Corea del Norte es un régimen estalinista hereditario que acaba de elegir a Kim Jong-un, El Brillante Camarada, un joven cercano a los 28 años, para que dirija en el futuro un país convertido en una inmensa cárcel para la mayoría de sus 24 millones de habitantes. No hay derechos, ni libertad de expresión, reunión y manifestación. Tampoco una red sanitaria en condiciones ni escuelas que enseñen algo de provecho más allá de ensalzar a Kim Jong-il, El Querido Líder. El adoctrinamiento de los súbitos, que no ciudadanos, es absoluto, desde el nacimiento hasta la muerte. Un Gran Hermano orweliano permanente. No existen grietas ideológicas aparentes ni visibles y aquellos que se permiten el lujo de la duda acaban en campos de internamiento. En las hambrunas de los noventa murieron millones de norcoreanos. Nadie tiene acceso a otra información que la suministrada por el régimen. En Corea se venden aparatos de radio y televisión con las frecuencias bloqueadas para que solo se puedan escuchar las emisoras oficiales. Sintonizar la BBC o La Voz de América es alta traición. Está prohibido salir de la aldea de residencia sin permiso oficial. La actual carestía ha forzado un avance, que lleva a John Simpson (gran reportero de la televisión pública británica) a preguntarse si Pyongyang ha optado por el modelo chino de apertura. Un ejemplo: la policía es ahora permisiva con los campesinos que venden sus productos en las calle para subsistir. Las ONG de derechos humanos calculan que más de 250.000 personas viven en campos de reeducación o de internamiento. Entre 250.000 y medio millón de norcoreanos han escapado o tratado de escapar hacia China, el protector último del régimen. En Corea del Norte es obligatorio portar en el pecho un pin rojo con el rostro del líder Kim Jong-il o de su padre, Kim Il-sung. Un delito grave se llega a pagar durante tres generaciones. Hay personas encarceladas hoy por algo que hicieron sus abuelos. La arbitrariedad es absoluta porque eso es la esencia del miedo. El último régimen estalinista es, además, el primer país comunista gobernado por una familia real que se sucede a sí misma. Kim Il-sung, El Supremo Líder, fundó en 1945 la República Popular de Corea del Norte en su versión actual. En 1980 escogió a su hijo Kim Jong-il (el actual jefe), que debió esperar hasta 1994 para asumir el poder pleno a la muerte de su padre. Ahora Kim, visiblemente desmejorado tras sufrir un infarto hace dos años, prepara a su hijo menor, Kim Jong-un, para una eventual sucesión. Según Georgina Higueras, experta de El País en asuntos asiáticos, el hijo estaría tutelado por su tío Jang Song-taek, de 64 años, casado con la hermana del Querido Líder, Kim Kyong-hui. En el proceso de sucesión tendrá un peso decisivo el Ejército, garante de las esencias. Aguas Internacionales.
Paraísos Fiscales
Quizá todos estamos acostumbrados a que cuando hablamos de paraísos fiscales nos vienen a la mente lugares exóticos como el Territorio Británico de Ultramar de las Islas Caimán, la Mancomunidad de las Bahamas o el Principado de Mónaco. Pero lo que más curioso resulta es que dentro de esta lista aparezcan países como la República de Panamá, la República de Chile, la República Oriental de Uruguay o la República de Filipinas. Y es que dentro de los paraísos fiscales existen diferentes grados de transparencia según el grado de colaboración que muestren con las administraciones de otros países. La historia con mapas.
The World’s Best Countries
Newsweek ha publicado The World’s Best Countries, una infografía interactiva en la que se puede jugar con los datos de todos los países del mundo y clasificarlos según diversas categorías: calidad de vida, educación, sistema sanitario, dinamismo económico y entorno político. Newsweek
Tensión entre el Estado de Israel y la Federación de Rusia
Hace una semana, Israel y Rusia vivían una luna de miel con la firma en Moscú del primer acuerdo militar significativo centrado básicamente en el intercambio de información y la instrucción en Israel de 50 oficiales de la Fuerza Aérea rusa para aviones sin piloto. Rusia dispone actualmente de 12 aparatos no tripulados israelíes y comprará otros 36 en el futuro. Hoy, sin embargo, la luna de miel es un lejano recuerdo borrado por un serio enfrentamiento tras el anuncio de Moscú de vender a Siria misiles crucero supersónicos P-800 Yakhont. “Si la venta se completa, no haremos más caso a las peticiones de Rusia y nos plantearemos vender modernos sistemas militares a lugares estratégicamente importantes desde su punto de vista como por ejemplo Georgia”, advierten como respuesta en Israel que no esconde hoy su enfado y sorpresa. El temor israelí es que los misiles P-800 Yakhont con una cabeza de 300 kg de explosivos y un alcance de 300 kilómetros lleguen a manos del grupo chií libanés, Hizbulá. Una fuente del ministerio de Defensa en Tel Aviv afirma “Esta venta preocupa mucho a Estados Unidos pero sobre todo a nosotros ya que sabemos que tarde o temprano las armas de Siria acaban en poder del grupo terrorista Hizbulá”. Si los misiles llegan a manos de Siria, todos los buques israelíes que patrullan en las costas mediterráneas estarán bajo su alcance. Además, tienen la capacidad de ser disparados no tan sólo desde buques sino también desde tierra. “Esta vez han ido demasiado lejos y no corresponde con la cooperación militar bilateral y la mejora de las relaciones. Otorgar armas estratégicas y sofisticadas a Siria, uno de los dos principales países que apoya a Hizbulá y cuando se ha reanudado el proceso de paz, es dar un impulso a los radicales”, denuncia una fuente del Gobierno israelí al diario Yediot Ajaronot. La fuerte oposición de Israel, compartida activamente por Estados Unidos, se ha traducido en una presión desde que Moscú y Damasco firmaran el acuerdo en el 2007. En su visita a Rusia a inicios de mes, el ministro israelí de Defensa, Ehud Barak, pidió a su homólogo ruso, Anatoly Serdyukov y al primer ministro, Vladimir Putin, que no hiciera efectiva la venta. Tanto el jefe de Gobierno israelí, Benjamín Netanyahu, como el Pentágono y la Casa Blanca pidieron a Putin que anulara o aplazara la transacción. Rusia niega rotundamente que alguno de sus misiles finalicen en el movimiento que lidera el jeque Hassan Nasralá. “No es posible porque Rusia siempre incluye severas condiciones en los contratos de armas. Este acuerdo con Siria fue firmado en el 2007 y debemos cumplir el contrato”, señala Serdyukov. Cabe recordar que en el último conflicto bélico entre Rusia y Georgia, Moscú protestó enérgicamente ante la alianza estratégica traducida en armas e instrucción, sellada entre su país vecino e Israel. Tras la dura protesta de Rusia, los israelíes cesaron la venta de armas a Tiflis. Elmundo.es
La visión religiosa impregna el debate político
La solución de los dos Estados, que se proclama como objetivo en todas las conversaciones entre el Estado de Israel y los Territorios Palestinos, sean de pre-paz, de paz o por el que dirán, está condicionada por los asentamientos judíos. Las que se desarrollan ahora en el balneario egipcio de Sharm el Sheij no están destinadas a poner fin a esas colonias ilegales en un territorio ocupado, y que las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU exigen devolver, sino a convencer al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de que prolongue la congelación de nuevas construcciones. Si mantiene el parón, su Gobierno, compuesto por partidos que se mueven de la derecha nacionalista a la ultraderecha radical, puede caer. Si construye desafiará a Barack Obama y a la comunidad internacional. El escenario no es nuevo. La política de un paso adelante y dos atrás está logrando sus frutos. Según B’Tselem, Israel tiene control sobre el 42% de Cisjordania con el 1% construido. Los colonos lo reducen al 9,2%. Los asentamientos de Gaza y Cisjordania (ya abandonados) comenzaron en 1967, tras la Guerra de los Seis Días. Diez años después eran 31 con 4.400 habitantes. En 1987 ascendieron a 110 con 57.900 colonos. En 1997 alcanza los 122 asentamientos con una población de 152.277 personas. Hace tres años, el número de colonos alcanzó los 276.462. El último dato disponible es de 2009: 301.200 colonos. A estos hay que sumar los 248.000 de Jerusalén Este. Total: 459.200. El mayor crecimiento se produce desde los Acuerdo de Oslo firmados en 1993. Con una mano se negocia, con otra se crea una realidad difícil de negociar. Descarrilados los Acuerdos de Oslo, atrancada la Hoja de Ruta, el movimiento colono, que está en el centro de la política de Israel, crece y enraíza sus posiciones en una tierra que según la legislación internacional no es suya. Cada colonia lleva pareja seguridad, militares, controles, muros de hormigón, carreteras solo para israelíes convirtiendo la supuesta tierra palestina en un queso gruyère ingobernable. Puede que ese sea el objetivo final: máximo territorio, mínima población palestina. El Gobierno encabezado por Netanyahu acepta la congelación de nuevas colonias, pero reclama el derecho a “un crecimiento natural” en las existentes. Es la puerta trasera de la colonización continúa. Aguas Internacionales. Sr. Ramón Lobo.
Independentistas de Sudán amenazan a Jartum
Himno Nacional de la República de Sudán El plebiscito donde se decide la independencia está previsto para enero Jartum se comprometió a respetar los resultados de la votación El Movimiento Popular de Liberación de Sudán (MPLS), que gobierna la región autónoma del sur, amenazó con lanzar una “guerra especial” si el Ejecutivo de Jartum (capital de la República de Sudán) retrasa el referendo de autodeterminación, previsto para enero próximo. “El pueblo del sur adoptará medidas de tipo especial y una guerra también especial en caso de que se traicione la voluntad del sur mediante la manipulación del plebiscito”, amenazó el secretario general del MPLS, Baqan Amum. En declaraciones a los periodistas en Jartum, Amum dijo que “o el Estado sudanés acepta la creación de un nuevo Estado, mantiene lazos y colabora con el nuevo país mediante el intercambio de intereses, o no la acepta y declara la guerra”. En caso de no aceptar la independencia, “el sur librará con Jartum una guerra mayor que las anteriores y que causará más víctimas”, dijo Amum, que es ministro de la Paz del Ejecutivo del sur. “Esta guerra -continuó-desencadenará la caída violenta del Estado sudanés e inestabilidad en la región, quizá un caos como el que se produjo en la antigua Yugoslavia”. Advertencia al Ejército Además, el dirigente sudanés advirtió contra cualquier intento del Ejército sudanés de volver a ocupar el sur del país en caso de que fracase el referendo, mediante el cual los sureños decidirán si se independizan o siguen unidos a Sudán. También, instó al Partido del Congreso Nacional, que gobierna en Jartum, a respetar la voluntad del sur y celebrar el plebiscito en la fecha prevista, el próximo mes de enero. En ese contexto, el responsable político adelantó que “los hechos e indicios apuntan a que la situación actual avanza hacia la separación del sur”, y que si la votación se llevara a cabo ahora la opción por la independencia ganaría con una aplastante mayoría. En este sentido, Amum agregó que los cuatro o cinco meses que restan de aquí a la celebración del plebiscito no cambiarán en nada la situación. El norte de Sudán, de mayoría musulmana, y el sur, predominantemente cristiano y animista, libraron una guerra de 20 años que concluyó con un acuerdo de paz en 2005 que estipulaba tanto la celebración de los comicios generales de abril pasado, como el referendo sobre la independencia del sur a comienzos de 2011. Más de dos millones de personas murieron en ese conflicto, que comenzó en 1983, cuando el régimen de Jartum impuso la ley islámica en todo el país y los rebeldes sureños se levantaron en armas.“Internacional world”.
EE. UU. cita a Abú Mazen y Netanyahu en un 'diálogo sin condiciones previas'
Mahmud Abbas y Benjamin Netanyahu dispuestos a reemprender la negociación Como ha dicho el enviado especial de Estados Unidos en Oriente Próximo, George Mitchell, “todo sobre la mesa”. Ningún tema en discordia quedará al margen del diálogo directo que se reanudará el 2 de septiembre en Washington bajo la batuta del presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Como el resto de citas del largo y rocoso proceso de paz iniciado en Oslo hace 17 años, las partes acudirán envueltos en un enorme pesimismo. Tanto el presidente palestino, Abu Mazen, como el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, aceptan la invitación oficial de la Casa Blanca convenciendo a los suyos que no han cedido. Netanyahu destaca que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, ha declarado hoy que serán negociaciones sin condiciones previas y Abu Mazen se agarra al plazo dado de un año para llegar a un acuerdo y la creación de un Estado palestino. Tras “aplaudir y dar la bienvenida” a la invitación de Clinton, la Oficina del primer ministro israelí ha afirmado esta tarde que “Netanyahu ha mostrado su satisfacción ante la clarificación de Estados Unidos que las conversaciones se celebrarán sin condiciones previas”. Asimismo, afirma que “Israel desea negociaciones serias y amplias”. En el comunicado, añade: “Un acuerdo de paz es un reto difícil pero posible. Afrontamos las conversaciones con la voluntad verdadera de llegar a un acuerdo de paz entre los dos pueblos garantizando los intereses nacionales de Israel, encabezados por la seguridad”. La reacción oficial palestina se conocerá esta noche tras la reunión extraordinaria del Comité Ejecutivo de la OLP en Ramala. Aunque hay voces contrarias que alertan sobre el “seguro fracaso” y “la pérdida de tiempo” de negociar con Netanyahu, Abu Mazen hará las maletas a Washington. Una negativa a la invitación de Clinton es algo impensable ya que se trataria de una bofetada a Estados Unidos. Algo que, como Netanyahu ha vivido en sus propias carnes, no es recomendable. Una larga relación de desconfianza No hay que engañarse. Todo indica que el pesimismo está justificado. La desconfianza mutua es tan grande que incluso las dos partes han luchado por cada coma y palabra de la carta de invitación de Obama y del anuncio del Cuarteto Internacional. Netanyahu deseaba un llamamiento corto, ambiguo y sin referencias a los temas cadentes (Jerusalén, refugiados, fronteras, etc.). Abu Mazen aspiraba a un documento detallado con fecha limite (12 meses) y marco final (fronteras del 67 con Jerusalén Este como capital de Palestina). Por eso, Israel prefiere leer la invitación de Obama y los palestinos se centrarán más en el comunicado del Cuarteto. Desde que accedió al cargo hace un año y medio, Netanyahu busca casi desesperadamente la foto del apretón de manos con Abu Mazen bajo la mirada complaciente de Obama. Incluso sus seguidores más acérrimos opinan hoy que resultaba un poco “ridículo” su ruego continuo a Abu Mazen para que aceptara negociar cara a cara. “Netanyahu está dispuesto a sorprender y llegar a un acuerdo de paz siempre y cuando se garantice la seguridad de Israel”, prometen en el Gobierno donde la mayoría, sin embargo, es muy escéptica respecto a los resultados del diálogo con Ramala y más teniendo en cuenta la división interna palestina. Abu Mazen, por su parte, huye de esa imagen con Bibi como si éste fuera fuego ya que sabe que el grupo rival, el islamista Hamas la usará como arma para demostrar aquello de que “es cómplice de la entidad sionista”. Además, Abu Mazen desconfia de Netanyahu y cree que todo es una trampa para que reducir la presión internacional sobre el Gobierno israelí. El equipo negociador palestino ha advertido que si Netanyahu no prorroga la moratoria en la construcción en las colonias en Cisjordania (que ya de por sí considera “parcial”) se romperá el proceso. De ahí que la fecha clave no sea el 2 de septiembre en la Casa Blanca sino el 26 de septiembre en las colinas de Cisjordania. “Netanyahu debe elegir entre construir en los asentamientos en tierras palestinas o un proceso de paz justo. Ambas cosas juntas es imposible y la comunidad internacional piensa lo mismo”, dijo recientemente Ahmed Ahmad, allegado a Abu Mazen. Netanyahu tiene un dilema porque prometió a los suyos que a partir del 26 “volveremos a construir y de forma más intensa en Judea y Samaria”. Si las negociaciones directas no se rompen antes, Netanyahu seguramente construirá sólo en los lugares que seguirían siendo parte de Israel en un futuro acuerdo. Si decide paralizarlo todo, su coalición se rebelará. Si decide construir en todos sitios, Obama se cabreará y Abu Mazen se levantará de la mesa. ABC
La Meca estrena el reloj más grande del mundo
Su puesta en marcha hoy coincide con el inicio del mes sagrado musulmán de Ramadán El reloj más grande del mundo se ha puesto en marcha hoy en la Meca, en Arabia Saudí. Las agujas gigantes han comenzado a recorrer los 43 metros de diámetro de su esfera pasado un minuto de la media noche. El Ramadán, el mes más sagrado del calendario musulmán, ha comenzado en ese mismo instante. Las enormes esferas -una en cada cara de una torre en construcción- se encuentran a más de 400 metros del suelo. La hora que marca se puede ver desde toda la ciudad e incluso a 25 kilómetros de distancia. La edificación en la que se encuentra se sitúa enfrente de la gran mezquita de la Meca, hacía la que se dirigen los musulmanes de todo el mundo en sus cinco oraciones diarias. Cuando se termine de erigir será el segundo rascacielos más alto del mundo, y el hotel con más metros cuadrados de superficie, construido para mejorar las posibilidades de alojamiento los más de cinco millones de peregrinos que visitan la ciudad al año. La única de las cuatros caras terminada está decorada con más de 98 millones de piezas de mosaicos de cristal de colores y la inscripción “Alá”. Su construcción corre a cargo del consorcio privado saudí Binladen, que ha encargado el diseño de la torre a arquitectos alemanes y suizos. Las autoridades inaugurarán oficialmente el reloj dentro de tres meses. Esta tarde ya hará sin embargo la llamada a la oración del atardecer, que marca la ruptura del ayuno, acompañada de un espectáculo de luces en el cielo. Arabia Saudí espera que el nuevo reloj establezca la hora de la Meca, muy presente en el mundo musulmás, como alternativa horaria a la del meridiano Greenwich, según informa AFP. Otros relojes que baten récords Los dos relojes de cuco más grandes están en Schonach, un pueblecito de la selva negra de Alemania. Son dos chalets típicos de la zona, versión a escala real de las casas en miniatura en las que a veces se encastran estos relojes, de cuyas ventanas salen los pajaritos cantores que marcan las horas a la voz de “cu-cu”. La ciudad sueca de Pajala entró en el libro Guinness de los récords en 1996 por tener elreloj solar más grande del mundo, con un diámetro de 38,33 metros. La ciudad se encuentra a 70 kilómetros del círculo polar ártico, por lo que en los meses de verano el sol da una vuelta completa sobre el horizonte. Los dos relojes de arena de mayor tamaño son la Rueda del Tiempo en Budapest y el del Museo de Arena de Nima, en Japón, con una altura de ocho y seis metros respectivamente y un tiempo de recorrido de un año. El reloj astronómico de Praga es el más antiguo de este tipo, con algunas partes que datan de 1410. Se encuentra en la pared sur del ayuntamiento de la Ciudad Vieja, y tiene un cuadrante astronómico, que indica las horas y las posiciones del sol y la luna, unas figuras animadas y un calendario circular. AFP.
Buque accidentado cerca de Bombay
Casi 50 toneladas de crudo se han vertido en el mar a 10 kilómetros de la costa de Bombay (India). El MSC Chitra, un buque carguero panameño, chocó el sábado con otro barco del mismo país -el MV Khalijia-III-, provocando el vertido que la Marina y el servicio de Guarda Costas indios tratan de controlar por tercer día consecutivo. También han caído al mar 300 contenedores de los 1.200 que transportaba el carguero. AFP informa de que hay una fuga de petróleo que proviene del casco del carguero. Un portavoz del Ministerio de Defensa indio ha informado de que la posición del barco es “precaria”, lo que dificulta acceder al mismo para comprobar el lugar exacto del vertido. Unas manchas de crudo que habían aparecido alrededor de la isla Elefanta, que tiene unas cuevas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, ya han sido limpiadas, según el mismo Ministerio. El tráfico marítimo y la pesca se han suspendido hasta nuevo aviso en la zona afectada por la fuga. Los 33 tripulantes del barco fueron rescatados tras el accidente, que está siendo investigado por las autoridades indias. Uno de los oficiales del buque murió ahogado tras el rescate al caer desde una lancha, informa AFP. El amable lector asiduo, a estas alturas sabrá mi afición a los barcos y aviones -desde el punto de vista del Derecho Marítimo y Aéreo-, debido a ello, me permito una licencia y dejo unos cuantos links de colisiones de buques.
Washington ha publicado su informe anual sobre la cooperación internacional antiterrorista
Corea del Norte se queda fuera. El Departamento de Estado americano no ha incluido a Pyongyang en la «lista negra» de regímenes que auspician el terrorismo. Con un retraso de dos meses, Washington publica su informe anual «Country Reports on Terrorism 2009», que clasifica las naciones según su colaboración en la lucha antiterrorista mundial. Cuba, Sudán, Siria e Irán siguen siendo los países que forman el ominoso listado, sin ninguna modificación con respecto a 2008. En varias ocasiones, los norcoreanos han amenazado a la Administración Obama con utilizar su arsenal nuclear para acabar con las maniobras militares que Estados Unidos y Corea del Sur planean conjuntamente en el Mar del Japón, la última la semana pasada. La actitud intimidatoria de Kim Jong-Il, señalaba a su país como candidato a ingresar en la «lista negra» americana sobre el terrorismo global a ojo de los analistas. Sin embargo el informe recoge: «No se conoce el patrocinio de un acto terrorista por parte de la República Democrática de Corea del Norte desde el atentado contra un vuelo de la compañía “Korean Airlines” en 1987». Los paquistaníes se han salvado de las nominaciones a pesar de las críticas vertidas sobre su país a tenor de los documentos filtrados por el portal WikiLeaks sobre la Guerra de Afganistán y la supuesta doble cara de Islamabad frente a Occidente y la insurgencia talibán en el conflicto. Aunque Al-Qaida sufrió algunos reveses en Pakistán el año pasado, «se adapta, es resistente y ha ampliado su alcance a través de grupos cercanos», afirmó el Departamento de Estado para AP durante la presentación del informe. Los países «premiados» En cuanto a Irán, el dossier ni siquiera modifica el primer párrafo del documento del año pasado referente al país musulmán, considerado el patrocinador «más activo» del terrorismo mundial y uno de sus mayores financiadores en Oriente Próximo, Europa y Asia. Asimismo, el informe subraya «el apoyo de las Brigadas Qods de la Guardia Revolucionaria iraní» a los terroristas en el extranjero. Siria forma parte de la «lista negra» desde 1979 por su «apoyo político y material a Hizbolá y permitir a Irán el uso de territorio sirio para asistir al grupo», se recogía en 2008. En el informe actual también se acusa a Damasco de seguir siendo un «refugio seguro» para los terroristas. En Iberoamérica, se reconoce la condena cubana a los actos terroristas de Al Qaida, pero se reprocha las críticas del Régimen castrista sobre la batalla antiterrorista protagonizada por Estados Unidos. Un apunte que también se hace sobre Venezuela, que, sin embargo, no está incluída en la misma lista. Además, el dossier recoge que no existen pruebas de una financiación directa por parte de La Habana a los grupos terroristas de las Farc en Colombia o ETA en España. ABC.es