Rafael Dezcallar de Mazarredo es el cónsul General de España en Bogotá. Diplomático de carrera, ha ejercido su profesión por décadas en cargos como el de embajador de su país en Alemania y en Addis Abeba. Ha sido también subdirector General de Naciones Unidas. Dezcallar también cultiva con esmero la literatura. Su novela Seda negra es una metáfora de los oleoductos. ¿Cómo va el proceso de entrega de visas para colombianos en el Consulado español? Antes era muy demorado, pero quiero insistir en algo: las filas de antes ya no existen, la gente piensa que conseguir una visa es muy molesto por las largas filas, pues ya no, hemos establecido un sistema de turnos por internet. La gente va cuando le toca, sin filas. Hace unos años las visas podían tardar semanas e incluso un mes. Y ahora estamos dándolas en dos días, o máximo 4 o 5 días en temporada alta. De todas formas, es un plazo muy corto. Un tercer elemento es que la tasa de rechazo está por debajo del 4 %. Es algo que debería hacer pensar que conseguir una visa no es difícil. Quiero que se le quite el miedo al proceso de tramitación, porque es fácil, y el 96 % de los casos son positivos. ¿Cuántas visas se han expedido este año para colombianos? (España) es el país europeo que más expide visas en Colombia, en el 2012 la cifra fue de 59.000, en el 2013 fue de 71.000, hubo un aumento de 31 %. Fue en ese año cuando se cambiaron los procedimientos. Este año no tengo las cifras porque no hemos terminado, pero a 31 de octubre íbamos en 69 mil visas. Seguramente habrá un aumento. ¿Esas visas incluyen todo? De turismo, de residencia… Sí. Una de las razones por las que España ha propuesto la eliminación de la visa a Europa es que no hay mucha gente que se quede. Es un número relativamente limitado. La gran mayoría de visas que se dan son de turismo. Ese boom de inmigración colombiana a España acabó. ¿Es a la inversa ahora? ¿Qué pasa cuando España pasa por un periodo de prosperidad que coincide con un periodo de crisis en Colombia? Pues la gente se va hacia allá. Ahora se vienen los españoles para acá. Así debe ser y es una cosa bonita, que responde a una realidad, somos parte de una comunidad de costumbres, idioma, cultura muy parecida. En el caso de España hubo el problema económico de la burbuja inmobiliaria. Se construyeron viviendas excesivamente. Es la situación que tenemos ahora y es un problema muy serio. En 10 años España integró en su mercado de trabajo unas cinco millones de personas, una cifra exorbitante para una economía para el tamaño de la española. Y bueno, cuando se cometen errores, se paga el precio. ¿En este momento cómo van las cosas en su país? El Gobierno ha introducido una serie de reformas para intentar superar esta situación y España en este momento tiene una serie de cifras macroeconómicas que son muy positivas si se exceptúa el problema del desempleo, que baja, aunque sigue siendo alto. Las cifras de exportación son muy buenas. Calculamos que para el final del 2015 los colombianos no tengan necesidad de la visa para ir a España. ¿La comunidad colombiana se está quedando o viniendo de España? Se está quedando en su gran mayoría. Es una colonia importante, alrededor de unas 400 mil personas. Han echado raíces. Si allí se encuentran bien, pues se quedan y seguro piensan que las cosas podrán mejorar en la economía. Además, son gente con reputación positiva, gente trabajadora. Pero hay algo importante, la eliminación de la visa no significa la eliminación de los controles. Usted también es escritor. ¿Cómo ve el mundo de las letras colombianas? Me encanta, la verdad. Siempre ha sido interesante y por supuesto, dio un salto cualitativo con Gabo. Pero antes, ya tenían a Mutis, que es un gran escritor. Ahora tienen jóvenes como Juan Gabriel Vásquez. Es una literatura viva, fuerte, y además se habla y se escribe muy bien. Si el idioma es de todos, ustedes son de los que mejor lo tratan. Me siento afortunado de pertenecer a una comunidad de 500 millones de personas que compartimos, aparte del idioma, muchas más cosas. En un mundo complicado, saber que uno como español se queda desempleado y puede venir a Colombia a buscar empleo, es positivo. No estamos solos. ¿Por dónde entra usted a la literatura colombiana? Por García Márquez, leyendo Cien años de soledad. Tenía 14 años cuando se publicó en 1969. Es una obra mayúscula, por supuesto. ¿Cómo ve la iniciativa de la Real Academia Española de volver el Quijote más sencillo para que lo entiendan los niños? Cualquier intento de acercar el Quijote a la gente, es bueno, yo acabo de releerlo otra vez y es una maravilla, único. Es tan humano, tan cercano, y además muy divertido. Su éxito fue precisamente ese, que la gente lo leía y se partía de la risa. ¿En qué género califica su novela Seda negra? Yo escribo cuando puedo, por mi trabajo. Y escribir para mí es una búsqueda de formas de expresión. Mi primer libro fue un ensayo sobre temas internacionales, sobre por qué Europa es tan rica. Fue débil y ahora es muy fuerte. Mi segundo libro fue un ensayo sobre mis viajes. Mi tercer libro, esta novela (Seda negra). Mi cuarto libro, un libro de cuentos para niños (será publicado en enero próximo). ¿Qué es la seda negra en su libro? Una metáfora sobre la ruta de la seda… cuando vivía en esos países recorría la ruta de la seda y me encontré con los oleoductos, que son la nueva ruta de la seda negra. Los oleoductos son la seda negra. Usted toca en su novela el tema del petróleo. ¿Cuál es la importancia del petróleo en la reorganización del mundo? En el siglo XX fue muy importante. Algunas de las mejores mentes
Sacyr construirá terminal de gas en Colombia por US$106 millones
Madrid. Sacyr Industrial ha entrado en un nuevo mercado con la adjudicación de una Terminal de Importación de Gas Natural Licuado por valor de US$106 millones a construir en Cartagena de Indias (Colombia). El contrato, adjudicado por la Sociedad Portuaria el Cayao S.A. E.S.P. (SPEC), integrada por la empresa Colombiana Promigas, y un fondo de inversión de capital extranjero, Barú LNG, incluye el diseño, construcción y puesta en marcha de una terminal de importación de Gas Natural Licuado con una capacidad de manejo de 400 millones de pies cúbicos de gas licuado al día, que una vez regasificado, se transporta hasta el Sistema Nacional de Transporte (SNT) de gas ubicado en la costa norte colombiana. La instalación deberá estar a pleno rendimiento en el segundo semestre de 2016 e incluye, no sólo la terminal de importación de GNL, sino el gasoducto de 10 km. encargado de transportar el gas importado desde la bahía de Cartagena de Indias hasta el SNT.Este proyecto, el primero de estas características en Colombia, reforzará la solidez del Sistema Energético Colombiano y permitirá garantizar la continuidad en el funcionamiento de las tres principales centrales de generación de la costa norte colombiana. Sacyr Industrial continúa con su estrategia de crecimiento en la actividad industrial mundial donde ya está presente en países como Australia, Reino Unido, Bolivia, México, Perú y Colombia además de España, con diversos proyectos en los sectores de petróleo y gas, infraestructuras eléctricas, plantas de energía y tratamiento de residuos. Sacyr opera a través de sus filiales en más de 20 países de los cinco continentes: España, Portugal, Irlanda, Reino Unido, Italia, Panamá, Chile, Brasil, Bolivia, Colombia, Perú, México, Argelia, Mozambique, Cabo Verde, Togo, Angola, Libia, Israel, Qatar, India y Australia. Además, Sacyr cuenta con oficinas comerciales en Estados Unidos, Jordania, Arabia Saudí, Emiratos Árabes y Uruguay. La mitad de la facturación de Sacyr se produce en el exterior y el 54% de la cartera de ingresos futuros del grupo es internacional. La cartera de obra fuera de España supone el 82% del total. http://www.americaeconomia.com/
La colombiana Totto amplía capital en España en pleno desarrollo en el país
Totto inyecta recursos en su filial española. La compañía colombiana, especializada en bolsos y complementos, ha llevado a cabo una ampliación de capital de 600.000 euros para apoyar su plan de desarrollo en el país. La empresa ha tejido una red de tres tiendas propias en España además de contar con presencia en complejos comerciales de El Corte Inglés. Totto prevé utilizar su entrada en España como trampolín para desarrollarse en el resto del continente europeo. En España, Totto opera a través de la sociedad Unconditional Partners, que en octubre llevó a cabo una ampliación de capital. Tras la operación, el capital de la sociedad quedó fijado en 800.000 euros, tal y como aparece reflejado en el Boletín Oficial del Estado. La sociedad cuenta con dos administradores: Inversiones Eig 2009 y Jaime Alberto Cabal Sanclemente. Cabal Sanclemente es el actual Embajador de Colombia en Austria y es amigo de Yonatan Bursztyn, fundador y propietario deTotto. Cabal fue el responsable de la apertura de la primera tienda de la marca bajo la fórmula de la franquicia, que abrió sus puertas en 1991. Además de sus tres tiendas propias, todas ellas ubicadas en Madrid, Totto también cuenta con presencia en más de medio centenar de complejos comerciales de El Corte Inglés, en los que distribuye toda su oferta de bolsos y complementos. Fundada en 1987, Totto ha tejido una red de más de 500 puntos de venta en 22 países, sobre todo ubicados en el continente americano, como Aruba, Bolivia, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Puerto Rico o Venezuela. Fuera del continente americano, Totto, que tiene una plantilla formada por 2.000 personas, sólo tiene presencia en España y Portugal. Del total de tiendas que opera a nivel global, sólo 150 ubicadas en Colombia están gestionadas de forma directa por Totto; el resto, son establecimientos que operan bajo la fórmula de la franquicia.
Bogotá ocupa el octavo lugar en el mundo para inversión
Dentro del informe Ciudades Globales del Futuro 2014/15, el diario económico británico Financial Times clasificó a Bogotá como la octava ciudad del mundo para invertir. “Bogotá acaba de ser calificada como octavo mejor destino del mundo para inversión y primera en América Latina”, comentó en su cuenta de twitter el alcalde Mayor, Gustavo Petro, refiriéndose al escalafón del periódico inglés, que clasifica en primer lugar a Dubai (Emiratos Árabes Unidos), seguida por Hong Kong (China), Copenhague (Dinamarca), Estocolmo (Suecia), Brisbane (Australia), Barcelona (España), Tel Aviv (Israel) y Bogotá. Sao Paulo, en Brasil, ocupa el décimo lugar en la clasificación de 44 megaciudades del mundo. Otra ciudad del continente que aparece en la clasificación es San José, Costa Rica, en el puesto 22. Ninguna otra ciudad colombiana figura en el listado de la División de Inteligencia del diario británico, denominado ‘Ciudades Globales del Futuro 2014/15’. El Financial Times publica una serie de artículos sobre Bogotá, entre los cuales destaca que por fin, después de varias décadas de discusiones, el Metro para la ciudad podría convertirse en una realidad en el año 2020. “El alcalde (Gustavo Petro) ha anunciado que una oferta se pondrá en marcha en junio de 2015 para un proyecto de US$ 7.5bn para construir la primera línea (del metro), de 27 kilómetros de largo, en el que 40 trenes sin conductor pueden transportar eventualmente 80.000 pasajeros por hora”, expresa el artículo titulado “Los líderes consideran cómo hacer frente a la congestión vial de Bogotá”. En un artículo denominado “Escaramuzas políticas de Bogotá no logran disuadir a los inversores externos”, el periódico inglés expresa que tras el “golpe de Estado” al Alcalde Mayor, pudieron crearse escaramuzas políticas que no afectaron el récord de Bogotá según el secretario de Hacienda, Ricardo Bonilla. “Puede haber algunas fricciones, pero la ciudad tiene buenos indicadores económicos y sigue atrayendo a los inversores. Bogotá es un gran mercado que está consolidando su posición como ciudad de servicios”, dijo Bonilla al Financial Times. El espectador.
Algo más de 27.000 españoles nacidos en España emigraron durante el primer semestre del año
Un total de 42.685 españoles emigraron durante el primer semestre de este año, de los que 27.026 habían nacido en España mientras que el resto habían nacido en otros países, según la Estadística de Migraciones correspondientes al primer semestre de 2014 publicadas este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). A esta cifra hay que sumar los 163.808 extranjeros que se han marchado, de los que 9.886 habían nacido en España. En total, se fueron del país 206.492 personas y vinieron 156.066, lo que sitúa el saldo migratorio en -50.426 personas. Reino Unido, Francia y Ecuador son los principales países de emigración de los españoles, seguidos de Alemania, Estados Unidos, Colombia, Suiza, Venezuela, Bélgica y Argentina. Hay que tener en cuenta que la emigración a Ecuador se trata, fundamentalmente, de población no nacida en España o menores de 15 años, lo que hace pensar en el retorno de ecuatorianos que regresan a su país de origen después de haber conseguido la nacionalidad. De los 4.317 españoles que emigraron a Ecuador 1.281 eran nacidos en España y de ellos 1.034 menores de 15 años. Si nos atenemos a los adultos (mayores de 15 años) nacidos en España, emigraron 247 personas. Colombia es también un caso similar (936 de los 2.513 emigrantes eran nacidos en España). La población residente en España se situó en 46.464.053 habitantes a 1 de julio de 2014, lo que supuso 48.146 personas menos que a comienzos de año. Continúa así el descenso poblacional iniciado en 2012. Comparando con el 1 de julio de 2013, la población registró un descenso del 0,28%, lo que supone moderar el ritmo anual de descenso del semestre anterior, que fue del 0,46%. Adquisición de la nacionalidad Los datos definitivos de 2013 reflejan que la población residente en España decreció en 215.691 personas. No obstante, cabe reseñar que la población de nacionalidad española registró un crecimiento de 179.929 personas, debido al proceso de adquisición de nacionalidad española, que afectó a 225.793 personas en 2013. Durante la primera mitad de 2014 se produjo un fenómeno similar. La población residente en España bajó en 48.146 personas, pero la de nacionalidad española aumentó en 90.410. Esto, de nuevo, se debió al efecto de los procedimientos de adquisición de nacionalidad española que, según datos provisionales, afectaron a 132.990 personas en el primer semestre del año. Canarias (con un saldo de 4.275 personas), Andalucía (1.657) e Illes Balears (1.319) fueron las únicas comunidades autónomas que presentaron en la primera mitad de 2014 un saldo migratorio positivo. Por el contrario, los saldos migratorios más desfavorables se dieron en Cataluña (-19.314), Comunidad de Madrid (-18.865) y Comunitat Valenciana (-6.953). Inmigración desde el exterior de españoles Durante el primer semestre de 2014 vinieron a vivir a España 17.951 españoles, de los cuales algo más de la mitad (9.250) nació fuera de España. El reparto por sexo resulta bastante homogéneo, con una ligera mayor incidencia de hombres (51,5%) que de mujeres (48,5%). La población española que llegó a España durante la primera mitad de 2014 procedía, principalmente, de Venezuela, Cuba, Francia, Reino Unido y Estados Unidos. http://www.cronicasdelaemigracion.com/
Ruta BBVA 2015 incluirá tramos del Camino de Santiago y recorrerá Colombia
La Ruta BBVA, que en su edición de 2015 recorrerá España y Colombia, incluirá tramos del Camino de Santiago, según anunciaron los organizadores de esa expedición académico–cultural que anualmente acoge a unos 200 jóvenes de toda Iberoamérica. La iniciativa de incluir a Galicia, región del noroeste español que es destino final del Camino de Santiago, coincide con el vigésimo aniversario de su inclusión en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, indicó el mentor de esa iniciativa, Miguel de la Quadra-Salcedo. El acuerdo para incluir tramos de ese itinerario histórico fue firmado por De la Quadra-Salcedo con la directora de Turismo del gobierno regional de Galicia, Nava Castro, y un directivo del banco patrocinador, Santiago Morente. Según Morente, entre los valores que promoverá la expedición en su trigésima edición, bajo el lema “Aventura en el País de las Esmeraldas, la Ruta Mágica de las Piedras Verdes”, figura la “superación de las desigualdades”. El directivo destacó el “espíritu de cooperación internacional” del proyecto, que patrocina este grupo bancario español y que engloba a jóvenes de España, Portugal y varios países americanos. Castro subrayó que la Ruta es un viaje que “combina la educación en valores, el intercambio cultural y la aventura, aspectos que todos ellos se integran a la perfección en la ruta jacobea” (Camino de Santiago). Este itinerario es recorrido cada año, y desde hace siglos, por miles de peregrinos de todo el mundo para visitar la tumba del Apóstol Santiago. Miguel de la Quadra-Salcedo subrayó la importancia del intercambio cultural y apuntó que muchos de los productos de la cocina tradicional del norte de España proceden de América, tales como la patata, el maíz, el chocolate o el pimiento. La Ruta BBVA, que el año pasado incluyó diversas zonas de Perú y de España, parte de una idea de De la Quadra-Salcedo. Este se inspiró en un crucero universitario que, en 1933, llevó a unas 200 personas, incluidos docentes y estudiantes, por varios puertos del Mediterráneo, una iniciativa de la Institución Libre de Enseñanza y dirigida por el filósofo Manuel García Morente, con el respaldo de José Ortega y Gasset. Santiago de Compostela (España), 9 dic (EFE).
Colombia amplía hoy su red portuaria
Colombia amplía hoy su red portuaria con la apertura de la terminal marítima Brisa, la cual reforzará operaciones del comercio exterior desde la ribera caribeña, como la exportación de minerales e hidrocarburos. Inaugurado la víspera, es el segundo puerto habilitado en el departamento de La Guajira y tiene un calado superior a los 18 metros, característica que le permite recibir barcos de hasta 180 mil toneladas, explicaron expertos al término de la obra. Distante 74 kilómetros de Riohacha -capital departamental- y 94 de la ciudad de Santa Marta, prominente polo turístico, posee adjunta una zona franca de 350 hectáreas. Con capacidad para cargar hasta cinco mil toneladas por hora, tendrá como prioridad exportar los productos mineros y agropecuarios de las regiones circundantes, además de petróleo, gas, diésel, nafta, cemento y químicos. Recientemente fue descubierto un yacimiento gasífero a 40 kilómetros de las costas de La Guajira, hallazgo en el que participó el consorcio Tayrona, compuesto por Repsol (España), Ecopetrol (Colombia) y Petrobras (Brasil). Estamos haciendo realidad el sueño de avanzar en materia de infraestructura, luego de posponer los grandes proyectos durante décadas, afirmó el presidente Juan Manuel Santos en el transcurso de la inauguración. En una segunda fase, Brisa quedará conectado a la red ferroviaria nacional, con posterioridad se construirán cinco muelles adicionales destinados principalmente a la entrada y salida de contenedores, anunciaron los inversionistas. Actualmente en la nación andina existen 10 terminales portuarias, ocho en el Caribe y dos en el Pacífico. Más del 90 por ciento de las exportaciones e importaciones que realiza el país se efectúan por esta vía. EFE.
Palestina alcanza estatus de misión diplomática en Colombia
La representación de Palestina en Colombia fue elevada hoy a la categoría de misión diplomática, un rango previo al establecimiento de una embajada y que sustituye al anterior estatus de “misión especial” con carácter temporal. El acto de establecimiento de este nuevo estatus, celebrado en Bogotá, contó con la presencia del canciller palestino, Riyad Al Maliki. Este paso, que no supone el reconocimiento de Palestina como Estado por parte de Colombia, estuvo acompañado por representantes de la cancillería colombiana, así como de las embajadas de Emiratos Árabes Unidos, Líbano, Marruecos, Egipto, Venezuela y Brasil. “Palestina merece ser reconocido como un pueblo y como un Estado independiente”, señaló Maliki quien destacó que recientemente los parlamentos de España y de Francia aprobaron una propuesta para reconocer a su país como Estado. Durante su intervención, Al Maliki dijo que el paso dado hoy está “muy cerca a una embajada palestina”, lo que supondría el pleno reconocimiento por parte de Colombia del país de Oriente Medio como Estado. En este sentido, el canciller recordó que Colombia es el único país de Suramérica que no ha reconocido al Estado palestino, una tarea pendiente para el dirigente que pasó parte de su juventud en Bogotá como estudiante universitario. “Es una responsabilidad importante y un desafío seguir trabajando para lograrlo”, apostilló Al Maliki. El canciller destacó que el buen momento político que vive Palestina tras la propuesta de varios parlamentos europeos de solicitar a sus Gobiernos que reconozcan a su Estado, se está empezando a reproducir en Colombia, donde “se puede ver el mismo movimiento y la misma voluntad”. Por ello subrayó que hoy es posible “lanzar una iniciativa dentro de la Cámara y a través de organizaciones de masas” para que el Gobierno del país comience a debatir un posible reconocimiento del Estado palestino. El canciller admitió que ese reconocimiento sería “simbólico” pero también señaló que al mirar el mapa del mundo echa en falta a Colombia como parte de la coalición internacional “donde hay un consenso de que Palestina debe ser reconocida como Estado independiente”. Asimismo, expresó que ya “es muy tarde” puesto que el país suramericano debería haber dado ese paso “hace mucho tiempo”, si bien subrayó que ese reconocimiento es mejor tardío que nunca. Por ello, instó a trabajar en conjunto con la misión diplomática para “ver si podemos lograrlo todos juntos”. “Espero que muy pronto podamos volver a hacer lo mismo (que hoy) pero con la placa del Estado de la embajada de Palestina”, concluyó. EFE.
Comicios municipales españoles contarán con 342.647 electores no europeos
Los comicios municipales que España celebrará en mayo de 2015 podrían permitir la participación de hasta 342.647 residentes en España, entre los que figuran nacionales de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú. Estos países firmaron un acuerdo que reconoce el derecho de sufragio en las elecciones municipales y los electores de estos países podrán votar en el municipio de su residencia habitual. Como requisitos, deberán figurar en el padrón de la localidad, ser mayores de edad, no estar privados del derecho de sufragio activo, tener el permiso de residencia en vigor y haber residido en España, legal e ininterrumpidamente durante los cinco años anteriores a su solicitud de inscripción en el censo electoral. En cuanto al tiempo de residencia legal en España requerido, se deberá justificar con un certificado de residencia, expedido por la Comisaría de Policía, cuando no se pueda deducir de los datos de la fotocopia de la tarjeta de identidad de extranjero, si esta fuera aportada. Además, unos 422.000 ciudadanos de la Unión Europea podrán ejercer su derecho al voto en las elecciones municipales españolas de mayo de 2015, en su mayoría procedentes de Rumanía, Reino Unido, Alemania, Italia y Francia. EFE – Agencia EFE.
España finaliza con éxito el rediseño del sistema de alertas tempranas de Colombia
28/11/2014 – España ha concluido con éxito el rediseño y mejora del sistema de alertas tempranas (SAT) del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, un proyecto en el que ha participado el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y la Dirección General del Agua, el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) y la empresa SATEC. El objetivo principal de este sistema es mitigar y prevenir los riesgos provocados por los desastres naturales, protegiendo a la población de sus impactos económicos, sociales y ambientales en Colombia. Este proyecto, gestionado por la Fundación Internacional para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), ha sido considerado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia como una Estrategia para la Reducción de las Nuevas Condiciones de Riesgo del País. El proyecto, que se ha realizado en 6 meses, se presentará el próximo 3 de diciembre en la sede central de AEMET. Su segunda fase, que se realizará a partir de ahora, será la ejecución e implantación del proyecto.