversario de su desaparición en Colombia que la Policía Nacional de ese país “no se olvide de Borja” y “que siga investigando el caso, que le siga buscando”. También reclaman a España que sea “garante” de que las labores de búsqueda no se detengan. Además, han convocado una concentración en su recuerdo para el próximo jueves. “La familia está siendo informada de los avances en la investigación por medio de la Ertzaintza, quienes están en comunicación continua con la Policía colombiana y el Cuerpo Nacional de Policía [de España], así como por la pareja de Borja. Pero hasta ahora las informaciones que llegan son que se siguen trabajando en el caso y que no hay ningún nuevo indicio, que esta desaparición es un misterio, como si a Borja le hubiese tragado la tierra […] Alguien tiene que saber, haber oído o haber visto algo, es imposible que una persona desaparezca y nadie sepa nada, a esa persona le pedimos que se ponga en contacto y facilite la información de que disponga”, pide también la familia de Lázaro. Lázaro, según recuerdan sus allegados, salió de Vitoria el 6 de octubre del año 2013. Estuvo primero en México y en noviembre llegó a Colombia. Semanas después, ya en diciembre, llegó a La Guajira, a El Cabo de la Vela, el punto donde se le perdió la pista. “Allí contactó con los wayuus, una etnia local, que en ese momento estaban realizando un ritual, la fiesta de los huesos, sobre el que Borja realizó un reportaje fotográfico”, recuerda la familia, que indica que “en la noche entre el 7 y el 8 de enero del año pasado, desapareció de la posada donde se hospedaba, sin motivo aparente y sin dejar rastro alguno”. Todas sus pertenencias estaban en la taquilla del local en el que se alojaba, incluida su documentación. “Era habitual no poder contactar con Borja durante unos días. ¡Tantas veces había estado sin cobertura en el móvil! Pero tantos días sin noticias de él no era normal”, añaden. Denunciaron la desaparición ante la Ertzaintza en enero del pasado año y la Policía vasca “activó de forma inmediata la comunicación y coordinación internacional con Colombia e Interpol”. La Policía española también está colaborando en la búsqueda y la familia se llegó a reunir con el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, que también mantuvo un encuentro con los padres de otro joven vasco desaparecido, Hodei Eguiluz. Además de pedir a las autoridades de Colombia que no desistan, los familiares del fotógrafo reclaman a las instituciones españolas “que el contacto con la Embajada y el Cónsul de Cartagena de Indias sea más fluido y que recuerden que hay un joven español desaparecido en Colombia desde hace un año y que son ellas las garantes para que el caso no quede en el olvido”. La familia de Lázaro agradece la solidaridad recibida desde la sociedad, los medios de comunicación y las instituciones y anuncia una nueva concentración en memoria del joven para el próximo jueves a las 19.30 horas en la plaza de Correos de Vitoria. Antes, a mediodía, los allegados del joven comparecerán ante los medios de comunicación. El mundo
Armada Nacional colombiana rescata 8 personas que viajaban en velero de bandera española
La nave, en la que viajaban las ocho personas, presentó fallos en sus motores por inundación de su sistema de propulsión y avería en sus velas debido a las difíciles condiciones meteomarinas y los fuertes vientos en la zona. El capitán de la embarcación hizo un llamado de emergencia el cual fue atendido inicialmente por un buque carguero que se encontraba en el área. Una unidad de la Estación de Guardacostas de Coveñas atendió de la misma manera el llamado de emergencia del capitán del velero. Al llegar hasta el lugar el personal de la Armada Nacional halló en buen estado de salud a los turistas extranjeros de nacionalidades de España, Alemania, Singapur, Irlanda, Australia, Suráfrica y Holanda. La embarcación fue remolcada junto a sus ocupantes, quienes fueron trasladados hasta la Isla de Tintipán, en el Archipiélago de San Bernardo, en donde el Capitán de la motonave inició labores para recuperar la navegabilidad de la misma. Esta operación de búsqueda y rescate se realiza en el marco del plan de seguridad dispuesto por la Armada Nacional en el Caribe colombiano durante la temporada turística de fin e inicio de año. http://www.vanguardia.com/
América Latina, ¿el puente para la entrada de España en China?
China dejó de ser hace tiempo la “fábrica barata” de productos de empresas europeas y estadounidenses para su venta en Occidente. El gigante asiático se ha convertido en actor económico fundamental, y con el aumento de su clase media y del consumo interno, en un importante objetivo de compañías de todo el mundo. Entre 2000 y 2012, el comercio bilateral entre China yAmérica Latina se multiplicó por 21, hasta los US$ 250,000 millones, según cálculos de la Comisión Económica para Amércia Latina y el Caribe (CEPAL). Ante el aumento de la importancia económica de China y de su interés en América Latina, en España se planteó hace años la posibilidad de convertirse en puente entre ambas zonas, aprovechando su relación con histórica con Latinoamérica y el Caribe y la presencia de empresas españolas en ese área. “Algunos estrategas pensaron que España se podría entender como ‘puente’ entre ambas macrorregiones”, afirmaba en 2013 Augusto Soto, director del Dialogue with China Proyect. Se creyó que “las empresas asiáticas podrían llegar a América Latina acompañadas de empresas españolas que podría proveer de consultoría a sus contrapartes asiáticas e incluso concluir joint ventures y fusiones hispano-asiáticas”. Sin embargo, “a la luz de los recientes acontecimientos llama la atención la tendencia inversa puesto que laAlianza del Pacífico (compuesta por Chile, Colombia, México y Perú) se podría convertir en puente para España”, explicaba entonces Soto en un artículo para el Real Instituto Elcano, importante think tank español. A día de hoy el director de Dialogue with China cree que en términos generales “ni España podría hacer de puente ni América Latina lo puede hacer”, según explicó en conversación con dpa. “Los chinos quieren vínculos pragmáticos y directos”, asegura. El planteamiento de España como intermediario causaba incluso resquemores en América Latina, agrega. Más allá de esa aspiración de convertirse en “puente”, hay voces que creen que las empresas españolas pueden beneficiarse de las fuertes relaciones comerciales entre América Latina y China. “La situación privilegiada de Latinoamérica y Estados Unidos en China puede permitir que España acceda a la cuenca Asia-Pacífico”, afirmó recientemente el director general de Casa de América en Madrid, Tomás Poveda, en un seminario organizado por dicha institución. “La creciente importancia de China en América Latina se entiende muchas veces como una amenaza para los intereses en la región de las empresas europeas, más concretamente españolas, pero yo no comparto esa visión”, apuntó por su parte el embajador de Brasil en España, Paulo Cesar de Oliveira Campos. “El flujo del comercio con China abre necesidades en Brasil, en América Latina, y muchas de ellas las pueden atender las empresas españolas”, aseguró el diplomático, que destacó la necesidad de inversiones en infraestructuras de transporte y logística y generación y transmisión de energía en el continente, “todas ellas áreas de fuerte presencia empresarial española en América Latina”. Sólo por citar una ejemplo; la multinacional de raíces mexicanas dedicada, entre otros, al negocio de la automoción a través de la división Nemak. Con ese grupo está presente en 15 países, también en China, donde en 2013 construyó dos plantas de producción. “Donde tenemos que dedicar más esfuerzos para tener una presencia completamente global es en Asia, China, Corea, India”, apunta el director del grupo en la oficina de Madrid, Carlos Ávila García. Tanto las empresas españolas como las latinoamericanas parecen tener claro que el futuro pasa por Asia y el Pacífico, sumando a China la importancia de mercados como el indio o el indonesio, e incluso el australiano. “Todas aquellas empresas que previeron un grado de internacionalización previo a la crisis o que cuando era incipiente, actuaron, salieron mejor librados de esos tiempos”, afirma Ávila. “Ahora nos tenemos que sentir chinos e ir a China como los chinos”, agrega Echevarría. “Hoy si eres una empresa multinacional y no estás en Asia, no tienes futuro. Tienes que estar en Asia”. http://gestion.pe/
Las firmas Metlife y Zurich llegan a Colombia
La estadounidense Metlife y la alemana Zurich Insurance llegan a competir en el mercado de los seguros generales en Colombia. Las firmas ya adelantan los trámites respectivos ante la Superintendencia Financiera con miras a constituir dos compañías para operar en dicho ramo de los seguros. Metlife cuenta con operaciones en el mercado de seguros de vida en Colombia desde finales del 2010, tras adquirir a American Life Insurance Company (Alico). Ahora incursiona en los seguros generales con una compañía que tendrá un capital cercano a los 12.100 millones de pesos y cuyos principales accionistas son Metlife Global Holding Company I, Metlife Global Holding Company II, International Technical and Advisory Services Limited, Bordeland Investments Limited y Natiloportem Holdings. Por su parte, Zurich Insurance Company contará con un capital de 16.172 millones de pesos y entre sus accionistas figuran Zurich Insurance Company, Zurich Life Insurance Company, Victoria Bejarano y David Colmenares Spence. Varios aseguradores de talla internacional han decidido instalarse en Colombia atraídos por las perspectivas de crecimiento de esta industria en los próximos años, cerca del 18 por ciento, impulsado en buena medida por los proyectos de infraestructura en que está empeñado el Gobierno. El grupo británico Bupa, propietario de Sánitas; Mutua Madrileña, Santalucía seguros y Berkley, de Estados Unidos, exploran negocios en el país. Al país ya ingresó el Grupo francés AXA, que compró el 51 por ciento de las aseguradoras de Colpatria. A principios de este año la británica Howden adquirió dos corredoras de seguros y una de reaseguros en Colombia, en las que invirtió unos 15 millones de dólares. Coface fue otra firma francesa que aterrizó en Colombia a través de la instalación de una filial en la que invirtió unos 15.000 millones de pesos. La española Mapfre y Allianz sellaron un acuerdo y crearon la compañía Solunion para operar el seguro de crédito en España y México, Chile, Argentina y Colombia, donde esperan crecer 45 por ciento en los próximos tres años. El Tiempo.